En
la búsqueda de libros diferentes para conocer, me topé con la colección de Discursos
de ingreso a El Colegio Nacional, una serie de textos de autores e
investigadores que forman parte de la academia de este importante espacio
cultural, y que presenta las visiones de cada personaje.
Cada
edición se acompaña –obviamente- del texto de un nuevo académico, con un saludo
–salutación- y una respuesta, cada uno de otro académico o autor que presentan
y reconocen a los nuevos académicos.
Palabras
iniciales de Carlos Fuentes (El Colegio Nacional, 2013) pronunciado
al ingresar a El Colegio Nacional, es una reflexión profunda sobre la
importancia de la cultura, la historia y el pensamiento en la construcción de
la identidad nacional y personal. En su intervención, Fuentes destaca la
relevancia de las palabras y la literatura como vehículos esenciales para el
entendimiento de la realidad y de los desafíos del ser humano.
Retoma la tradición cultural de México y el papel
fundamental que juegan los escritores, pensadores y artistas en la
configuración de la nación. Señala que la literatura y las ideas tienen un
poder transformador que va más allá de la mera narración de hechos; son la base
para comprender los procesos históricos y las complejidades del ser humano.
Fuentes también aborda la importancia de la
historia en el contexto de la creación literaria, destacando que la historia no
solo se encuentra en los libros, sino en las palabras que el escritor utiliza
para interpretarla y plasmarla en su obra. En su discurso, el autor enfatiza
que la literatura debe servir como un espejo de la realidad, que, a su vez,
permite vislumbrar las posibles soluciones a los problemas de la sociedad.
La edición incluye la presentación de Octavio
Paz.
Por
otra parte, el discurso El maravilloso
mundo de los virus (El Colegio Nacional, 2021) de Susana López, es
una exposición sobre el mundo microscópico de los virus, su complejidad, y su
relevancia en la ciencia y la salud. En su intervención, López nos introduce al
estudio de los virus, destacando su importancia no solo como agentes causantes
de enfermedades, sino también como elementos fundamentales para comprender la
biología y la evolución de los seres vivos.

Susana López comienza su discurso abordando la
historia del descubrimiento de los virus, desde los primeros hallazgos hasta el
avance de la ciencia en la comprensión de su estructura y funcionamiento. A
través de su explicación, transmite cómo, a pesar de ser entidades minúsculas y
aparentemente simples, los virus juegan un papel crucial en los ecosistemas, y
en el caso de los seres humanos, en las pandemias y enfermedades. El tono, a
pesar de lo que puede pensarse, no es riguroso ni científico, es sencillo y
directo, haciendo un espacio accesible a cualquier lector.
A lo largo del discurso, la científica hace
énfasis en la importancia de la educación y la investigación científica en
México y en el mundo, alentando a los jóvenes a involucrarse en la ciencia, ya
que los avances en áreas como la virología son fundamentales para enfrentar los
retos globales de salud.
La edición incluye la salutación de Alejandro
Frank y la respuesta de Francisco Gonzalo Bolívar Zapata.
La
tercera experiencia es Sustentabilidad Ambiental (El Colegio
Nacional, 2018) de Julia Carabias Lillo reflexión sobre la urgente necesidad de
repensar nuestra relación con el medio ambiente y cómo la sustentabilidad debe
ser un principio fundamental en la construcción del futuro.
Carabias
aborda temas cruciales relacionados con la crisis ecológica, el cambio
climático y la degradación ambiental, enfatizando la importancia de una
transformación profunda en la manera en que interactuamos con el planeta.
Subraya que la pérdida de biodiversidad, la
deforestación, la contaminación y el cambio climático son algunos de los
principales desafíos que enfrentamos. También pone énfasis en que aún es
posible revertir algunos de estos daños si se adoptan políticas públicas
eficaces, un cambio en los hábitos de consumo y una mayor conciencia colectiva
sobre la importancia de proteger el medio ambiente.
Con un estilo más serio que el anterior, Julia
Carabias –no solo investigadora sino funcionaria pública– pone en valor el trabajo
de la ciencia y la investigación en la búsqueda de soluciones innovadoras que
puedan ayudar a mitigar los efectos negativos sobre el medio ambiente. En este
sentido, resalta la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la
relevancia de la sustentabilidad y la protección de la naturaleza.
La
edición incluye la salutación de Juan Villoro y la respuesta de José Sarukhán.
Cerramos
esta entrada con un cuarto texto, el creativo discurso "Históricas
pequeñeces" (El Colegio Nacional, 2014) de Juan Villoro, una
reflexión literaria y filosófica sobre cómo los pequeños detalles, las
"pequeñeces", pueden tener un impacto profundo en la historia y en la
vida humana.
Villoro
utiliza un tono irónico y reflexivo para abordar la manera en que los grandes
eventos históricos suelen estar relacionados con hechos aparentemente triviales
o secundarios que, al ser considerados en conjunto, revelan una visión más
compleja y rica de la realidad.
A
lo largo de su intervención, Villoro examina cómo la historia, en su búsqueda
por ser comprensible y coherente, tiende a simplificar y a elegir ciertos
momentos y figuras para ser recordados, dejando de lado aquellos detalles más
íntimos y cotidianos que, en su conjunto, permiten una mejor comprensión de la
complejidad humana. Este enfoque le permite al autor reflexionar sobre la
naturaleza subjetiva de la memoria histórica y la importancia de prestar
atención a las pequeñas historias que componen el todo.
El discurso también toca el tema del valor de la
literatura y la escritura como herramientas para dar voz a esas
"pequeñeces" que, de otro modo, podrían ser olvidadas. Villoro
considera que los escritores tienen la tarea de rescatar estos detalles
aparentemente insignificantes, ya que son los que permiten conectar las grandes
ideas con la experiencia personal y humana.
La edición incluye la salutación de Manuel Peimbert
y la contestación de Eduardo Matos, también unas fotografías del evento donde
destacan diversos personajes nacionales.
Es,
sin duda, una variada colección de discursos que motivan a conocer más, a
explorar este divertido y complejo mundo de temáticas y saberes, de una forma
accesible.