lunes, 18 de diciembre de 2023

Cien cuyes: la muerte, las decisiones, el Perú

 
Tan común enfrentarse a la muerte, pero no cuando se pide o se provoca. Hasta qué punto una persona puede y tiene pleno derecho cuándo terminar su vida, incluso cuando la ley lo prohíbe. 

Cien cuyes (Alfaguara, 2023) de Gustavo Rodríguez nos lleva al Perú actual, donde con un rico lenguaje, ritmo sereno, y visualización de lo trascendental, el autor nos llena de personajes entrañables: adultos cuidadores de personas mayores que buscan en presente más tranquilo y un futuro de paz. 

 

Así, Frasia, la protagonista nos lleva a la nostalgia de otros tiempos y momentos, al olvido y a las condiciones negativas que parecen rodear a los viejitos. 

 

Todo tiene valor en nuestra sociedad, pero pareciera que la vida después de muchos años carece o reduce éste. 

 

En un momento dado, Frasia conoce a los 7 magníficos, una clara alusión al viejo filme, pero representados en 7 mayores amigos en un asilo. Esto trastoca la vida y su frágil equilibrio. 

 

Plagada de reflexiones, sobre la vida, el amor, el futuro, la novela explora los retos de la vida actual y los miedos que nos rodean. 

 

Ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2013, el texto se convierte en una celebración de vida. 

lunes, 4 de diciembre de 2023

Los cuentos de la peste: la revisión teatral de un clásico

Es bien sabido que una de las obsesiones de Mario Vargas Llosa es el teatro. Ha publicado y puesto en escena al menos 7 obras, de las cuales una excelente edición es Los cuentos de la peste (Alfaguara, 2015)

La presente edición incluye un prólogo del autor sobre la puesta de escena, la historia detrás de “Los cuentos de la peste”, la obra en dos actos y la ficha técnica de la obra, así como valiosas fotografías que permiten visualizar las imágenes del ganador del Premio Nobel de Literatura 2010.

Amante también de los clásicos, los primeros textos de esta edición nos vislumbran con el Vargas Llosa ensayista: un retrato del Decamerón y Boccaccio. La erudición es clara, mientras nos acerca al clásico italiano desde otra visión.

La obra, dividida en dos actos, explora primero al singular grupo de personas que derivará en el Decamerón, y cuenta cómo huyendo de la peste terminan en una retira quinta, aislados, casi aburridos, y de ahí detona una visión creativa sobre historias para entretenerse.

El segundo acto representará los extremos de algunas de las historias del Decamerón, donde la sexualidad, la violencia, las obsesiones y diversos límites humanos se exponen sin miramientos.

Un texto denso, que nos permite adentrarnos a ese clásico multi-adaptado al teatro y al cine, mientras parece ser más vigente que nunca. Como los sentimientos y el aislamiento, cada día parecen que evolucionamos tecnológicamente, pero nuestra humanidad como tal puede seguir decadente y asombrarnos por las decisiones que el encierro, el miedo, la inseguridad pueden causar.

Para amantes del teatro, de lo clásico y, claro, fieles al estilo que el autor peruano ha construido.

Personajes límites, diálogos poderosos y una interesante puesta en escena nos permiten esa revisión al clásico de una forma diferente.