lunes, 27 de marzo de 2023

Almendra: la juventud y sus retos

 

La novela de corte juvenil Almendra (Gran Travesía, 2021) que encierra una enseñanza para los adultos: qué es aquello que en realidad nos hace sentir. ¿es algo físico o el resultado de las experiencias acumuladas?

 

El texto de Won Pyung Sohn –escritora coreana- presenta la historia de Yunjae, un joven con una enfermedad física donde el cerebro tiene una parte más pequeña, del tamaño de una almendra, que provoca algo singular: la incapacidad de sentir.

 

El dolor, la ausencia, la empatía, lo que nos hace reír o llorar, el miedo o el susto, la alegría o el placer, como parte de lo físico, están ausentes.

 

Esta situación la vive Yunjae, quien vive junto con su madre y su abuela, conocemos las estrategias que tienen que tener para vivir “lo más normal posible”, incluyendo explicaciones y reacciones que se deben tener todos los días ante situaciones comunes.

 

Y es que la autora coreana, nos da una alegoría de nuestra juventud: cómo se puede ser insensible o, más bien, incapaz de reaccionar. Así parecen ser nuestros jóvenes, indiferentes al esfuerzo de los mayores, a valorar lo material, a sentir ante el dolor o la necesidad del otro.

 

La novela presenta personajes estereotipados -el rebelde sin causa o la joven alocada que enfrenta a la sociedad- que ayudan a enmarcar la vivencia del protagonista ¿cómo enfrentarse solo a un mundo donde se juzga al que llora de más pero también al que no llora por algo?

 

En la historia hay tragedia, momentos para reflexionar sobre el amor familiar, la pérdida de un hijo, la ausencia paternal, el rencor familiar, la escuela y sus retos, elementos que hablan del sentir adolescente.

 

También hay momentos de violencia y de amistad, sobre todo puntos para reflexionar y madurar.

 

Una buena novela en capítulos cortos y diálogos abundantes, interesante para adentrarnos en el mundo de los adolescentes.

lunes, 13 de marzo de 2023

Los pánicos principales: despertar sexual, lecciones de vida

Luis Panini, maestro del relato corto, a manera de viñetas, construye el despertar sexual de un adolescente. 

En Los pánicos principales (Editorial An-Alfa-Beta y Conarte, 2022) el autor presenta a través de su alterno ego Luis Panini, los primeros deseos y las fijaciones eróticas en la escuela, en la casa, en los rincones familiares. 

Con una rica prosa, ritmo fluido, capítulos a manera de viñetas, el narrador-protagonista comienza a narrar cuál fue su despertar sexualmente, qué le atrajo inicialmente, sus primeros encuentros sexualidad. 

Más que morbo o lenguaje lascivo, las historias de esta narración –segundo autorretrato del tríptico Un cuerpo sin órganos- se convierten en trozos de realidad, momentos de reflexión sobre aquello que atrae o la satisfacción que se puede lograr. 

No falta la visión religiosa que condena el placer, especialmente el homosexual, o los silencios que deben hacerse ante la pornografía o el primer contacto que no se puede presumir… sino guardarse en lo íntimo de las emociones. También las oportunidades que se ofrecen, algunos personajes predecibles y otros que, aunque no pareciera, se dan a la mano. O a la boca, o al tacto. 

Un texto ágil que en poco más de 100 páginas nos recrea una época personal, un despertar; nos hace reír e incluso reflexionar sobre los gustos y la honestidad.

Y es que construir la seguridad tiene un costo, pero también la honestidad. Un relato para reír, sentir y vivir un poco de esos placeres que parecen estar ocultos, esos pánicos que debemos enfrentar en algún momento de la vida.