viernes, 28 de febrero de 2025

Tu comienzo hacia la libertad: Un recorrido personal

 


Gisela Cante nos invita en Tu comienzo hacia la libertad (Educational image, 2023) a un recorrido personal para alcanzar la libertad financiera.

 

En el texto, Cante ofrece una guía práctica para liberarse de limitaciones internas y alcanzar el potencial personal. A través de unos pasos fundamentales, la autora propone un proceso de transformación que inicia con la identificación y liberación de creencias, miedos y apegos que obstaculizan el crecimiento. Concretamente: “En primer lugar, para realizar un cambio en tu vida tienes que estar dispuesto a invertir tiempo. (…) Además, ten en cuenta que puede que necesites invertir algo de dinero (…) Y en tercera instancia, para obtener cualquier resultado debes tomar acción”. (19)

 

Pero más que un resumen, hay varios elementos que permiten reflexionar, detectar situaciones clave no solo hacia lo financiero, sino hacia el crecimiento personal. En las primeras páginas del texto está la clave: “Si en algún momento sientes que no puedes, ¡lo estás haciendo bien! Significa que avanzas…” (9)

 

Sencillo, complejo, lento, intenso, comprometido, soñador… todo y nada a la vez dirían unos, pero la visión de Cante es concreta: qué pasos debes hacer para analizar, plantear, ejecutar y evaluar lo que deseas. Metas y objetivos concretos son una parte de la propuesta. “Lo que no quiero es que continúes en modo de supervivencia, en vez de en plenitud.” (11) y más adelante “Los desafíos siempre estarán presentes en nuestra vida; la clave es definir cómo los enfocamos e interpretamos.” (13)

 

¿Realizable? Claro. ¿fuera de realidad? No. ¿intenso y que requiere esfuerzo? Si, sobretodo porque implica -muchas veces- vencer el miedo y ser -precisamente- muy real.

 

Cante reflexiona en el miedo, en dar el primer paso y, especialmente, tomar decisiones. Considera, por ejemplo, “…tu realidad es la consecuencia de las elecciones que has hecho en el pasado.” (15) Más adelante “La libertad comienza cuando destinas tiempo a lo que te apasiona sin culpa por lo que digan los demás.” (17)

 

Una reflexión en este sentido: “Tienes muchos talentos, tu personalidad es única, tu historia era la que tenías que vivir para llegar a este momento y darte cuenta de tu misión en este mundo y estás listo para comenzar a tomar acción, sin importar la edad que tengas, las circunstancias en las que te encuentres y lo que sepas en este momento.” (23) 

 

Complementando lo anterior, una recomendación que ofrece Cante: autoconocerse. “El autoconocimiento te permitirá darte cuenta de lo que ya sabes: cuáles son tus creencias y las capacidades que te han llevado a donde estás ahora.” (32) Más adelante dice “Descubrí que sin mi armadura –que era mi imagen pública- yo era vulnerable, no tenía claridad de lo que realmente me daba sentido.” (36)

 

Complementa en este sentido. “Para hacer una buena elección debes considerar lo que sabes de ti (autoconocimiento), y por ello resulta necesario definir tus prioridades y los recursos personales con los que cuentas y cuáles te hacen falta.” (47)

 

Esta frase, de las más personales y atinadas, dice: “Un punto crucial para obtener buenos resultados es despojarte de la negatividad.” (120)

 

Y que hay diversas situaciones o “fantasmas” que tenemos en nosotros, casi imperceptiblemente, que van definiendo nuestra vida diaria. La sociedad, la familia, la comodidad, la estabilidad, el equilibro, el qué dirán, lo que se espera de uno, en fin.

 

Con una prosa honesta, a través de propuesta y anécdotas nos refuerza este viaje personal, que no siempre es en solitario, pero que sí parte de la fortaleza que uno mismo pueda tener. “El equilibrio perfecto es un mito (…)” (94)

 

A lo largo del libro, Cante combina teoría con ejercicios prácticos, invitando al lector a un recorrido introspectivo que busca sanar, liberar y conectar con el gran potencial interior. La obra se presenta como una herramienta para transformar la realidad personal, reconocer el poder interior y actuar con propósito hacia el bien común. 

 

Nueve pasos concretos forman parte de la propuesta:

1.     Define lo que quieres lograr.

2.     Analiza todas las acciones que te llevan al resultado.

3.     Analiza la situación actual

4.     Plan de acción.

5.     Ejecutar las acciones que has definido.

6.     Evalúa cómo se comportan la situación o problema con tus acciones.

7.     Evaluar el resultado para verificar si funciona o se requiere realizar un ajuste.

8.     Reconoce tus logros, lo que te da resultados y lo que no.

9.     Cuando el resultado no sea lo que esperas, identifica qué puedes cambiar para avanzar.

 

Importante considerar algunos peros o puntos que te pueden frenar:

·       “Algo que puede distraerte en el camino es querer obtener una recompensa inmediata.” (21)

·       “Un obstáculo… el miedo; lo desconocido genera incertidumbre, pero se puede superar con preparación y entrenamiento a través del aprendizaje constante y la aplicación.” (24)

·       “La incertidumbre me fascina, porque ahí es donde veo la oportunidad de crear. Me encanta explorar nuevos lugares, tener experiencias que me expongan a mis miedos y aprender constantemente.” (33)

·       “El fracaso es la mejor forma de aprender, ya que te deja enseñanzas que te impulsan a continuar.” (99)

·       “Vivir el momento presente te permite romper los círculos de sufrimiento que te impiden avanzar.” (118)

·       “Lograr tus sueños es algo maravilloso que te llena de satisfacción. Pero no llenes tu vida de logros que guardes en un museo, afina tu vida y sigue creciendo.” (123)

·       “…en la vida hay que hacer elecciones que representan una renuncia, la clave es ser consciente de esto cuando tomas una decisión que te llevará a lograr tu propósito.” (50)

 

Ante todo, Cante plantea la necesidad de tomar decisiones por uno mismo, no las que otros quieren que tomemos. “El gran error que solemos tener las personas es vivir una vida que satisface las expectativas de los otros.” (126)

 

Tu comienzo hacia la libertad es una guía para aquellos que buscan un cambio significativo en su vida. Un texto para reflexionar y, en especial, aplicar cada día para lograr un excelente resultado. El alcance de metas y, claro, considerar todas aquellas trabas que nos encontraremos en el camino.

lunes, 17 de febrero de 2025

Entre lo animal y lo humano: La novia del león

 


La antología de cuentos La novia del león de Elma Correa (Habitaciones Propias – Nitro/Press, 2024) perfecciona recursos narrativos para explorar temas como la narrativa de los cuentos de hadas originales y sus versiones edulcoradas, los personajes marginales como los cirqueros, los migrantes adaptándose a un mundo nuevo, las mujeres de distintos orígenes y tendencias de género, la gente del norte del país, la infancia, la sororidad y la traición a la misma, la inocencia y la perversión, el crimen y la posibilidad del amor. 

 

La autora utiliza estos relatos para reflexionar sobre las relaciones de poder, la sexualidad, la locura y los vínculos afectivos entre humanos y con otros seres vivos, como los perros, así como con los ecosistemas. 

 

A veces incómodos, otras impregnadas de un lenguaje directo, hacen que el lector se detenga y reflexione, pero a la vez que se obligue a terminar la historia. 

 

La obra también destaca la importancia del espacio, especialmente la asimetría entre la costa de San Diego, California, y el valle agrícola de Mexicali, la relación ecológica y económica entre el Pacífico y el Golfo de California, el delta del río Colorado, la llanura arenosa de la Laguna Salada y los terremotos. El espacio no solo es un escenario, sino que se convierte en un personaje activo que influye en las historias y en la construcción de los personajes.

 

Cada cuento construye pequeños universos autocontenidos con una estructura de espiral ascendente, en la cual todos los elementos dispuestos en la narrativa cobran sentido al final de la historia. Esta técnica requiere de oficio y habilidad narrativa, y es un sello distintivo de los textos de la autora.

 

La obra refleja una raíz norteña, septentrional y fronteriza, que, aunque está ubicada en Mexicali, aborda temas universales que resuenan en diversas partes del mundo.

 

Destacan en la antología:


El cuento La novia del león narra la historia de una acróbata que, tras la desaparición de una niña en las inmediaciones del circo donde trabaja, se ve obligada a huir con el león esquelético que cuida. La desaparición inicia un proceso judicial que mantiene varados a los miembros del circo, y la protagonista busca escapar del calor de Mexicali y de los manejadores del circo, quienes considera los verdaderos animales.

 

Siempre hemos vivido en la montaña es narrado desde la perspectiva de Dodo de los Aires, un niño que vive en una comunidad alternativa en las faldas del cerro sagrado del Cuchumá en Tecate, este cuento explora las relaciones filiales, el adultocentrismo y la supuesta inocencia infantil. 

 

Niños muertos presenta una serie de muertes, posiblemente asesinatos, de infantes, mientras un policía intenta investigar… y mientras vivir una apasionada relación. 

 

Casa de muñecas narra un regalo entre escabroso y asombroso –que nos recuerda aquel rompecabezas donde una viejita amante de éstos de pronto se ve a sí misma en el dibujo- regalo de una tía a una joven, una casa de muñecas, y el detalle que en ella se ve… al grado de encontrar el papel tapiz y otras asombras coincidencias mientras el vodka corre sin control.

 

Marea roja tiene poderosos diálogos, mientras conocemos la vivencia de una mujer, su huida, personajes intensos, verdades que a veces no queremos ver. 

 

En definitiva, Elma Correa es una poderosa voz que en su brevedad vale la pena conocer y asombrarse.

lunes, 10 de febrero de 2025

El caos, el cambio: un díptico de Carlos Calles

 

Carlos Calles es un autor regiomontano que nos ofrece el díptico La ilusión del caos (edebé, 2017) y su posterior secuela La ilusión del cambio (ebedé, 2017). La historia se puede resumir como un futuro distópico, donde el cambio climático ha provocado grandes zonas con agua en la Tierra, limitando los pocos países que lograron sobrevivir gracias a un muro que parece no tener fin, así como un reordenamiento de la sociedad y sus actividades.

 

Las novelas se pueden catalogar como literatura juvenil por el manejo de capítulos cortos, personajes muy definidos, trama lineal y un conflicto apegado al primero amor frente a las reglas inflexibles de una sociedad. Su planteamiento y su desarrollo permiten ir más allá del conflicto amoroso para ubicarnos frente a un par de textos que invitan a la reflexión y a ir más allá de lo común.

 

El primer texto, La ilusión del caos, presenta un futuro devastado por el calentamiento global, donde los gobiernos imponen un control absoluto sobre la vida de los ciudadanos. En este contexto, los personajes principales Norela y Oriol, dos jóvenes de 16 años, están enamorados a pesar de que no se permite; y están en la espera de recibir la carta del gobierno que determina su futuro: con quién deben casarse, dónde trabajarán y vivirán, incluso si tienen la autorización de tener hijos.

 

La trama se desarrolla en Quéret, país aislado por un muro que lo protege del mar, en un escenario donde la vida humana está estrictamente regulada y limitada a 50 años (hay un ordenamiento de terminación de vida). Los habitantes son asignados a parejas, profesiones y lugares de residencia desde su nacimiento, y cualquier intento de desobedecer estas normas es castigado severamente.

 

A lo largo de la novela, Norela y Oriol representan dos formas distintas de resistencia: ella se une a "La Unión", una organización secreta que promueve el pensamiento crítico y la preservación del conocimiento, a través de libros y el arte –ambos prohibidos en Quéret–, mientras que él se involucra con los "Nibelungos", un grupo radical que busca derrocar al régimen mediante la violencia.

 

Ambos enfrentan dilemas éticos y personales que ponen a prueba su amor y su compromiso con la libertad. Las decisiones de ambos los enfrentarán no solo a su pareja, sino a su familia y, en sí, a la sociedad donde les ha tocado vivir.

 

La historia explora cómo sus caminos se cruzan y se separan, reflejando las tensiones entre la rebelión intelectual y la acción directa en un contexto de opresión totalitaria.

 

En el segundo texto, La ilusión del cambio, arranca a los pocos días de terminada la historia de La ilusión del caos, enfrentando ahora una crisis ambiental y política.

Los protagonistas, Norela y Oriol, se encuentran en Heltz, país vecino del norte, cada uno por razones distintas: ella huyendo del peligro que se vive en la primera novela, él cumpliendo una misión. Un inesperado reencuentro los confrontará con la realidad de que se avecina una guerra, y al estar en bandos opuestos, la amenaza de un conflicto entre ambos es inminente.

 

La novela aborda temas como el amor, la lealtad y la lucha contra la tiranía y la hipocresía de los poderosos. En el desarrollo de la historia, conocerán algunos secretos que mantienen el orden actual, así como otros personajes que darán forma a las corrientes políticas en franco enfrentamiento.

 

Con la situación al borde del colapso, los dos jóvenes deberán decidir entre su amor o seguir los ideales por los que tanto han luchado. Así, el destino de Norela y Oriol se entrelaza en un contexto de tensión política y social, donde sus decisiones personales reflejan los dilemas éticos y morales de una sociedad al borde del cambio.

 

En ambos textos, el estilo narrativo de Calles es directo y evocador, utilizando una prosa sencilla pero cargada de simbolismo y referencias literarias. Sus personajes están claramente definidos, con una evolución necesaria para su crecimiento. Si bien los espacios parecieran netamente de ciencia ficción, la realidad parece estar a la vuelta de la esquina.

 

Las novelas se caracterizan por su tono reflexivo y su capacidad para generar empatía con los personajes, invitando al lector a cuestionar las estructuras de poder y a reflexionar sobre el valor de la libertad y el conocimiento en tiempos de crisis.

 

Así vamos más allá de una historia de amor juvenil, para enfrentarnos a una profunda reflexión sobre la resistencia, la identidad y el futuro de la humanidad. Dos textos ampliamente recomendados para vivir entre el caos y el cambio, con una ilusión que no debe desvanecerse.

lunes, 20 de enero de 2025

Surrender: aproximación a la música, a la resistencia

 

 

Surrender 40 songs, one story (Alfred A. Knopf, 2022) de Paul David Hewson (Bono) narra a través de 40 canciones la vida de 4 amigos de un pueblo irlandés y su camino al estrellato mundial.

 

40 capítulos con texto, imágenes y fotografías marcan esta odisea musical, y más que eso, las jornadas que los hicieron amigos, los rincones familiares, su vida antes de la fama, los retos musicales, sus influencias y sus sueños, también qué involucra la fama, y el saberse “responsables” de algo más que entregar discos a sus fanáticos.

 

En palabras de Bono “Stories that are instruments of inquiery into an invisible world we strain to see, a world we glimpse throuhgh art and family and friendship. Stories of a love that has no beginning and no end.” (511)

 

Intercalando fragmentos significativos de las canciones de U2, Bono narra -a ritmo lento y viñetas históricas- el origen de los apodos, las primeras tocadas, la decisión de hacerse banda al terminar la adolescencia y su primer manager, así como la primera van que los acompañará en su crecimiento. Esa especie de símbolo que indica que están en buen camino.

 

Y en ese camino reflexiona sobre el amor, la amistad, la hermandad. “Friendship can run out of gas. Romantic love always will.” (501) Así, más que amigos, son un grupo de hermanos que ha vivido y se han respetado. Problemas, claro, pero siempre unidos por aquello que aman.

 

Revisamos también sus encuentros con otros artistas, sus amistades y sus amoríos, así como un viaje intercontinental y la evolución de su rock hacia el pop hacia el rock, donde la única constante es el cambio. Del impacto de Berlín post-muro a los estudios de grabación de primer nivel, todo forma parte de una obligada reflexión ¿qué hace a alguien músico? ¿qué motiva a seguir adelante? ¿qué los hace únicos o mejores músicos/letristas frente a otros? “Are we still an unfinished song? What is the song is complete? It is nos an unreasonable question.” (527)

 

 

Sus experiencias con presidentes de Estados Unidos, El Papa, Pavarotti, Nelson Mandela, Steve Jobs, o la Unión Europea… todo se conjuga con la experiencia de apoyar a los países en necesidad… ya sea para el Jubileo 2000 o las necesidades del África, Bono canaliza su estrellato -luego reconocer el síndrome del Mesías Blanco- para enfrentarse a una audiencia política y tratar de negocias por lo pobres.

 

Mientras tanto presenta el origen de algunas canciones o proyectos especiales de U2. La relación con su padre, la ausencia materna, la inocencia o la experiencia, los amores o los desamores de cada uno... aquello que los hace resistentes o débiles frente al otro. También la influencia comercial o tener su propio iPod... los productores y el reinventarse en cada tanto entre el rock, el pop, el sentimiento transparente que los conecte con su audiencia.

 

La importancia de la familia se cuela entre los acordes y el crecimiento profesional, así como las responsabilidades individuales o grupales. La difícil relación con las parejas o con los padres, como se mencionó previamente, el dolor de decir adiós, incluso a uno mismo para realmente crecer en todos los aspectos. I really don’t like goodbyes, but sometimes you have to say goodbye. Even to yourself.” (503)

 

A manera de biografía, este texto va a ritmo lento para conocer las entrañas del vocalista y en sí del U2 que conocemos y el que reside atrás de War, The Joshua Tree o Songs of Innocence. 

 

Una lectura para seguidores del grupo, a quienes les interesa saber un poco un más de la industria musical o escrudiñar un poco en la vida de los famosos. O, claro, disfrutar de las canciones de U2.

lunes, 6 de enero de 2025

A propósito del Mago de Oz

A propósito del filme (y sus varias nominaciones a los premios Óscar) retomo un libro pendiente de mi librero: la novela clásica The wonderful wizard of Oz de L. Frank Baum (Barnes & Nobles Classics, 2005)

Corte infantil de capítulos cortos. personajes de pocos trazos, múltiples estereotipos, todo ello se combina en una historia lineal: la visión infantil de un mundo de odio, cambios, retos, cuestiones de ir no entendemos pero que buscamos lograr. Pero que lo primero no los distraiga, este clásico retrata de una manera atinada miedos y situaciones que son, en realidad, atemporales.


Un mundo de fantasía que retrata ese difícil tránsito entre la infancia y la adolescencia: como ser sabio, valiente y audaz, cualidades que buscan los compaéros de viaje de la protagonistra Dorothy, y que in saberlo, ella misma posee.

Aventuras en lenguaje sencillo que ha trascendido en el tiempo por retratar los miedos comunes y el triunfo del bien sobre el mal.

En la novela se incluyen dibujos singulares de cómo el autor visualizó este mundo de magia, aventura, y sobre todo una moraleja que permanece: lo que buscamos en otros, muchs veces, está en nosotros mismos. 


Así como conocemos a la bruja verde llena de maldad (que aquí carece de nombre), a la bruja buena, los enanos (llamados Munchkins), animales que hablan (que escasean según el planteamiento argumental), lugares de miedo o de paz, y los compañeros singulares: el espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Cada uno, y los seres a los que se enfrentan, tendrán esa representación aleccionadora que la protagonista busca, junto a otro personaje singular, Toto, el fiel perro. 

Es precisamente la simpleza de la historia la que ha permitido su adaptación a diversos formatos y épocas, así como las más de 10 secuelas concebidas por su autor (tanto por visitar y ampliar el mundo de Oz como la constante presión económica y social sobre la novela original) 

Esta edición incluye introducción de notas de J. T. Barbarese, un resumen de las abundantes secuelas del libro, preguntas y respuestas para debatir, así como lecturas complementarias.






lunes, 23 de diciembre de 2024

Sobre el duelo: Chimamanda Ngozi Adichie

 

Sobre el duelo (Literatura Random House, 2023) es un ensayo breve y profundamente conmovedor escrito por la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien relata su experiencia personal tras la muerte de su padre en junio de 2020, en medio de la pandemia de COVID-19. La autora dice “Me arranca de golpe del mundo que he conocido desde la infancia.” (11) y es lo primero que explica, todo lo conocido cambia, hay una ausencia, inesperada que a veces duele más. 

 

 

Residiendo en Estados Unidos, Adichie se ve imposibilitada de viajar a Nigeria para estar con su familia y participar en el funeral, lo que intensifica el dolor de la pérdida. “La pena es un tipo de enseñanza cruel (…) Aprendes lo mucho que tiene que ver la pena con el lenguaje, con la incapacidad del lenguaje y con la necesidad de lenguaje.” (14) y qué mayor dolor para alguien que escribe que esa imposibilidad de explicar el dolor que se siente.

 

Surge entonces una pregunta clave: “¿Cómo sigue funcionando la gente en el mundo tras la muerte de un padre querido?” (25)

 

A través de una narración íntima y reflexiva, Adichie explora las diversas facetas del duelo: la tristeza profunda, la ira, la incomodidad de las palabras de consuelo y la sensación de desarraigo. Destaca cómo el dolor físico se manifiesta en su cuerpo, con síntomas como un peso en el pecho y una sensación de disolución eterna. “No es sufrimiento meramente del alma sino también del cuerpo, de dolores y falta de fuerzas.” (15)

 

Más adelante expresa “Es un acto de resistencia y rechazo: la pena te dice que se ha acabado y tu corazón la contradice; la pena intenta reducir tu amor al pasado y el corazón te dice que todavía está presente.” (101)

 

Además, critica las expresiones comunes de consuelo, como "está en un lugar mejor", que considera presuntuosas e inadecuadas. Explora sentimientos, lanza preguntas y a través de la literatura, va explayando el dolor de la ausencia y el reto de seguir adelante.

 

Frente a eso, los buenos recuerdos deben y tienen que prevaler. “Los recuerdos concretos y sinceros de quienes lo conocieron son mi mayor consuelo y me conforta que se repitan las mismas palabras.” (39)

 

A veces parece que el dolor gana y uno no se puede dar el lujo de retomar la felicidad. “Hasta qué punto las risas forman parte de la pena (…) La risa se transforma en lágrimas y se transforma en tristeza y se transforma en rabia.” (17) Más adelante lo confirma: “La felicidad se convierte en una debilidad porque te deja indefenso frente al dolor.” (79) Y es que “La pena cuenta, entre sus muchos componentes atroces, con la capacidad para sembrar la duda.” (102)

 

Adicihie comenta “Parte de la tiranía de la pena es que te priva de recordar las cosas que importan.” (59) Y es que “Sentarme con él y hablar sobre el pasado era como recuperar un tesoro maravilloso que en realidad siempre me había pertenecido.” (61) Con estas poderosas frases, Chimamanda nos abre su sentir, y a la vez el reto por el cual pasó, las dudas y los temores que la ausencia de su padre ha generado.  

 

Pero la duda debe quedar sepultada. No importa la edad en la que están ausentes, sino cómo somos capaces de recuperarlo y hacerles sabe que el amor por ellos no se termina. “La edad no es relevante para el dolor: no se trata de lo viejo que era, sino de cuánto lo queríamos.” (37)

 

No solo el amor, sino mantener su recuerdo vivo. “Me asusta esta sensación de una ascendencia que se desvanece, que se me escapa, pero al menos conservo suficiente para el mito, si no para la memoria.” (96)

 

En 30 viñetas –unas más extensas que otras– profundiza en el aspecto cultural de Nigeria y los igbo, a la cuál pertenecen. Cuando parecía que un funeral no era posible, el dolor se incrementó, en su creencia es como carecer de guía para el más allá.  

 

El estilo narrativo de Adichie es directo y evocador, como lo ha hecho en otros de sus textos, siendo una historia profundamente humana. “Tengo que escribirlo todo ahora, porque ¿quién sabe cuánto tiempo me queda?” (101) Así, este breve texto es un sentir universal, no solo ante la ausencia del padre, sino de cualquier ser que se amó y que hoy está ausente.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Vientos del pueblo: más historias breves (4 narraciones ilustradas)

Como mencionamos previamente, la colección Vientos del pueblo del Fondo de Cultura Económica busca poner a los lectores, a bajo costo, una constelación de autores y visiones literarias. En esta ocasión comentaremos:

Acuérdate de Acapulco (FCE, 2021) de Rosa Beltrán, presenta un relato íntimo, donde la autora nos transporta al Acapulco de su infancia y adolescencia, compartiendo de manera ágil sus reflexiones sobre los viajes hacia este destino turístico que cada año hacía su familia. Así conocemos sus hermosas playas, los afamados clavadistas, su agitada vida nocturna… cargada de nostalgia revive a las estrellas de cine, las noches de bodas y romances juveniles. El texto se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino. 

 

Nueve noches con Violeta del Río (FCE, 2022) de Leonardo Padura es una novela que entrelaza el misterio, la historia personal y la política en Cuba. La trama sigue al narrador, un escritor cubano que, tras recibir una solicitud de su amigo, se embarca en la investigación de la vida de Violeta del Río, una mujer con un pasado oscuro y misterioso. A través de una serie de entrevistas y descubrimientos –y a ritmo de bolero-, el narrador indaga en los complejos aspectos de la vida de Violeta, una figura marcada por la revolución, la lucha ideológica y sus relaciones personales. La obra aborda temas como el compromiso político, el sacrificio personal y la lucha por la identidad en un contexto cubano de cambios sociales y políticos. La edición se acompaña con ilustraciones de Edu Molina.

 

El vaso de leche (FCE, 2022) de Manuel Rojas es un relato corto que narra la experiencia de un joven vagabundo en una ciudad desconocida. A lo largo de la historia, el protagonista se encuentra en una situación de extrema pobreza y hambre, pero su vida da un giro cuando una mujer le ofrece un vaso de leche. Este gesto de generosidad, aparentemente pequeño, lo impacta profundamente, ya que le devuelve temporalmente la esperanza y la dignidad humana en medio de su desesperación. El texto –con ilustraciones de Rodrigo Elgueta- refleja temas como la solidaridad, la lucha por la supervivencia y la importancia de los pequeños actos de bondad en un mundo indiferente. 

 

Ausencia (FCE, 2023) de Yasmina Khadra presenta cómo poco a poco, los últimos vacacionistas se alejan de la playa, y regresan a sus vidas ajetreadas. Nasser observa a Noria abordar el coche que se la llevará. Tal vez el próximo año se acerque a ella, tal vez el próximo verano sus recuerdos no estarán marcados por su ausencia. En medio de su frustración por saber lejos a su amada, Nasser descubrirá que el enamoramiento y la fantasía a veces pueden ser devastadores. Se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino.