lunes, 19 de diciembre de 2022

Un soplo de vida: texto reflexivo

A manera de ensayo, Clarice Lispector ofrece en Un soplo de vida (Pulsaciones) (Libros del tiempo 117, Ediciones Siruela, 2011) una revisión de la creación literaria y del sentir ante la vida cotidiana.

Qué impulsa a seguir adelante, qué nos motiva, de dónde nace -precisamente- ese soplo que nos permite ir adelante.

 

La visualización sobre los personajes nos recuerda a La hora de la estrella. A manera de ensayos, las reflexiones van ampliando el sentir de la autora, como si fueran los últimos soplos de la vida.

 

El texto se divide en tres partes: Soñar despierto es la realidad; ¿Cómo hacer que todo sea soñar despierto?; y Libro de Ángela.

 

Éste último es un amplio diálogo entre Ángela y el Autor, a manera de teatro, donde abusan las ideas, el sentimiento, la confrontación, la construcción y el devenir del personaje mismo.

 

Excelente texto para disfrutar el estilo de Lispector y una profunda revisión de aquello que diferencia lo humano de los personajes que se crean, como un dios, con un soplo del aliento, un soplo de vida.  

lunes, 5 de diciembre de 2022

Polifonía ante la guerra: Los muchachos de Zinc

De la pluma de la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana Alexiévich, Los muchachos de Zinc (Debate, 2016) presenta diversos testimonios de miembros del ejército ruso que fueron aplazados a Afganistán durante 1979 y 1989.


Criticado, juzgado y casi prohibido en su momento, este documento presenta entrevistas con soldados, militares con cargo y otros personajes arrancados de la realidad que nos visualizan el sentir ante una invasión que buscaba manipular y extender el dominio ruso en estados aledaños.

Esta edición presenta un prólogo, una presentación en diario de tres días, unas notas de guerra, un post-mortem y la documentación sobre el juicio vivido por la autoría por esta polémica obra.

Y es que a menara de reportajes y narrativas en primera voz, las experiencias de estos soldados se presentan como una denuncia ante la guerra, sobre todo, aquellas que aparentan ser sin sentido. “Pero me he quedado sola… No encontré nada en la vida de allí y ahora me siento perdida en la de aquí. No encajo en esta vida… (…) Ya no tengo pasado… No tengo fe… ¿De qué voy a vivir?” (247)

El nombre proviene del material que tenían los ataúdes de zinc con los cuerpos de los caídos, que eran enviados a todos los rincones de la otrora Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. “El derecho del hombre a no matar. A no aprender a matar. No está escrito en ninguna de las constituciones existentes.” (28)

¿Verdades incómodas o invenciones desprestigiosas? Entre el juicio y la realidad, el texto de Alexiévich se convierte en una denuncia, una experiencia, una visión que nos permite conocer esas historias alejadas de América, cargadas de significado o de sentires universales. La autoría misma define su propósito: “¿Acaso eso quedará en la Historia? Eso es a lo que yo me dedico desesperadamente (libro tras libro): a disminuir la historia hasta que toma una dimensión humana.” (29)

Los fragmentos van siendo firmadas por padres, por testigos por personas que se relacionan de una u otra forma con esta guerra. Algunas veces con esperanza, otras con terror, lo cierto es que estas experiencias marcan y dejan huella profunda. “Lo que quiero conseguir de ellos es el diálogo del hombre con su hombre interior.” (29)

Y es que, ante lo incómodo, indagar será polémico. Lleno de encuentros, pero a la vez de revelaciones que a veces no queremos enfrentar. Pero siempre, parece decir el texto, hay que enfrentarlo. “El olvido es una forma de mentira.” (309)

La autora así define su propio texto, su misma obra: “Yo escribo, anoto la historia del momento, la historia en el transcurso del tiempo. Las voces vivas, las vidas. Antes de pasar a ser historia, todavía son el dolor de alguien, el grito, el sacrificio o el crimen. Incontables veces me he hecho la pregunta: “¿Cómo pasar entre el mal sin aumentarlo, sobre todo hoy en día, cuando el mal adopta unas dimensiones cósmicas?”. Antes de comenzar cada libro me lo pregunto. Esto ya es mi carga. Y mi destino.” (310)

Valioso testimonio ante una guerra que marcó a una generación, su relevancia retoma otro nivel cuando uno de sus países se empeña en hacer la guerra a otro: parece que historia está condenada a repetirse, a hacer que los jóvenes regresen a casa no cantando o llenos de esperanza, sino en un ataúd de zinc, de madera, de desesperanza.

lunes, 28 de noviembre de 2022

La leche, la miel, el sol, las flores… el universo de Rupi Kaur

En sus dos primeros libros: milk and honey (Andrews McMeel, 2015) y the sun and her flowers (Andrews McMeel, 2017) la autora canadiense Rupi Kaur hace una creativa presentación del cuerpo y el sentir. 

El amor, el deseo, la vida, la naturaleza, la pasión, el cuerpo -especialmente el cuerpo- son leitmotivs de su escritura. 

 

Combinados con dibujos de su autoría, las líneas se convierten en otras palabras, fieles compañeras de las letras. Con el uso predominante de minúsculas y prácticamente sin signos de puntuación, los versos libres expresan libremente el sentir de Kaur

 

Y esta voz, a veces melosa, a veces crítica, tomará el cuerpo de la mujer como uno de sus personajes, el deseo, la pasión, la entrega, a la vez que representa el miedo, el temor, la pérdida, la inocencia… pero siempre una recuperación honesta, simple, natural. 

 

El respeto a la madre o al padre se convierten en otras temáticas, tales como la naturaleza, el sol, el cielo, la luna, las flores… 

 

Una poesía franca, de lenguaje simple y espacios comunes, una sinceridad como hace mucho no leíamos. 

 

La antología milk and honey se compone de 4 partes: the hurting, the loving, the breaking, the healing. En este viaje por el dolor, el amor y la sanación, la autora expresa sus primeros miedos: you were so afriad / of my voice / i decided to be / afraid of it too (17) y el papel predominante que, cultural o generacionalmente, ha visto repetida una y otra vez en la mujer: when my mother opens her mouth / to have a conversation at dinner / my father shoves the word hush /  between her lips and tells her to / never speak with her mouth full / this is how the women in my family / learned to live with their mouths closed (35)

 

En el mismo volumen expresa el amor y la búsqueda de esa confianza ciega, esa plenitud que se puede lograr con la pareja ideal: nothing is safer / than the sound of you / reading out loud to me (53) y el descubrimiento de uno mismo/a: i am learning / how to love him / by loving myself (55)

 

Destacan cortar, cargadas de imágenes: i am a museum full of art / but you had your eyes shut (100) y más adelante: i am water / soft enough / to offer life / tough enough / to drown it away (137)

 

La pérdida, una de las constantes en esta antología, es a la vez oportunidad: losing you / was the becoming / of myself (174)

 

Por su parte, the sun and her flowers de Kaur presenta 5 fragmentos relacionados con el ciclo de la vida: wilting, falling, rooting, rosing, blooming; una analogía sobre la fortaleza y el cuerpo propios. 

 

A diferencia de la primera antología, hay poemas largos enmarcados, que tocan temas diversos como los libros, las preguntas, el hogar, el crecimiento, entre otros.

 

Destaca la pérdida, el enfrentamiento, la valoración propia y, en consecuencia, el crecimiento: to heal / you have to / get to the roof / of the wound / and Kiss it all the way up (235) … we need more love / not from men / but from ourselves / and each other (228)… yes / it is possible / to hate and love someone / at the same time / i do it myself / every day (101)

 

También la entereza ante lo prefabricado, los estándares que la sociedad quiere imponer: their concept of beauty / is manufactured / i am not (225) y reconocer aquellas oportunidades que otras generaciones no tuvieron por esa misma razón: [my mother] when it came to choosing / she asked to be thankful / for the choices i had that / she never had the privilege of making (122)

 

En esta jornada de descubrimiento y evolución, Kaur establece cuál sería su legado: i stand / on the sacrifices / of a million women before me / thinking / what can i do / to make the mountain taller / so the women after me / can see farther (213)

 

Una interesante visión de la poesía contemporánea y el sentir femenino, sobre todo, la sensibilidad sin métricas ni rimas forzadas, solo la expresión sincera.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Las intermitencias de la muerte: una fábula contemporánea

Con el clásico estilo de José Saramago, un narrador omnisciente que nos presenta lo inhóspito: la muerte decide no ejercer su poder y la gente puede vivir.

Así arranca Las intermitencias de la muere (Debolsillo, 2005) la fábula donde en un país sin nombre sus ciudadanos se dan cuenta que nadie muere, y eso acarrea una serie de situaciones importantes: la mafia, la policía, los médicos, incluso las personas comunes no saben qué hacer ahora… todos están perdiendo.

Poco a poco se va construyendo la fábula contemporánea: qué es la muerte, que nos motiva a vivir qué nos permite seguir adelante, quién gana y quién no ante la muerte. 

 

Los negocios, los recursos, incluso la vida cotidiana se vuelve completa… qué nos hace ser humanos se convierte en la reflexión principal.

 

El amor, la esperanza, el dolor, la ausencia, todo se comienza a cuestionarse, cosas que se consideran necesarias quedan en duda. Incluso el valor de incertidumbre que alimenta lo cotidiano queda en duda.

 

Completando el particular estilo de poca puntuación, abundancias de comas, diálogos precisos, personas bosquejados, la fábula moderna de Saramago nos invita a una lectura donde “las esperanzas tienen ese destino que cumplir, nacer unas de otras” (243)

lunes, 24 de octubre de 2022

El grafópata, entre opiniones, dichos y mucho más

Me gustó la narrativa ágil y el lenguaje fluido de Gonzalo Lizardo desde que leí Corazón de mierda. 

En El grafópata o el mal de la escritura (Ediciones Era, 2021, Alacena bolsillo) se recogen ensayos de Lizardo donde se presenta su visón del arte, la literatura, maestros de vida y situaciones comunes sobre todos los temas que interesan al autor. 


Interesante para conocer las lecturas y las experiencias que pueden nutrir la narrativa, mientras las obsesiones se alimentan una a otra. 


Siempre honesto los textos reflejan los gustos y las fobias, las lecturas que forman, los autores. Así conocemos su sentir sobre Borges y los senderos que se bifurcan; Gracián y la importancia de “lo prolijo”; la bibliofilia y la bibliofobia; Salvador Elizondo, Ramón López Velarde, Bob Dylan, Brian Eno, Sor Juana y Johanna Beyer; Tomás Méndez y su bestiario, Luis Buñuel, Stalker y Alexiévich; David Ojeda, y otros.                                               

   

También de los maestros que dejan huella y esas ciudades que se convierten en personajes, en parte de la historia y la narrativa. 


El amor por los libros destaca, y su acumulación es para algo positivo siempre. Una biblioteca, por ello, siempre habla de la persona, en especial: “Una biblioteca nunca debe ser más amplia que la memoria de su dueño, ni menos variada que su curiosidad, ni más estrecha que su olvido, ni menos homogénea que su voluntad. Como espejo de sus proyectos, pasiones y prejuicios, la biblioteca personal no sólo es moldeada por su dueño, sino que también lo moldea a él, especial cuando se ha vuelto el espacio cotidiano de su vida laboral, amorosa, intelectual.” (93) 


Y por qué no, también aforismos insomnámbulos (SIC) y el decálogo del grafópata, la hermenéutica y los posibles… todo cabe en esta nutrida antología.

Ideal para indagar en este autor y en cómo presentar puntos de vista en forma concisa y honesta. Artículos breves que nos llenan de conocimiento y esa pasión por conocer y aprender. 




lunes, 17 de octubre de 2022

La oculta: entre la familia y la historia

Desde Colombia han llegado autores que forman parte de un canon actual, incluyendo a Héctor Abad Faciolince. 

Deslumbró en esa visión humana sobre la paternidad en El olvido que seremos, y en La oculta (Alfaguara, 2015) presenta una historia familiar arrancada de la realidad. 

 

Tres hermanos, los últimos herederos de una tierra escondida -de ahí su apelativo- entre otras tierras y una región todavía libre de violencia, toca el momento de decidir qué hacer con ella. 

Esto provoca el recuento de la historia familiar y en ello, la crisis de violencia que el crimen organizado ha provocado. 

 

Con ese tono a fuego lento y personajes definidos, el autor colombiano retrata un momento en la historia que se repite -casi sin quererlo- en otras latitudes de nuestro continente. 

 

La recuperación familiar permitirá enfrentar el pasado y reflexionar sobre aquello que nos forja en forma clara y en lo oculto que nos ensombrece o fortalece. 

lunes, 10 de octubre de 2022

Un asesino solitario: una historia que emula a la realidad


Ficción o realidad… una supera a la otra, pero la reconstruye, la reconfigura…
 

Lo cierto es que, en su estilo narrativo, Élmer Mendoza nos presenta a Macías en la novela Un asesino solitario (MaxiTusQuets, 2013), personaje dispuesto a todo con tal de cumplir su encargo. 

Delincuente común, con una vida solitaria, pocos amigos, el protagonista tiene nada por perder, y un buen día recibe una misteriosa encomienda, cometer un asesinato. 


A veces sicario, a veces asesino o a sueldo, acepta… y planea como todos sus golpes, pero parece que alguien -paradójicamente- lo detiene a la vez que le exigen. 


En eso vive la traición en carne propia, y con ello se intensifica una especie de delirio de persecución. Comienza también a notar situaciones raras en un país donde todo es feliz y no pasa algo malo, en el día a día no en la política, mucho menos en lo social. 


Así va un road-book que incluye el viaje de nuestro personaje para cumplir su encomienda. Mítines masivos, reuniones políticas con empresarios, citas misteriosas, todos son momentos idóneos para accionar el gatillo, pero no se logran…


Ritmo trepidante, personajes intratables, diálogos precisos… una historia demasiado cercana a la ficción… 

lunes, 26 de septiembre de 2022

The New York Trilogy: el más puro estilo de Paul Auster

Escritas con pocos años diferencia, el volumen The New York Trilogy (Faber and Faber, 2011) de Paul Auster, compila las novelas cortas City of glass, Ghosts y The locked room. En ellas, la ciudad se convierte en un personaje más, evoluciona según la época y se comporta según sus habitantes. 

En torno a un crimen y su investigación, las novelas plantean personajes únicos, como los rincones de NY. Con un ritmo ágil y abundantes diálogos, las novelas van presentando personajes singulares e historias que fluyen entre lo inverosímil y aquello que a cualquiera la puede pasar. 


En la primera, City of glass (1985), el alter ego perfecto -que en realidad es el autor-, 

recibe una misteriosa llamada… y eso detonará un cambio en su vida.


La historia sigue a Daniel Quinn, un escritor de novelas de misterio que recibe una llamada telefónica equivocada destinada a un detective privado llamado Paul Auster. Intrigado por la confusión, Quinn decide asumir la identidad de Auster y aceptar el caso. El cliente, un hombre llamado Peter Stillman, le encarga protegerlo de su padre, quien supuestamente quiere hacerle daño.


En la segunda: Ghosts (1987) la trama sigue a un detective llamado Blue, quien es contratado para vigilar a un hombre llamado Black. Su tarea consiste en observar sus movimientos y reportar cualquier actividad sospechosa. 


A lo largo de su vigilancia, Blue se va adentrando en una serie de cuestionamientos sobre su propia identidad y el significado de su labor. Aunque al principio parece un caso sencillo, la historia se va complicando a medida que Blue se obsesiona con Black, creando una paradoja entre el observador y el observado.


El límite llega cuando decide contactarlo… y empieza el juego… porque él también sabe que está siendo vigilado, una especie de matrioshka que lleva al límite la situación. 


The locked room (1990) que cierra la trilogía, presenta como un relato dentro de un relato, en el que el protagonista –un escritor anónimo -recibe los manuscritos de Fanshawe tras su desaparición, y se ve obligado a terminar su trabajo mientras lucha con la identidad y los secretos de su amigo. 


A medida que profundiza en la vida de Fanshawe, el narrador descubre que la relación entre ellos es más compleja de lo que parecía inicialmente, y que la desaparición de Fanshawe está vinculada a una serie de eventos inquietantes. Decide entonces asumir el papel, llegando al extremo de ver a la viuda, ser parte de la historia, vivirla también.


Los tres textos, a ritmo moderado, con diálogos precisos, personajes redondos que están arrancados de la realidad y frente a momentos extraordinarios, representa el estilo de Paul Auster, y retrata en diferentes épocas, esa urbe que vive con nombre propio, esa manzana de la cual todos quieren una mordida. 


Para conocer al autor y vivir un poco de Nueva York, excelente tríptico. 

 

viernes, 16 de septiembre de 2022

La luna invisible me desviste: la poesía desde el alma

Lucía Monserrat Carrión González presenta una antología poética que se construye desde el alma para buscar la expresión de lo más profundo del ser. La luna invisible me desviste (2022, Editorial Font)

Divida en dos partes (Introspección y La luna invisible me desviste) presenta un lenguaje claro,
desprovisto de grandes figuras literarias o palabras rebuscadas, lo sencillo se convierte simplemente en la expresión de un sentir, un vivir transparente.

Un leitmotiv en esta antología es el proceso de escritura. Creación o liberación, es una expresión que busca sentido… “Si cada día escribiera un poema / que recorriera tu cabeza para caer en tu pecho… / ¿cuántas hojas entregarías a tu alma?” (Carrión, 17)

La palabra -como sustantivo o como sus partes, fonema, gramema- se convierten en otra presencia constante en los poemas: “Si tuviera que leerte, / este mundo interior donde paso horas, (…) que entra como un viento que resopla fonemas / y brotan estas palabras que navegan / entre agua y nubes a plena luz del día.” (Carrión, 20) Más adelante dice “No busco en las palabras un sueño, / uso la palabra para sanarme las heridas” (Carrión, 55)

La combinación de la palabra y las imágenes que crea se configuran entre las líneas: “(…) el rostro se tiñe de carmesí, / los ojos brillas, / los labios se humectan, / la piel rejuvenece, / para ti la luz / y la palabra encendida.” (Carrión, 72)

El fuego, el aire, la respiración, elementos que se van repitiendo para construir imágenes vivas de un sentir cotidiano: “como una mano extendida que no tiene rostro, / como una palabra anónima / que me abraza hasta quedarme dormida.” (Carrión, 25) De nuevo dice “(…) Paso mis dedos / entre imágenes ficticias, / voz sin eco, / poses y fisonomías. / Catálogo de utopías / que comparto hoy, para expresar mi vida.” (Carrión 36)

“Hay un momento en la noche, / donde te espero. / Te espero como si fuese una tarea titánica verte (…) El mundo se detiene, / en pocas palabras, / necesito sentirme.” (Carrión, 31) Otra cuestión interesante en la poesía de Carrión es esa delgada línea entre el otro y el propio, el renacimiento de una necesidad de amar o de abrazar, pero a la vez, de recuperarse a sí mismo, de saber el valor propio.

La mujer es otra imagen que aparece constante entre los versos. Como objeto, como deseo, como admiración, una visión única y admirable. “Mujer meditabunda, / terca de arrojo y sosiego, / abriguémonos en el silencio, / conscientes de la brevedad y lo eterno.” (Carrión 56) Más adelante “Algunas veces me encantaría enamorarme / y no darme cuenta, / será como una gran amiga / a la que cuentas tu historia” (Carrión, 77)

El espacio, el vacío, el arte, la presencia, la ausencia, otros temas que a un ritmo único se van hilando entre los versos. “Te amo hasta el infinito, / con un amor tan vasto / que deja un vacío / parecido al universo.” (Carrión, 80)

El juego de palabras se convierte en un juego de sentimientos: “Aparece con una coma, / luego con un punto y coma, / después con la indiferencia / y al final con la separación.” (Carrión, 75)

Y la escritura, como proceso liberador, se desvanece en las palabras: “Mi cuerpo se agita / al escribir algo que aún no veo / está grabado en la memoria (…)” (Carrión, 95)

El cuerpo, otro leitmotiv de la antología, se materializa en una parte, casi imperceptible del deseo. “Desee sentirte / y conocer la forma / en que tocan tus manos.” (Carrión, 83)

Una antología honesta que permite conocer la expresión del alma, la vivencia del amor, el deseo y el infinito. Conocer una autora contemporánea y ver cómo “La luna invisible me desviste, / me besa lento, / intenso, / como si quisiera abrazar mi alma, / un beso curativo… / pero el cuerpo no alcanza, / vibro, / me estremezco.” (Carrión, 82)

lunes, 22 de agosto de 2022

Quién como Dios: el pasado del México entre Juárez, el Imperio y Díaz

A manera de novela costumbrista, Quién como Dios (TusQuets, 2017, colección Andanzas) de Eladia González, explora el México alrededor de San Miguel de Allende, y la transición del Imperio de Maximiliano, la república de Juárez y el incipiente gobierno de Díaz.

Desde ojos de una familia tradicional –católica, de buena estirpe y consciente de la sociedad- los personajes femeninos se enfrentan, precisamente, al machismo, al qué dirán, a los designios del Señor.

Revisamos las costumbres del matrimonio, el pasear en la plaza después de misa, las comidas familiares y los ritos íntimos, las labores del renco y del hogar… todo en medio de un incipiente matrimonio que vivirá entre épocas cristianas y tradicionales, el amor y el deber, lo correcto y el resguardo del deseo… pero también el miedo, la dominación, los papeles claros y definidos de quién en casa, quién manda, quién administra el dinero…

Conocemos también canciones, rezos y fiestas -muchas de ellas religiosas- que dan forma a los rincones de la provincia, incluso, que explican muchos comportamientos de nuestra época.

Personajes a veces multidimensionales y otra estereotipos, postales idílicas del paisaje mexicano, lenguaje casi arrancado del actuar cotidiano, todo contribuye a una singular novela, para conocer personajes femeninos destacados y una parte del México que se niega a morir.

Su lenguaje retrata la época, sus detalles el fervor religioso y su descripción el San Miguel de Allende que continúa enclavado en Guanajuato.

Una novela para conocer nuestro país y una gran narración sobre nuestro pasado que permanece vigente en el presente.

lunes, 8 de agosto de 2022

The glass castle: la memoria hecha texto

La recuperación de la memoria de una fuente literaria común, y en algunas ocasiones, pareciera superar a la ficción, pero nutrida por una inmensa realidad.

Revisión a lo largo de un grupo de hermanos y sus papás, el texto autobiográfico de Jeannette walls, The glass castle (Scribner, 2006) nos plantea una de esas familias peculiares en Estados Unidos: entre su libertad y uir del sistema, viven en un mundo de conocimiento y simpleza, pero que puede llevar a un extremo.

Narrada en primera persona, la inocencia infantil nos introduce en el sueño de una niña, cómo sus papás viven con lo mínimo, felices, en la búsqueda de construir un castillo de vidrio en el sitio ideal. A ella le gusta pintar, él es un inventar-emprendedor, los hijos educados en casa… en una casa donde físicamente hay más escasez que abundancia. 

A lo largo de la recuperación de la memoria, surgen los detalles de hambre, soledad, miseria, ropas reusadas continuamente, conocer la realidad de la familia: malas inversiones, trabajos temporales, alcoholismo, y un pasado de riqueza que niega todo sentir familiar. La escuela existe, pero también la limitación en comprar útiles, o simplemente en tener lo mismo que otros. 

Eventualmente, plantea el texto, los niños crecen y se dan cuenta de aquello que los rodea. Su imaginación es terreno fértil para crecer y evolucionar, pero con las carencias básicas que invitan a reflexionar los extremos de la aventura y encontra del matetialismo, buscan tener un trabajo, vender objetivos, vencer la desventura y la enfermedad entre ellos mismos, sus padres difícilmente lo ven como un problema. 

A ritmo lento pero lleno de descripciones de los espacios -como aquella caja que sirve de cama o la búsqueda de comida en lugares insólitos- los personajes de este textos nos dimensionan los sueños y el esfuerzo por salir adelante, incluso sacrificando lo propio para la oportunidad de otro.

Una narración que invita reflexionar, crecer y ante la adversidad, reflexionar y perdonar incluso, mientras se mantiene esa construcción del castillo de vidrio. 

lunes, 25 de julio de 2022

La locura de Pinochet y otras historias: antología de ensayos de Luis Sepúlveda

Colección de artículos este gran narrador chileno, exiliado con el ascenso de Pinochet al poder.

La locura de Pinochet y otras historias (Yaganes Producciones S.L., 2012) de Luis Sepúlveda, arranca con la detención del militar en Londres, gracias a la valentía del Juez Garzón. Con detractores y quienes apoyaron, la justicia parecía tomar caminos después de años de opresión.

Desde la visión de alguien que sufrió persecución y tortitas por su pensar,  Sepúlveda va mostrando fragmentos de la historia de los perseguidos, con testimonios, nombres y fechas de quienes sufrieron y tendrían justicia. También explora el papel de escritores, políticos y empresarios que apoyaron a Pinochet.

Claro, hay una postura en los textos, pero llenos de verdades históricas y, de cierta manera, la visión de los vencidos.

La otra parte de la antología toca temas como el retorno a casa, la familia y el crecer cada día para un mejor futuro.

Excelente para disfrutar al autor y ese tono preciso para señalar situaciones que nos hacen reflexionar.

lunes, 18 de julio de 2022

Un futuro apremiante y una lección de humanidad: La carretera

Hace aproximadamente un año falleció Cormac McCarthy, uno de los más reconocidos autores norteamericanos de las últimas décadas. Dueño de una poderosa narrativa, el autor retrata paisajes llenos de soledad, llanuras donde en un rincón puede hacer sorpresas -no siempre gratas- y de una forma realista, capaz de retratar personajes complejos y francamente humanos. 

La carretera (Random House, 2022) presenta un futuro distópico centrado en un padre y su hijo que vive entre la infancia y la adolescencia. Con un carrito se supermercado, la pareja hacia el sur, hacia el mar, en busca de un futuro ya no mejor, sino el indispensable para vivir.

En este futuro, donde no queda claro que ha quemado los grandes parajes y las fuentes alimenticias, la sociedad ha llegado al extremo de aniquilarse unos a otros por algo de comer. Nadie confía en el otro. La violencia, el miedo, la indiferencia, construye un contexto donde el padre educa a su hijo a cuidarse, defenderse y tratar de sobrevivir todos los días.

El niño casi adolescente no sabe cómo actuar todo el tiempo, se confía en su padre, no sabe claramente por qué su madre no está con ellos… pero trata de aprender… mientras crece y madura, su padre enferma… sabe que el tiempo es corto.


Esta excelente novela va profundizando en los límites que un padre y un hijo van a tener con tal de defender lo poco que tienen, incluso ante un poco de agua, algo de alimento…

Personajes con cierto estereotipo van dando lecciones de vida, mientras una narrativa corta da paso a diálogos precisos, que permiten un mundo apremiante… la carretera parece interminable, aunque la esperanza no.

Excelente texto para reflexionar y, a la vez, disfrutar en estos dos personajes que queremos lleguen a su destino… aunque todo parece estar en su contra.

 

lunes, 11 de julio de 2022

La diáspora: recopilando fragmentos del pasado

Uno de mis autores preferidos es el hondureño Horacio Castellanos Moya. Maestro de lo breve y de construcción de complejos personajes, debuta literariamente con La diáspora (Literatura Random House, 2018)

En esta novela, el exilio es de los líderes de la izquierda salvadoreña, que deben huir del país y refugiarse en otros países centroamericanos o en México, donde la cantidad de personas que lo habitan permite “pasar desapercibidos” y continuar luchando en las sombras o de plano luchar para sobrevivir con lo poco que han podido rescatar.

Así conocemos personajes que quieren reincorporarse a la brevedad posible y tener oportunidad de seguir el combate al imperialismo, mientras otros quien trabajan con una guitarra o su pluma para continuar viviendo.

Cada uno desde su trinchera, los personajes van reconstruyendo el pasado y enfrentando el futuro. Recopilando las piezas que han dejado, unos y otros se ven presos de los miedos, de la persecución, incluso del chantaje o de ansiedad por salir del anonimato.

Entre el narrador-protagonista, diálogos vivos, la recuperación de un lenguaje arrancado de los rincones centroamericanos y enfrentados a lo mexicano, Castellanos Moya crea un texto que nos permite conocer la historia de nuestros vecinos, a vez que exploramos los retos y los fallos de la izquierda, así como el compromiso que muchos compañeros han dejado en su lucha de una sociedad mejor.

lunes, 4 de julio de 2022

Una novela clásica: Los últimos días de nuestros padres

Con la visión histórica del heroísmo, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014) presenta un puñado de jóvenes convencidos de que su participación será clave para el desarrollo y posterior victoria de los aliados en la segunda guerra mundial.

Y no solo eso, sino que de todos los rincones europeos invadidos por los nazis surgirán voluntarios dispuestos a regresar a su territorio y espiar, actuar, provocar asombro en las filas enemigas.

Este es el contexto de esta novela con tintes históricos: ante una guerra difícil de hacer frente a frente, las células pequeñas harán una especie de guerrilla en los territorios ocupados para tomar desprevenidos a los alemanes y provocar caos en sus filas.

La novela del autor suizo Joël Dicker, retrata a un pelotón surgido de los territorios ocupados, dispuestos a abandonar a sus padres, las comodidades, la seguridad, con tal de lanzarse y hacer la guerra a su manera.

A ritmo lento, el autor retrata el origen de los personajes, qué están dispuestos a sacrificar, su entrenamiento y los grandes riesgos que viven como espías y actores clave en sus países. Llenos de secretos y de omisiones, cada uno de los hombres y mujeres de esta historia tiene algo que ganar y qué perder.

Y es que, finalmente, la guerra es capaz de que cada persona viva a su límite para sobrevivir y, claro, por rescatar aquello que más ama.

Excelente novela, con giros inesperados y decisiones que marcarán a unos jóvenes que, ellos mismos esperan, están llenos de amor, sacrificio y, también humanidad.