lunes, 20 de enero de 2025

Surrender: aproximación a la música, a la resistencia

 

 

Surrender 40 songs, one story (Alfred A. Knopf, 2022) de Paul David Hewson (Bono) narra a través de 40 canciones la vida de 4 amigos de un pueblo irlandés y su camino al estrellato mundial.

 

40 capítulos con texto, imágenes y fotografías marcan esta odisea musical, y más que eso, las jornadas que los hicieron amigos, los rincones familiares, su vida antes de la fama, los retos musicales, sus influencias y sus sueños, también qué involucra la fama, y el saberse “responsables” de algo más que entregar discos a sus fanáticos.

 

En palabras de Bono “Stories that are instruments of inquiery into an invisible world we strain to see, a world we glimpse throuhgh art and family and friendship. Stories of a love that has no beginning and no end.” (511)

 

Intercalando fragmentos significativos de las canciones de U2, Bono narra -a ritmo lento y viñetas históricas- el origen de los apodos, las primeras tocadas, la decisión de hacerse banda al terminar la adolescencia y su primer manager, así como la primera van que los acompañará en su crecimiento. Esa especie de símbolo que indica que están en buen camino.

 

Y en ese camino reflexiona sobre el amor, la amistad, la hermandad. “Friendship can run out of gas. Romantic love always will.” (501) Así, más que amigos, son un grupo de hermanos que ha vivido y se han respetado. Problemas, claro, pero siempre unidos por aquello que aman.

 

Revisamos también sus encuentros con otros artistas, sus amistades y sus amoríos, así como un viaje intercontinental y la evolución de su rock hacia el pop hacia el rock, donde la única constante es el cambio. Del impacto de Berlín post-muro a los estudios de grabación de primer nivel, todo forma parte de una obligada reflexión ¿qué hace a alguien músico? ¿qué motiva a seguir adelante? ¿qué los hace únicos o mejores músicos/letristas frente a otros? “Are we still an unfinished song? What is the song is complete? It is nos an unreasonable question.” (527)

 

 

Sus experiencias con presidentes de Estados Unidos, El Papa, Pavarotti, Nelson Mandela, Steve Jobs, o la Unión Europea… todo se conjuga con la experiencia de apoyar a los países en necesidad… ya sea para el Jubileo 2000 o las necesidades del África, Bono canaliza su estrellato -luego reconocer el síndrome del Mesías Blanco- para enfrentarse a una audiencia política y tratar de negocias por lo pobres.

 

Mientras tanto presenta el origen de algunas canciones o proyectos especiales de U2. La relación con su padre, la ausencia materna, la inocencia o la experiencia, los amores o los desamores de cada uno... aquello que los hace resistentes o débiles frente al otro. También la influencia comercial o tener su propio iPod... los productores y el reinventarse en cada tanto entre el rock, el pop, el sentimiento transparente que los conecte con su audiencia.

 

La importancia de la familia se cuela entre los acordes y el crecimiento profesional, así como las responsabilidades individuales o grupales. La difícil relación con las parejas o con los padres, como se mencionó previamente, el dolor de decir adiós, incluso a uno mismo para realmente crecer en todos los aspectos. I really don’t like goodbyes, but sometimes you have to say goodbye. Even to yourself.” (503)

 

A manera de biografía, este texto va a ritmo lento para conocer las entrañas del vocalista y en sí del U2 que conocemos y el que reside atrás de War, The Joshua Tree o Songs of Innocence. 

 

Una lectura para seguidores del grupo, a quienes les interesa saber un poco un más de la industria musical o escrudiñar un poco en la vida de los famosos. O, claro, disfrutar de las canciones de U2.

lunes, 6 de enero de 2025

A propósito del Mago de Oz

A propósito del filme (y sus varias nominaciones a los premios Óscar) retomo un libro pendiente de mi librero: la novela clásica The wonderful wizard of Oz de L. Frank Baum (Barnes & Nobles Classics, 2005)

Corte infantil de capítulos cortos. personajes de pocos trazos, múltiples estereotipos, todo ello se combina en una historia lineal: la visión infantil de un mundo de odio, cambios, retos, cuestiones de ir no entendemos pero que buscamos lograr. Pero que lo primero no los distraiga, este clásico retrata de una manera atinada miedos y situaciones que son, en realidad, atemporales.


Un mundo de fantasía que retrata ese difícil tránsito entre la infancia y la adolescencia: como ser sabio, valiente y audaz, cualidades que buscan los compaéros de viaje de la protagonistra Dorothy, y que in saberlo, ella misma posee.

Aventuras en lenguaje sencillo que ha trascendido en el tiempo por retratar los miedos comunes y el triunfo del bien sobre el mal.

En la novela se incluyen dibujos singulares de cómo el autor visualizó este mundo de magia, aventura, y sobre todo una moraleja que permanece: lo que buscamos en otros, muchs veces, está en nosotros mismos. 


Así como conocemos a la bruja verde llena de maldad (que aquí carece de nombre), a la bruja buena, los enanos (llamados Munchkins), animales que hablan (que escasean según el planteamiento argumental), lugares de miedo o de paz, y los compañeros singulares: el espantapájaros, el león y el hombre de hojalata.

Cada uno, y los seres a los que se enfrentan, tendrán esa representación aleccionadora que la protagonista busca, junto a otro personaje singular, Toto, el fiel perro. 

Es precisamente la simpleza de la historia la que ha permitido su adaptación a diversos formatos y épocas, así como las más de 10 secuelas concebidas por su autor (tanto por visitar y ampliar el mundo de Oz como la constante presión económica y social sobre la novela original) 

Esta edición incluye introducción de notas de J. T. Barbarese, un resumen de las abundantes secuelas del libro, preguntas y respuestas para debatir, así como lecturas complementarias.