Conjunto vacío (Almadía, 2015) es la primera novela de Verónica Gerber Bicecci, artista y escritora mexicana.
La novela fusiona narrativa y arte visual que explorar la ausencia, el exilio y la memoria. La historia sigue a Verónica, una artista visual mexicana hija de exiliados argentinos, quien tras una ruptura amorosa regresa al departamento que compartió con su madre, quien desapareció misteriosamente. “Si pudiera podido elegir la ciudad donde nací, diría que soy de Garabato, una comuna en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nunca he estado ahí, pero me encantaría tener ese gentilicio: garabatana, habitante de un pueblo mal trazado e ilegible.” (Gerber, 73)
La protagonista se enfrenta a la soledad y al vacío, utilizando la escritura, los diagramas de Venn y otros recursos gráficos para reconstruir su historia y comprender su identidad fragmentada. Aquí parte de su riqueza narrativa, esa visualización que nos adentra a la visión geométrica de la narradora.
En este sentido, la novela se caracteriza por su estructura fragmentaria y su lenguaje visual, donde las palabras se combinan con imágenes, diagramas y espacios vacíos para representar lo inefable. “Es difícil que suceda algo importante cuando no sabes qué esperas.” (Gerber, 83)
Esta forma de
narrar permite a la autora expresar las complejidades de la memoria, el amor,
el desamor y la búsqueda de sentido en un contexto de exilio y desaparición. La
protagonista se convierte en una "compiladora de historias
irremediablemente truncas", tratando de encontrar coherencia en medio del
caos emocional y existencia. “He estado buscando un árbol en el que marqué mi
nombre cuando era niña. No sé qué fue lo que desapareció: la marca o el árbol
¿o ambos? Los árboles no se mueven de lugar, pero es muy difícil encontrarlos.”
(Gerber, 159)
Conjunto vacío ha sido reconocida por su originalidad y profundidad, destacándose como una de las novelas más imaginativas de la literatura latinoamericana reciente. “El reflejo se hace infinito. Y el infinito es un conjunto eternamente vacío.” (Gerber, 201)
La obra ha sido premiada con el Premio Cálamo 'Otra mirada' en 2017 y considerada la mejor novela publicada en México en 2016.
Texto interesante para conocer a la autora y una forma diferente de narrar historias. “Y si no empieza y no termina, ¿entonces qué?” (Gerber, 210)