A veces los textos cortos (novelas cortas o cuentos largos) nos llevan a reflexionar más que aquellos llenos de diálogos y frases interminables. Esta es la magia de Space Invaders (Fondo de Cultura Económica, 2020) de Nona Fernández, que en unas 80 páginas hace una similitud entre el videojuego y la dictadura chilena.
Sus personajes crecen entre una vida y otra –en esa analogía de las limitadas vidas que se tiene en un videojuego–, entre la inocencia escolar y el conocimiento de la ausencia, del miedo, de la desaparición, es decir, aquello que una dictadura construye en su sociedad.
Estos miedos, en nuestra sociedad contemporánea, parecen revivir diariamente. Y es que el problema de mantener un control excesivo, no permitir diferencias, imponerse al otro, no escuchas alternativas… todo conjuga ese ambiente de tensión y temor que llevan a una sociedad callada, sin ideas, sin futuro.
El texto refleja el contexto de transición política en Chile, específicamente después de la dictadura de Augusto Pinochet, y mezcla elementos de memoria histórica, cultura popular y reflexión sobre la identidad.
La protagonista de la novela es una mujer que, mientras se encuentra en una librería en Santiago, se ve transportada a través de sus recuerdos a la época de su infancia en los años 80. A través de sus reflexiones y recuerdos, la narradora revive su experiencia como joven en un país marcado por la represión y la violencia del régimen militar.
El título Space Invaders hace referencia al icónico videojuego de la década de 1980, pero también simboliza las invasiones o las interrupciones del pasado en la vida de la protagonista.
Un excelente texto para leer y para aprender, sobre todo, conocer el pasado que no debe repetirse.