lunes, 9 de septiembre de 2024

Trancapalanca: Élmer Mendoza y el cuento mexicano

 


 

La antología Trancapalanca (Tus Quets Editores, Colección Andanzas, 2013) de Élmer Mendoza, una obra que combina humor, surrealismo y crítica social, influenciada por autores como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

 

Destacan de la antología:

 

En “Querido Julio”, un hombre elige el clímax de una corrida de toros para llorar la muerte de Cortázar, jugando con la idea de la muerte y el recuerdo.

 

“El caso de Marlene Stamos” presenta a un detective intenta resolver el misterioso homicidio del personaje homónimo, pero se ve obstaculizado por la inoportuna intervención del narrador, quien altera el curso de la investigación.

 

“Eutanasia” es un relato breve que aborda el tema de la muerte de manera sencilla y directa, evocando el estilo de Monterroso.

 

La historia de “Instrucciones para controlar a un narcotraficante armado hasta los dientes” presenta entre la ironía y la comedia qué hacer si en un cruce urbano de pronto se encuentra uno con un criminal, en especial, como mantener ante todo la buena educación.

 

“Merzapoyera” es un cuento narrado desde la conciencia de un fondista, en particular una carrera de 10,000 metros de Juan Antonio Chávez, el gallito mexicano, que pretende derrotar a Abebe Bikila, el súper campeón etíope. Entre el drama y el humor, el personaje hará todo lo humanamente posible para ganar y poner en alto el nombre de su país.

 

El cuento “Más valen mitómanos por conocidos” es un retazo de vida de dos personajes y un asesinato, con un estilo que busca crear una forma nueva de escribir mediante la combinación de palabras y la eliminación de signos de puntuación. Con esta técnica narrativa ya clásica, el autor hace gana del dominio del lenguaje, a la vez que nos maneja l intriga de la situación.

 

“Mímesis” es el relato breve que, en su esfuerzo por ser original, se vuelve incomprensible, con brochazos inconexos que desafían la comprensión del lector.

 

La narración “Restaurante de camioneros” retrata el viaje a la playa de dos amigas, que de pronto se topan con un tráiler con un chofer que infunde más miedos que confianza, con un final digno de un poderoso cuento.

 

“Boxeo es algo más que un anglicismo” presenta un relato que aborda el mundo del boxeo, explorando sus complejidades y significados más allá de la superficie.

 

En la historia de “Hombres que sueñan números” se involucran números de lotería, mostrando cómo las obsesiones pueden influir en la vida de las personas. Y los límites que cada uno puede tener por tener ese número ganador que puede, sin duda, cambiar todo en la vida cotidiana.

 

“43 grados a la sombra” es un relato que describe la vida en un ambiente caluroso, donde las altas temperaturas afectan el comportamiento y las decisiones de los personajes.

 

“El fantasma del kilómetro 46” es una historia de terror que juega con la idea de lo sobrenatural y lo desconocido en un contexto cotidiano.

 

El cuento “La conveniencia de sonreír” explora las razones detrás de las sonrisas humanas y cómo éstas pueden ser interpretadas de diferentes maneras.

 

Trancapalanca es una obra que experimenta con el lenguaje y la forma, ofreciendo al lector una variedad de relatos que invitan a la reflexión y al disfrute literario.

 

Las historias son cortas, con ese final impactante, personajes concretos, diálogos precisos –cuando lo amerita la historia-, y descripciones que nos permiten imaginar los espacios descritos. Muchos arrancados de México, pero que puede representar regiones de grantes regiones de la América.

 

El lenguaje, ampliando un poco, destaca no solo por el manejo preciso, sino por el juego de palabras llenos de localidad y de juego, que retrata la voz de los personajes y, sin duda, un estilo que retrata el profundo conocimiento del autor sobre la lengua local, esa arrancada de lo cotidiano.

 

Una antología de escasas 102 páginas, pero de una amplia riqueza literaria que vale la pena conocer y disfrutar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario