lunes, 27 de noviembre de 2023

Dos ensayos breves: la ciudad, el femicidio/feminicidio

La ciudad: un palimpsesto (La centeya-ensayo, Ediciones sin nombre, Conaculta, 2004) de Guillermo Tovar y de Teresa, es una reflexión sobre la complejidad de la ciudad como un espacio en constante transformación.

A lo largo del ensayo, Tovar compara la ciudad con un “palimpsesto” -manuscrito que ha sido borrado y vuelto a escribir-, sugiriendo que las ciudades, como los textos antiguos, son capas de historia, cultura y experiencias que se superponen y se reconfiguran constantemente. 

 

El autor explora cómo el pasado, con sus huellas y vestigios, sigue presente en el tejido urbano, influyendo en la identidad de la ciudad y de sus habitantes. A través de un análisis profundo de la arquitectura, la memoria colectiva y los cambios sociales, Tovar destaca cómo la ciudad es tanto un reflejo de su historia como un escenario para los conflictos y las dinámicas del presente.

 

En contraparte, el excelente texto "¿Femicidio o feminicidio? Marce Lagarde y Montserrat Sagot: dos visiones complementarias" (Material de lectura 6, UNAM, 2023), de Mariana Berlanga Gayón, propone una aproximación más que a una definición, a una problemática contemporánea. 

 

El ensayo aborda la problemática de la violencia de género, centrando su análisis en la distinción entre los términos "femicidio" y "feminicidio". Berlanga explora cómo ambos conceptos –derivados de las autoras mencionadas-, aunque relacionados, tienen implicaciones diferentes en el contexto social, legal y político. Mientras que el femicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, el feminicidio va más allá, implicando la violencia extrema y sistemática contra las mujeres, reflejando un contexto de impunidad, desprotección y desigualdad estructural. 

 

La autora plantea que, para combatir esta violencia, es necesario reconocer las raíces profundas de la discriminación de género y crear políticas públicas que no solo sancionen el asesinato, sino que también prevengan y erradiquen las causas que perpetúan la violencia contra las mujeres en la sociedad.

 

Dos piezas cortas pero cargadas de significado que vale la pena explorar.

lunes, 6 de noviembre de 2023

Una visión del matrimonio, de la mujer, de lo común: Qué hacer con estos pedazos

Piedad Bonnett nos ofrece en Qué hacer con estos pedazos (Alfaguara, 2023) la visión de Emilia, una mujer “común” que siempre ha obedecido a su marido, a sus hijos, a su contexto, y de pronto, la remodelación de la cocina detona un ambiente asfixiante, que poco a poco revela los límites de lo humano. “La atmósfera se va cargando de olores muertos donde en otras épocas ya había a esas horas aire fresco.” (64)

El retrato de un matrimonio perfecto es, en realidad, una especie de prisión para sus miembros. Las personalidades parecieran guardarse, pero salen a la luz poco a poco. La meta social de ser felices es, a fin de cuentas, la esencia de cualquier matrimonio ¿o no? “Y en la persistencia estoica de los dos en un destino en el que la costumbre de los días sin sobresaltos había reemplazado pronto la idea de felicidad.” (39)

Alguien debe ceder, parece decir el texto y en cierta medida “debe” ser la mujer quien lo haga. “La rivalidad, la envidia y el odio a menudo crean vínculos más fuertes que el amor.” (34) Lo importante, dicta la sociedad, es seguir adelante, callar y luchar por un equilibrio y esa felicidad íntima y pública, no importa el costo. Aunque lo propio quede oculto en un cajón. “¿Cómo será vivir, se pregunta, cuando ya uno no espera nada de sí mismo?” (59)

Esa lucha de las voluntades implica que uno gane y otro pierda; aunque lo segundo más constante que lo primero. “Tan desperdiciados sus talentos, tan supeditada a ese marido voluntarioso, que se impacientaba con sus preguntas, que echaba raíces en su viejo sillón mirando la tele, jugando solitario, dormitando, mientras ella se disolvía en las nieblas de la desmemoria.” (38)

Esta novela íntima, a ritmo lento, plantea esos personajes humanos arrancados de la realidad, tan contemporáneos como la propia crisis del matrimonio que parece vivir en todas las sociedades. “Sólo el tiempo es capaz de señalar la rotundidad del fracaso.” (80)

Un excelente texto para conocer una mirada femenina de “lo común”, y a la vez preguntarnos si somos una unidad o somos pedazos que se unen de aparente felicidad, amor, cariño, respeto. La decisión, parecería, es de cada quién.