lunes, 24 de octubre de 2022

El grafópata, entre opiniones, dichos y mucho más

Me gustó la narrativa ágil y el lenguaje fluido de Gonzalo Lizardo desde que leí Corazón de mierda. 

En El grafópata o el mal de la escritura (Ediciones Era, 2021, Alacena bolsillo) se recogen ensayos de Lizardo donde se presenta su visón del arte, la literatura, maestros de vida y situaciones comunes sobre todos los temas que interesan al autor. 


Interesante para conocer las lecturas y las experiencias que pueden nutrir la narrativa, mientras las obsesiones se alimentan una a otra. 


Siempre honesto los textos reflejan los gustos y las fobias, las lecturas que forman, los autores. Así conocemos su sentir sobre Borges y los senderos que se bifurcan; Gracián y la importancia de “lo prolijo”; la bibliofilia y la bibliofobia; Salvador Elizondo, Ramón López Velarde, Bob Dylan, Brian Eno, Sor Juana y Johanna Beyer; Tomás Méndez y su bestiario, Luis Buñuel, Stalker y Alexiévich; David Ojeda, y otros.                                               

   

También de los maestros que dejan huella y esas ciudades que se convierten en personajes, en parte de la historia y la narrativa. 


El amor por los libros destaca, y su acumulación es para algo positivo siempre. Una biblioteca, por ello, siempre habla de la persona, en especial: “Una biblioteca nunca debe ser más amplia que la memoria de su dueño, ni menos variada que su curiosidad, ni más estrecha que su olvido, ni menos homogénea que su voluntad. Como espejo de sus proyectos, pasiones y prejuicios, la biblioteca personal no sólo es moldeada por su dueño, sino que también lo moldea a él, especial cuando se ha vuelto el espacio cotidiano de su vida laboral, amorosa, intelectual.” (93) 


Y por qué no, también aforismos insomnámbulos (SIC) y el decálogo del grafópata, la hermenéutica y los posibles… todo cabe en esta nutrida antología.

Ideal para indagar en este autor y en cómo presentar puntos de vista en forma concisa y honesta. Artículos breves que nos llenan de conocimiento y esa pasión por conocer y aprender. 




lunes, 17 de octubre de 2022

La oculta: entre la familia y la historia

Desde Colombia han llegado autores que forman parte de un canon actual, incluyendo a Héctor Abad Faciolince. 

Deslumbró en esa visión humana sobre la paternidad en El olvido que seremos, y en La oculta (Alfaguara, 2015) presenta una historia familiar arrancada de la realidad. 

 

Tres hermanos, los últimos herederos de una tierra escondida -de ahí su apelativo- entre otras tierras y una región todavía libre de violencia, toca el momento de decidir qué hacer con ella. 

Esto provoca el recuento de la historia familiar y en ello, la crisis de violencia que el crimen organizado ha provocado. 

 

Con ese tono a fuego lento y personajes definidos, el autor colombiano retrata un momento en la historia que se repite -casi sin quererlo- en otras latitudes de nuestro continente. 

 

La recuperación familiar permitirá enfrentar el pasado y reflexionar sobre aquello que nos forja en forma clara y en lo oculto que nos ensombrece o fortalece. 

lunes, 10 de octubre de 2022

Un asesino solitario: una historia que emula a la realidad


Ficción o realidad… una supera a la otra, pero la reconstruye, la reconfigura…
 

Lo cierto es que, en su estilo narrativo, Élmer Mendoza nos presenta a Macías en la novela Un asesino solitario (MaxiTusQuets, 2013), personaje dispuesto a todo con tal de cumplir su encargo. 

Delincuente común, con una vida solitaria, pocos amigos, el protagonista tiene nada por perder, y un buen día recibe una misteriosa encomienda, cometer un asesinato. 


A veces sicario, a veces asesino o a sueldo, acepta… y planea como todos sus golpes, pero parece que alguien -paradójicamente- lo detiene a la vez que le exigen. 


En eso vive la traición en carne propia, y con ello se intensifica una especie de delirio de persecución. Comienza también a notar situaciones raras en un país donde todo es feliz y no pasa algo malo, en el día a día no en la política, mucho menos en lo social. 


Así va un road-book que incluye el viaje de nuestro personaje para cumplir su encomienda. Mítines masivos, reuniones políticas con empresarios, citas misteriosas, todos son momentos idóneos para accionar el gatillo, pero no se logran…


Ritmo trepidante, personajes intratables, diálogos precisos… una historia demasiado cercana a la ficción…