lunes, 24 de marzo de 2025

Pequeños combatientes: la dictadura, la infancia, la trascendencia

Esta novela corta encierra una larga reflexión sobre el actuar de la dictadura y la mirada -a veces infantil, a veces muy madura- de una niña de 11 años, quien junto con su hermano menor y viviendo con sus tíos, se enfrenta a la desaparición de sus padres.

Cosas que sabe, cosas que interpreta, ambas se combinan en su “despertar de la consciencia” y la mirada que los compañeros a su alrededor pueden tener. Lo que frente a su hermanito es un juego, en realidad es la oportunidad de detectar a los informantes, a los compañeros que pueden ayudar a la causa, a la solidaridad de construir una mejor sociedad, y a la ilusión de tener noticias y encontrar a sus padres. 


Pequeños combatientes (Fondo de Cultura Económica, 2022) de Raquel Robles, es una novela narrada en primera persona desde la perspectiva de María, una niña de 11 años hija de militantes desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina. La protagonista relata su vida en una casa de sus tíos, y en la escuela o en el vecindario detecta a otros niños en situaciones similares, todos marcados por el trauma, el silencio y la ausencia de sus padres.

 

La voz de María, aunque de aparente inocencia, está cargada de profundidad emocional y de una conciencia creciente sobre la violencia política que la rodea. Los silencios de los tíos ante algunas preguntas, la presencia de una “tía” de cariño -que recuerda como gran amiga de sus padres- que “suelta” cierta información, e incluso la incomodidad de maestros o directivos escolares, dan forma a una vida aparentemente común donde “Lo peor” puede pasar… 

 

La historia pone en primer plano el impacto de la represión sobre las infancias: la pérdida, el desarraigo y la necesidad de construir una nueva identidad en medio del dolor. María intenta entender su pasado y el de sus padres a través de fragmentos, recuerdos confusos y conversaciones con adultos que también arrastran heridas. Descubre durante el texto otros parientes sanguíneos y amistades que reclaman el actuar de sus padres, o simplemente también son impotentes ante la situación que vive su país. 

 

A medida que crece, va reconstruyendo el sentido de su historia personal y colectiva, cuestionando el mandato del silencio y la falta de justicia. La situación de cuidar y velar por su hermanito abona a esta sensación de crecimiento y enfrentamiento de la realidad, canalizando los enojos o los llantos naturales de la única otra persona que puede entender cómo se siente.

 

María y Pedro (su hermano menor) viven también con las abuelas Aurora y Esther. Una descendiente de judíos perseguidos en Europa, la otra ya arraigada a la Argentina por años, se convierten en los vínculos con el pasado y con la memoria de sus padres desaparecidos, así como retazos de la Historia (esa con mayúscula) que ha configurado su vida actual.

 

Raquel Robles es una escritora, docente y periodista argentina nacida en 1971. Su obra está profundamente ligada a los temas de la memoria, los derechos humanos y las consecuencias sociales y personales de la dictadura militar en Argentina (1976-1983). Como hija de militantes desaparecidos, su experiencia personal ha marcado su escritura y compromiso político.

 

Pequeños combatientes, se convierte entonces en un gran texto que da voz a quienes fueron forzados a crecer demasiado rápido y a resistir en medio del dolor. Una amplia reflexión sobre a qué se enfrentan nuestras infancias y el delicado equilibrio entre actuar como ciudadanos que buscan el bien común y la felicidad familiar. 

 

Una novela con ritmo lento, con diálogos inteligentes, personajes entrañables, situaciones comunes de una época que, al parecer, no desaparece de nuestra historia, sino que se condena a repetirse, no importa el costo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario