lunes, 23 de diciembre de 2024

Sobre el duelo: Chimamanda Ngozi Adichie

 

Sobre el duelo (Literatura Random House, 2023) es un ensayo breve y profundamente conmovedor escrito por la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien relata su experiencia personal tras la muerte de su padre en junio de 2020, en medio de la pandemia de COVID-19. La autora dice “Me arranca de golpe del mundo que he conocido desde la infancia.” (11) y es lo primero que explica, todo lo conocido cambia, hay una ausencia, inesperada que a veces duele más. 

 

 

Residiendo en Estados Unidos, Adichie se ve imposibilitada de viajar a Nigeria para estar con su familia y participar en el funeral, lo que intensifica el dolor de la pérdida. “La pena es un tipo de enseñanza cruel (…) Aprendes lo mucho que tiene que ver la pena con el lenguaje, con la incapacidad del lenguaje y con la necesidad de lenguaje.” (14) y qué mayor dolor para alguien que escribe que esa imposibilidad de explicar el dolor que se siente.

 

Surge entonces una pregunta clave: “¿Cómo sigue funcionando la gente en el mundo tras la muerte de un padre querido?” (25)

 

A través de una narración íntima y reflexiva, Adichie explora las diversas facetas del duelo: la tristeza profunda, la ira, la incomodidad de las palabras de consuelo y la sensación de desarraigo. Destaca cómo el dolor físico se manifiesta en su cuerpo, con síntomas como un peso en el pecho y una sensación de disolución eterna. “No es sufrimiento meramente del alma sino también del cuerpo, de dolores y falta de fuerzas.” (15)

 

Más adelante expresa “Es un acto de resistencia y rechazo: la pena te dice que se ha acabado y tu corazón la contradice; la pena intenta reducir tu amor al pasado y el corazón te dice que todavía está presente.” (101)

 

Además, critica las expresiones comunes de consuelo, como "está en un lugar mejor", que considera presuntuosas e inadecuadas. Explora sentimientos, lanza preguntas y a través de la literatura, va explayando el dolor de la ausencia y el reto de seguir adelante.

 

Frente a eso, los buenos recuerdos deben y tienen que prevaler. “Los recuerdos concretos y sinceros de quienes lo conocieron son mi mayor consuelo y me conforta que se repitan las mismas palabras.” (39)

 

A veces parece que el dolor gana y uno no se puede dar el lujo de retomar la felicidad. “Hasta qué punto las risas forman parte de la pena (…) La risa se transforma en lágrimas y se transforma en tristeza y se transforma en rabia.” (17) Más adelante lo confirma: “La felicidad se convierte en una debilidad porque te deja indefenso frente al dolor.” (79) Y es que “La pena cuenta, entre sus muchos componentes atroces, con la capacidad para sembrar la duda.” (102)

 

Adicihie comenta “Parte de la tiranía de la pena es que te priva de recordar las cosas que importan.” (59) Y es que “Sentarme con él y hablar sobre el pasado era como recuperar un tesoro maravilloso que en realidad siempre me había pertenecido.” (61) Con estas poderosas frases, Chimamanda nos abre su sentir, y a la vez el reto por el cual pasó, las dudas y los temores que la ausencia de su padre ha generado.  

 

Pero la duda debe quedar sepultada. No importa la edad en la que están ausentes, sino cómo somos capaces de recuperarlo y hacerles sabe que el amor por ellos no se termina. “La edad no es relevante para el dolor: no se trata de lo viejo que era, sino de cuánto lo queríamos.” (37)

 

No solo el amor, sino mantener su recuerdo vivo. “Me asusta esta sensación de una ascendencia que se desvanece, que se me escapa, pero al menos conservo suficiente para el mito, si no para la memoria.” (96)

 

En 30 viñetas –unas más extensas que otras– profundiza en el aspecto cultural de Nigeria y los igbo, a la cuál pertenecen. Cuando parecía que un funeral no era posible, el dolor se incrementó, en su creencia es como carecer de guía para el más allá.  

 

El estilo narrativo de Adichie es directo y evocador, como lo ha hecho en otros de sus textos, siendo una historia profundamente humana. “Tengo que escribirlo todo ahora, porque ¿quién sabe cuánto tiempo me queda?” (101) Así, este breve texto es un sentir universal, no solo ante la ausencia del padre, sino de cualquier ser que se amó y que hoy está ausente.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Vientos del pueblo: más historias breves (4 narraciones ilustradas)

Como mencionamos previamente, la colección Vientos del pueblo del Fondo de Cultura Económica busca poner a los lectores, a bajo costo, una constelación de autores y visiones literarias. En esta ocasión comentaremos:

Acuérdate de Acapulco (FCE, 2021) de Rosa Beltrán, presenta un relato íntimo, donde la autora nos transporta al Acapulco de su infancia y adolescencia, compartiendo de manera ágil sus reflexiones sobre los viajes hacia este destino turístico que cada año hacía su familia. Así conocemos sus hermosas playas, los afamados clavadistas, su agitada vida nocturna… cargada de nostalgia revive a las estrellas de cine, las noches de bodas y romances juveniles. El texto se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino. 

 

Nueve noches con Violeta del Río (FCE, 2022) de Leonardo Padura es una novela que entrelaza el misterio, la historia personal y la política en Cuba. La trama sigue al narrador, un escritor cubano que, tras recibir una solicitud de su amigo, se embarca en la investigación de la vida de Violeta del Río, una mujer con un pasado oscuro y misterioso. A través de una serie de entrevistas y descubrimientos –y a ritmo de bolero-, el narrador indaga en los complejos aspectos de la vida de Violeta, una figura marcada por la revolución, la lucha ideológica y sus relaciones personales. La obra aborda temas como el compromiso político, el sacrificio personal y la lucha por la identidad en un contexto cubano de cambios sociales y políticos. La edición se acompaña con ilustraciones de Edu Molina.

 

El vaso de leche (FCE, 2022) de Manuel Rojas es un relato corto que narra la experiencia de un joven vagabundo en una ciudad desconocida. A lo largo de la historia, el protagonista se encuentra en una situación de extrema pobreza y hambre, pero su vida da un giro cuando una mujer le ofrece un vaso de leche. Este gesto de generosidad, aparentemente pequeño, lo impacta profundamente, ya que le devuelve temporalmente la esperanza y la dignidad humana en medio de su desesperación. El texto –con ilustraciones de Rodrigo Elgueta- refleja temas como la solidaridad, la lucha por la supervivencia y la importancia de los pequeños actos de bondad en un mundo indiferente. 

 

Ausencia (FCE, 2023) de Yasmina Khadra presenta cómo poco a poco, los últimos vacacionistas se alejan de la playa, y regresan a sus vidas ajetreadas. Nasser observa a Noria abordar el coche que se la llevará. Tal vez el próximo año se acerque a ella, tal vez el próximo verano sus recuerdos no estarán marcados por su ausencia. En medio de su frustración por saber lejos a su amada, Nasser descubrirá que el enamoramiento y la fantasía a veces pueden ser devastadores. Se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino.

 








lunes, 25 de noviembre de 2024

Vientos del pueblo: entre las ilustraciones y las historias breves (4 aproximaciones)

En este espacio hemos comentado publicaciones de “Vientos del pueblo” del Fondo de Cultura Económica, una excelente forma de poner a un alcance masivo y bajo costo títulos de autores reconocidos o experiencias literarias que vale la pena compartir.

Ahora hablaremos de Dochera (Fondo de Cultura Económica, 2019) es un cuento de Edmundo Paz Soldán que explora las tensiones entre el pasado y el presente, el individuo y la sociedad, en un contexto de cambios vertiginosos.

 

A través de una narrativa que fusiona lo real con lo fantástico, la obra sigue a un grupo de personajes atrapados en un mundo de transformaciones sociales y personales. La figura central, Dochera, representa la lucha interna de los personajes al enfrentarse a la realidad de un entorno que ya no reconocen, mientras intentan encontrar su identidad en medio de un mundo cada vez más deshumanizado. 

 

Con una prosa cargada de simbolismo, Paz Soldán aborda temas como la memoria, la alienación y la búsqueda de sentido en un contexto de confusión y desarraigo.

 

Las ilustraciones de la versión Vientos del Pueblo son de Rafael Pineda “Rapé”.

 

La segunda experiencia es con Ruido gris (Fondo de Cultura Económica, 2020) de Pepe Rojo (con ilustraciones del reconocido autor BEF) es una narrativa breve que explora la alienación y la desconexión emocional en la sociedad contemporánea, a través de una narrativa que se centra en personajes que viven atrapados en la monotonía y el caos de la vida urbana. 

 

El cuento se caracteriza por su estilo crudo y directo, donde se muestran los conflictos internos de los individuos que luchan por encontrar sentido en un entorno saturado de información y distracción. A través de diálogos ágiles y situaciones cargadas de tensión, "Ruido gris" reflexiona sobre cómo la sobrecarga sensorial y la falta de comunicación genuina afectan las relaciones humanas y la percepción individual de la realidad. La obra pone en evidencia la lucha por encontrar autenticidad en medio del ruido constante que define la vida.

 

Por su parte, el cuento Mangos (Fondo de Cultura Económica, 2024) de Laura Restrepo Guzmán es un texto que aborda las complejidades de la violencia, la memoria y el amor en el contexto de Colombia. 

 

A través de una narrativa que entrelaza lo personal y lo social, el cuento ilustrado por la misma autora, sigue a un narrador que reflexiona sobre su relación con una mujer, mientras trata de entender los efectos devastadores de la violencia política en su país. La historia se desarrolla en un ambiente marcado por la guerra y la brutalidad, donde los personajes buscan, en medio de tanto sufrimiento, momentos de humanidad y esperanza. 

 

Restrepo utiliza el mango, como elemento simbólico, para explorar las tensiones entre el pasado y el presente, el deseo de redención y el impacto de los traumas históricos en las personas y sus relaciones.

 

El cuarto texto es una extraordinaria antología denominada Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio (Fondo de Cultura Económica, 2024), obra colectiva que recoge testimonios y relatos de personas que viven en Gaza, una región devastada por el conflicto y el bloqueo. 

                                                             

A través de las voces de sus habitantes, el texto aborda las consecuencias humanas de la violencia, la pobreza y la represión, así como la lucha por la supervivencia y la esperanza en medio de circunstancias extremas. Los relatos destacan la resiliencia y la dignidad de los ciudadanos palestinos frente a la adversidad, haciendo hincapié en los efectos del aislamiento y la privación de recursos, particularmente la falta de electricidad, que afecta profundamente a la vida cotidiana. 

 

Esta obra se presenta como una denuncia de la injusticia y una llamada a la solidaridad, al dar voz a aquellos que a menudo son silenciados en los medios internacionales.

 

Con textos tomados de Facebook o páginas electrónicas de los propios autores, la antología se convierte en una aproximación a una realidad que a veces no queremos ver, y que permite a la vez darle voz a quienes no tienen el acceso a difundir su vivencia de una guerra casi inexplicable. 

 

La edición incluye ilustraciones de Marcela Landazábal Mora, siendo una compilación y traducción de Shadi Rohana.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Ya no quiero ser valiente: una voz sobre el feminicidio

5 historias hiladas por un tema común: el feminicidio.

Ubicadas en 5 diferentes zonas de México, 5 voces narrativas en primera persona nos presentan historias “comunes” de amor, violencia familiar, deseo, miedo, ilusión, terror, pasión, dolor… todo a través de testimonios reales de casos concretos.


Aquí no importa la clase social o la edad, cualquiera puede ser víctima de uno de los grandes males de nuestra sociedad. Excepto una historia, claro, donde el problema no es ser mujer, sino mujer indígena.

Ya sea por costumbre, el qué dirán en la familia o en trabajo, las vivencias aquí presentadas están, digamos tristemente, arrancadas de la realidad. Ya no quiero ser valiente (Tus Quets, 2024, Colección Andanzas) de Mariana Morfín, toma una base periodistica para las historias de Fátimca Quintana, Mariana ima, Renata Martinely y Karen Reyes, Maiche Pamela y Jalix Rubio, Ana… y como advertencia “Este libro se basa en testimonios. La autoria recibió la autorización de las personas involucradas para narrarlos en los siguientes relatos”. 

Con un ritmo ágil, con descripciones atentas, diálogos precisos, las historias recrean el ambiente en que cada una de las protagonistas vive. Siempre desde la primera persona, la narración nos introducirá en el ambiente social, los sueños y las aventuras por delante, incluso remarcarán puntos clave que, en su momento una u otra dejaron de ver. 

El texto se acompaña de las 5 historias; cifras de la violencia de género en México; ¿Qué podemos hacer?; Bibliografía y Agradecimientos. Ahí se clara que si bien son testimonios, algunos datos y nombres fueron modificados por seguridad de las personas reales. 

Importante que la narrativa presenta señalamiento de los posibles autores, personas involucradas con ellas en forma directa, o bien desde una relación impersonal… en cada caso el peligro está a la vuelta de la esquina. 

Otras veces acompañan testimonios de la mamá, de la hermana, de la amiga… siempre una voz que reflexiona sobre la ausencia, el dolor, la injusticia. 

Se convierte entonces en un testimonio, una voz que denuncia el feminicidio. Y de nuevo, la reflexión sobre construir una sociedad sin miedo, porque cada una de ellas -parece- ya no quiere ser valiente; simplemente, ser feliz y vivir segura. 

lunes, 28 de octubre de 2024

De regreso al mundo virtual: Ready player two

En Ready Player Two (Penguin Books, 2021), secuela del bestseller internacional Ready Player One escrita por Ernest Cline, retoma la historia poco después de que Wade Watts ganara el concurso de James Halliday y se convirtiera -junto con sus amistades virtuales/reales- en el dueño de la OASIS, el universo virtual más popular del mundo.

La novela original Ready Player One se publicó en agosto de 2011; y su adaptación cinematográfica, dirigida por Steven Spielberg, se estrenó marzo de 2018. Una década después se publica esta aventura, recargada de nostalgia y lucha de poderes. Entretenida, aprovecha personajes que ya conocemos y busca explotar esa nostalgia por la década de 1980 (a veces a buen tono)

El protagonista Wade -que además es la voz narrativa de la novela- descubre una nueva tecnología creada por Halliday antes de morir: el ONI (Oasis Neural Interface), dispositivo que permite a los usuarios experimentar sensaciones reales dentro del mundo virtual. A pesar de su revolucionaria propuesta, esta tecnología plantea dilemas éticos, ya que puede provocar adicción extrema y desconexión de la realidad. Su uso masivo divide la opinión de Art3mis, Aech y Shoto, votando tres de cuatro de ellos a favor de ofrecerlo al público. Art3mis señala el error… y tendrá toda la razón.

Poco después del lanzamiento del ONI, se revela una nueva misión: otra "búsqueda del huevo" escondida por Halliday, que consiste en encontrar siete fragmentos o llaves relacionados con Kira, la esposa de Ogden Morrow y el gran amor no-correspondido de Halliday.

Esta búsqueda lleva a Wade y sus amigos -y eventualmente de sus enemigos como el cruel Nolan Sorrento- a través de múltiples mundos virtuales basados en la cultura pop, enfrentando nuevos retos mucho más peligrosos. En paralelo, una inteligencia artificial basada en Halliday llamada Anorak se vuelve hostil y toma el control del sistema, amenazando con matar a millones de usuarios conectados al ONI si los protagonistas no completan la búsqueda a tiempo.

Anorak representa una inteligencia artificial que cobra consciencia y busca su propia supervivencia, ante la amenaza de Wade de destruir Oasis.

Las siete llaves que se deben incluyen la revisión de vida de Kira para aprender no solo de ella, sino de los creadores de Oasis:

  1. Middletown (el hogar de Kira) capítulos cargados de inocencia infantil.
  2. El planeta Shermer (basado en las películas de John Hughes, quien retrató en filmes como Pretty in Pink, Weird Science y The Breakfast Club la vida de los adolescentes en la década de 1980)
  3. El planeta de Prince (que abarca momentos clave y actuaciones memorables del genio de Minneapolis, y toma varios capítulos del libro a veces de forma densa)
  4. El mundo de Tolkien (inspirado en El Silmarillion de J.R.R. Tolkien, buscando elementos solo para conocedores de este universo)
  5. El mundo de Rush (centrado en la banda canadiense de rock progresivo Rush)
  6. El código de Kira (programación de un juego oculto que Kira creó)
  7. El alma de Leucosia (referencia a una figura mitológica y a temas de amor perdido)

La historia incluye una reflexión sobre la humanidad, la memoria, el amor y la responsabilidad tecnológica. Wade y su equipo logran completar la misión, enfrentándose a los errores del pasado y los límites de lo que significa ser humano. Si bien las reflexiones del protagonista son amplias, en algunos casos se sienten algo forzadas, pero no por ello erróneas.

Si bien estamos ante una novela de aventuras – ciencia ficción, se abordan temas serios como la posibilidad de copias digitales conscientes de las personas, los peligros de la tecnología mal usada, la importancia de mantenernos conectados con el mundo real y en sí con otras personas; y otros temas más tradicionales como la amistad, el sacrificio, el amor, el respeto e incluso la obsesión y el consentimiento que toda tecnología debe implicar.

 Algo predecible y con situaciones ligeramente forzadas, la novela es un buen texto si se disfrutó la primera entrega, y lo cierto, permite una reflexión muy actual sobre la tecnología que usamos diariamente y los límites que, como humanos, debemos ponernos y construir sobre ellos.

domingo, 13 de octubre de 2024

Lo que perdemos en el fuego, una antología de Mariana Enríquez


Las cosas que perdimos en el fuego es una antología de cuentos publicada en 2016 por la escritora argentina Mariana Enríquez (Anagrama, Narrativas hispánicas)

En esta obra, Enríquez fusiona elementos del terror con una profunda crítica social, explorando temas como la pobreza, la violencia de género, la marginalidad y la obsesión por la belleza. 

Los relatos se desarrollan en escenarios urbanos y suburbanos de Buenos Aires, donde lo macabro y lo cotidiano se entrelazan para revelar las tensiones y contradicciones de la sociedad argentina contemporánea.

A través de sus personajes, Enríquez examina la lucha por la supervivencia en un entorno hostil, las dinámicas de poder y opresión, y las formas en que las personas enfrentan sus miedos y deseos más profundos. 

La violencia, tanto física como psicológica, es un tema recurrente en los relatos, presentando a menudo a mujeres que desafían las normas sociales y enfrentan las consecuencias de sus actos.

Entre los cuentos destacan:

El chico sucio: Una mujer de clase media en Buenos Aires entabla una amistad con un niño sin hogar. Tras el asesinato de un niño en el barrio, la mujer se cuestiona la realidad en la que vive, enfrentando la violencia y el misterio que la rodea.

La hostería: Una joven regresa a su pueblo natal y se reencuentra con su amiga de la infancia. Juntas, planean una venganza contra una mujer que consideran responsable de su sufrimiento, pero sus acciones tienen consecuencias inesperadas.

Los años intoxicados: Un relato que aborda la vida de una familia envenenada por la contaminación ambiental, explorando las consecuencias de la negligencia y la falta de responsabilidad social.

La casa de Adela: Un grupo de niños se siente atraído por una casa abandonada en su barrio. A medida que investigan su historia, descubren secretos oscuros que desafían su comprensión de la realidad. Un relato moderno, digno de teleserie.

Pablito clavó un clavito: Una evocación del caso del Petiso Orejudo, un asesino serial argentino. El cuento explora la fascinación por la violencia y el morbo en la sociedad.

Tela de araña: Una mujer se obsesiona con una figura masculina en su vida, desarrollando una relación simbiótica que la consume y la transforma.

Fin de curso: En una escuela, los estudiantes enfrentan una serie de eventos extraños y aterradores que ponen a prueba su percepción de la realidad.

Nada de carne sobre nosotras: Una mujer encuentra un cráneo en la calle y lo lleva a su casa. Desarrolla una relación obsesiva con el cráneo, perdiendo contacto con la realidad y su entorno.

El patio del vecino: Una mujer, tras mudarse a una nueva casa, descubre comportamientos extraños en su vecino. Su curiosidad la lleva a una confrontación con lo desconocido.

Bajo el agua negra: En un barrio marginal, los habitantes enfrentan la constante amenaza de la violencia y la pobreza. El relato describe la lucha por la supervivencia en un entorno hostil.

Verde rojo anaranjado: Dos amigos se sumergen en un mundo virtual que comienza a tener efectos perturbadores en sus vidas reales.

Las cosas que perdimos en el fuego: El cuento que da título a la colección aborda el fenómeno de las mujeres que se queman a sí mismas como acto de resistencia y empoderamiento frente a la violencia machista. Es una reflexión sobre el dolor, la resistencia y la transformación.

Con un lenguaje crudo y directo, Mariana Enríquez crea personas entrañables, construye esa región urbana que parece estar en buena parte de los países latinoamericanos, mientras explora los límites de la realizas, una tan desgarradora que a veces nos negamos a ver.

Una excelente narradora que vale la pena explorar, y tal vez, recuperar la humanidad que la modernidad nos arrebata.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Entre el amor, el duelo, la ciencia: La ridícula idea de no volver a verte

 

La novela La ridícula idea de no volver a verte (Booket, 2021) comienza tras la muerte del esposo de Rosa Montero, un suceso que la impulsa a escribir este libro íntimo y reflexivo. Inspirada por el diario de Marie Curie —enviado a Montero por su editora, el cual fue escrito tras la muerte de su marido Pierre Curie—, la autora entrelaza la biografía de la científica con su propio duelo. “En su breve diario de duelo, Marie apunta con obsesivo detalle los últimos días que vivió con Pierre, sus últimos actos, las últimas palabras. Es la incredulidad ante la tragedia: la vida fluía tan normal y, de pronto, el abismo.” (110) 

 

El texto no es una novela tradicional, sino una mezcla de memorias, ensayo y narrativa biográfica que profundiza en el dolor de la pérdida y el modo en que las mujeres enfrentan la adversidad. “Quizá nos avergüence y pensemos que no hemos sabido <<recuperarnos>>. Pero ya digo que la recuperación no existe: no es posible volver a ser quien eras. Existe la reinvención, y no es mala cosa. Con suerte, puede que consigas reinventarte mejor que antes. A fin de cuentas, ahora sabes más.” (175) 

 

A lo largo del libro, Montero reconstruye la vida de Marie Curie, no solo como científica excepcional, sino como mujer que sufrió, amó, trabajó y resistió en un mundo masculino. Trabajó incansablemente en una época de infravaloración de lo femenino, y no solo estudió e investigó, sino que se casó y fue mamá, maestra, y ama de casa. Y a la vez hija que estuvo a punto de callar y hacer lo que la sociedad y los padres le indicaban. “Crecemos con el poderoso mensaje de nuestros progenitores calentándonos la cabeza y a menudo terminados creyendo que sus deseos son nuestros deseos y que somos responsables de sus carencias.” (39)

La autora destaca el esfuerzo de Curie por abrirse paso en un entorno hostil, enfrentando el machismo, el prejuicio y el peso de la fama. “La inmensa mayoría de nosotras estamos empeñadas en cambiar al amado para que se adapte a nuestros sueños grandiosos.” (62)

 

A través de esta figura histórica, se plantean temas como la desigualdad de género, la maternidad, la pasión por el conocimiento y la resiliencia femenina.

 

Paralelamente, la autora va narrando su propio proceso de duelo tras la pérdida de su pareja. “De ese tamaño de soledad estoy hablando. Y resulta que en el verdadero dolor, en el dolor-alud, sucede algo semejante.” (24)

 

Sin caer en el sentimentalismo, expone su dolor con honestidad y sencillez, utilizando la escritura como herramienta de sanación. “En el origen de la creatividad está el sufrimiento, el propio y el ajeno. El verdadero dolor es inefable, nos deja sordos y mudos, está más allá de toda descripción y todo consuelo.” (31)

 

Recuerda que había pensado no casarse, hasta que en una época que parecía no haber marcha atrás, lo conoce y cambia su sentir. 

 

Recurre a anécdotas personales, reflexiones filosóficas y referencias literarias para construir un relato íntimo que conecta con el lector a un nivel humano profundo. Tan real como una biografía, tan falso como una ficción. “Para vivir tenemos que narrarnos; somos un producto de nuestra imaginación. Nuestra memoria en realidad es un invento, un cuento que vamos reescribiendo cada día.” (117)

 

El libro incluye con una meditación sobre el sentido de la vida, el amor, la muerte y la memoria. Montero sugiere que hablar de la muerte no es morboso, sino necesario para entender mejor la vida. “La pérdida de un ser querido es una vivencia tan dislocada e insensata que resulta increíble cuánto te puede llegar a turbar y emocionar una tarjeta VISA con el nombre de tu muerto escrito en relieve.” (115)

 

La ridícula idea de no volver a verte es, en última instancia, un homenaje a quienes amamos y perdemos, y una invitación a vivir con intensidad, conscientes de la fragilidad que nos define. “Sí, hay que hacer algo con la muerte. Hay que hacer algo con los muertos. Hay que ponerles flores. Y hablarles. Y decir que les amas y siempre les has amado. Mejor decírselos vivos; pero, si no, también puedes escribirlo en un libro como éste.” (174)

lunes, 9 de septiembre de 2024

Trancapalanca: Élmer Mendoza y el cuento mexicano

 


 

La antología Trancapalanca (Tus Quets Editores, Colección Andanzas, 2013) de Élmer Mendoza, una obra que combina humor, surrealismo y crítica social, influenciada por autores como Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

 

Destacan de la antología:

 

En “Querido Julio”, un hombre elige el clímax de una corrida de toros para llorar la muerte de Cortázar, jugando con la idea de la muerte y el recuerdo.

 

“El caso de Marlene Stamos” presenta a un detective intenta resolver el misterioso homicidio del personaje homónimo, pero se ve obstaculizado por la inoportuna intervención del narrador, quien altera el curso de la investigación.

 

“Eutanasia” es un relato breve que aborda el tema de la muerte de manera sencilla y directa, evocando el estilo de Monterroso.

 

La historia de “Instrucciones para controlar a un narcotraficante armado hasta los dientes” presenta entre la ironía y la comedia qué hacer si en un cruce urbano de pronto se encuentra uno con un criminal, en especial, como mantener ante todo la buena educación.

 

“Merzapoyera” es un cuento narrado desde la conciencia de un fondista, en particular una carrera de 10,000 metros de Juan Antonio Chávez, el gallito mexicano, que pretende derrotar a Abebe Bikila, el súper campeón etíope. Entre el drama y el humor, el personaje hará todo lo humanamente posible para ganar y poner en alto el nombre de su país.

 

El cuento “Más valen mitómanos por conocidos” es un retazo de vida de dos personajes y un asesinato, con un estilo que busca crear una forma nueva de escribir mediante la combinación de palabras y la eliminación de signos de puntuación. Con esta técnica narrativa ya clásica, el autor hace gana del dominio del lenguaje, a la vez que nos maneja l intriga de la situación.

 

“Mímesis” es el relato breve que, en su esfuerzo por ser original, se vuelve incomprensible, con brochazos inconexos que desafían la comprensión del lector.

 

La narración “Restaurante de camioneros” retrata el viaje a la playa de dos amigas, que de pronto se topan con un tráiler con un chofer que infunde más miedos que confianza, con un final digno de un poderoso cuento.

 

“Boxeo es algo más que un anglicismo” presenta un relato que aborda el mundo del boxeo, explorando sus complejidades y significados más allá de la superficie.

 

En la historia de “Hombres que sueñan números” se involucran números de lotería, mostrando cómo las obsesiones pueden influir en la vida de las personas. Y los límites que cada uno puede tener por tener ese número ganador que puede, sin duda, cambiar todo en la vida cotidiana.

 

“43 grados a la sombra” es un relato que describe la vida en un ambiente caluroso, donde las altas temperaturas afectan el comportamiento y las decisiones de los personajes.

 

“El fantasma del kilómetro 46” es una historia de terror que juega con la idea de lo sobrenatural y lo desconocido en un contexto cotidiano.

 

El cuento “La conveniencia de sonreír” explora las razones detrás de las sonrisas humanas y cómo éstas pueden ser interpretadas de diferentes maneras.

 

Trancapalanca es una obra que experimenta con el lenguaje y la forma, ofreciendo al lector una variedad de relatos que invitan a la reflexión y al disfrute literario.

 

Las historias son cortas, con ese final impactante, personajes concretos, diálogos precisos –cuando lo amerita la historia-, y descripciones que nos permiten imaginar los espacios descritos. Muchos arrancados de México, pero que puede representar regiones de grantes regiones de la América.

 

El lenguaje, ampliando un poco, destaca no solo por el manejo preciso, sino por el juego de palabras llenos de localidad y de juego, que retrata la voz de los personajes y, sin duda, un estilo que retrata el profundo conocimiento del autor sobre la lengua local, esa arrancada de lo cotidiano.

 

Una antología de escasas 102 páginas, pero de una amplia riqueza literaria que vale la pena conocer y disfrutar.

lunes, 26 de agosto de 2024

Desde el Premio Alfaguara de Novela, Una novela criminal

 


El Premio Alfaguara de Novela ofrece una historia profundamente humana en un contexto histórico y social importante, al menos así lo entiendo en buena parte de sus obras. También con personajes destacables y una estructura narrativa que destaca de otras novelas, incluso de los mismos autores. 


De esta gama, tenemos Una novela criminal (Alfaguara, 2018) de Jorge Volpi, que reconstruye -sin ficción en palabras del propio autor- el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta, dos personas acusadas de pertenecer a una banda de secuestradores en México. 

 

La detención de ambos fue transmitida en vivo por televisión, pero pronto se descubrió que fue un montaje orquestado por la policía para dar la impresión de eficacia en la lucha contra el crimen. 

 

A través de una investigación meticulosa, Volpi presenta testimonios de los involucrados, incluyendo víctimas, policías, abogados y periodistas, para exponer las irregularidades y abusos cometidos durante el proceso. 

 

La obra destaca cómo los medios de comunicación y las autoridades manipularon la información para crear una narrativa que favoreciera sus intereses. Y en ello, muestra la fragilidad o el abuso en que puede caer el sistema judicial mexicano. ​

 

La novela no busca determinar la culpabilidad o la inocencia de los acusados –como incluso se indica en el texto en una de las entrevistas a Cassez, quien se supone accede a entrevistarse y a la publicación del texto si eso reafirma su inocencia–, sino más bien arrojar luz sobre las fallas del sistema judicial y la corrupción institucional. En un México que presume un estado de derecho en plena lucha contra la criminalidad, esto se convierte en un caso incómodo. 

 

Volpi emplea una estructura que combina elementos de la crónica, el ensayo y la narrativa, desafiando las convenciones del género y ofreciendo una visión multifacética del caso. 

 

La obra también aborda las implicaciones políticas y diplomáticas que surgieron a raíz del incidente, incluyendo las tensiones entre México y Francia, encabezados por sus presidentes, y como un supuesto acto criminal se convierte en una especie de arena donde los egos y las tensiones diplomáticas están a flor de piel.

 

Al final, Una novela criminal deja al lector con más preguntas que respuestas, invitando a reflexionar sobre la verdad, la justicia y el poder en la sociedad contemporánea. Volpi logra una inmersión profunda en los entresijos de un caso real, utilizando la literatura como herramienta para desenmascarar injusticias y cuestionar las estructuras de poder.

 

Un texto interesante, como casi todos los del autor mexicano Jorge Volpi, que además de aleccionarnos nos acerca a una triste realidad de nuestro sistema judicial y al papel de los medios de comunicación, donde los inocentes –víctimas o victimarios– parecen ser criminales con total aseveración.

lunes, 12 de agosto de 2024

El Cristo negro: la religión, la marginación, la salvación

 

El Cristo negro (UNAM, 2004) escrita en 1926, es la primera novela del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, conocido como Salarrué.

Ambientada en la época colonial de Centroamérica, la historia sigue a Fray Uraco de la Selva, un mestizo hijo de un español y una india, quien al ser rechazado por su apariencia física, decide sacrificarse por los pecados de los demás.

 

En esta novela corta, Uraco comete actos inmorales y crueles con el fin de cargar con las culpas ajenas y evitar que otros caigan en el pecado. Su vida se convierte en una serie de sacrificios personales, perdiendo su familia, dignidad y razón, pero manteniendo inquebrantable su fe.

 

La obra presenta una reflexión profunda sobre la moralidad, el sacrificio y la redención. A través de la figura de Uraco, Salarrué cuestiona las nociones tradicionales del bien y del mal, mostrando cómo el deseo de salvar a otros puede llevar a la perdición personal. 

 

El relato se enmarca en una rica tradición cultural y religiosa, utilizando elementos de la leyenda y el simbolismo para explorar temas universales. La novela culmina con la transformación de Uraco en una estatua, representando su sacrificio eterno por la humanidad.

 

A nivel literario, El Cristo negro es importante por su capacidad para fusionar elementos de la tradición oral con una narrativa moderna, creando una obra que trasciende su contexto histórico y cultural. Salarrué logra una profunda reflexión sobre la moralidad y el sacrificio, utilizando una prosa rica y simbólica que invita al lector a cuestionar las nociones establecidas del bien y del mal. 

 

Esta edición de la Colección Licenciado Vidriera 13, incluye una introducción de Philippe Ollé-Laprune.

lunes, 22 de julio de 2024

La exploración de la transformación y lo femenino: Antes

 

Carmen Boullosa es una autora mexicana que ha escrito poesía, teatro, narrativa y ensayo, además de una fuerte labor como docente y artista integral. Una de sus obras más conocidas –y que prácticamente la lanzó a la fama internacional- es Antes.

 

Antes (Alfaguara bolsillo, 2000) es una novela que explora la infancia de una niña que, al acercarse a la pubertad, enfrenta el miedo al crecimiento y a la transformación de su cuerpo.

 

A través de una narrativa fragmentaria y poética, la narradora protagonista rememora su vida cotidiana, marcada por la ausencia de su madre y la presencia de su abuela, mientras se enfrenta a los cambios físicos y emocionales propios de la adolescencia. 

 

La novela se caracteriza por su atmósfera fantasmagórica, donde lo cotidiano se mezcla con lo sobrenatural, creando una sensación de incertidumbre y asombro ante el mundo que la rodea.

 

La protagonista, cuyo nombre nunca se menciona, se encuentra atrapada por el miedo al crecimiento y a los cambios que conlleva. La relación con su madre es distante, y su refugio emocional se encuentra en su abuela, con quien comparte una profunda conexión. 

 

En el texto, que podríamos calificar como novela corta, a medida que la niña se enfrenta a los desafíos de la pubertad, la novela aborda temas como la identidad, el cuerpo y la transformación, presentando una visión única y poética de la experiencia femenina en el umbral de la adolescencia.


Boullosa utiliza una narrativa innovadora y poética para explorar temas universales como el miedo, la identidad y el crecimiento, ofreciendo una perspectiva única y profunda sobre la formación del sujeto femenino.

Texto importante para la narrativa mexicana y, en general, sobre la mujer.

lunes, 8 de julio de 2024

Nen, la inútil: una búsqueda histórica de realidad y ficción

 

Nen, la inútil (Punto de Lectura, 2005) es una novela histórica de Ignacio Solares que narra la vida de Nen, una joven indígena azteca con habilidades premonitorias, conocida como tlachtopaitoani. Su don la lleva a ser separada de su familia y llevada al palacio del emperador Moctezuma para ser estudiada por médicos y hechiceros. 

 

Esta novela corta se sitúa en el momento histórico de encuentro entre las culturas azteca y española, explorando la fusión de la magia del mundo azteca con la religiosidad cristiana española.

 

La narración culmina con un acto simbólico entre Nen y un conquistador español, representando la unión de dos mundos en conflicto.

A través de su estilo narrativo, Solares ofrece una reflexión sobre la identidad, la colonización y la resistencia cultural, destacando la figura de Nen como un símbolo de la sabiduría ancestral y la resistencia indígena frente a la imposición extranjera. 

 

La obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1996. 

 

Su línea es de los textos de Solares: momentos históricos clave, personajes representativos de la historia y, en forma breve, una fuerte representación de lo humano y el contexto que ha tocado vivir.

lunes, 24 de junio de 2024

Entre la geometría y la memoria: Conjunto vacío

 

Conjunto vacío (Almadía, 2015) es la primera novela de Verónica Gerber Bicecci, artista y escritora mexicana.

 

La novela fusiona narrativa y arte visual que explorar la ausencia, el exilio y la memoria. La historia sigue a Verónica, una artista visual mexicana hija de exiliados argentinos, quien tras una ruptura amorosa regresa al departamento que compartió con su madre, quien desapareció misteriosamente. “Si pudiera podido elegir la ciudad donde nací, diría que soy de Garabato, una comuna en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nunca he estado ahí, pero me encantaría tener ese gentilicio: garabatana, habitante de un pueblo mal trazado e ilegible.” (Gerber, 73)

 

La protagonista se enfrenta a la soledad y al vacío, utilizando la escritura, los diagramas de Venn y otros recursos gráficos para reconstruir su historia y comprender su identidad fragmentada. Aquí parte de su riqueza narrativa, esa visualización que nos adentra a la visión geométrica de la narradora. 

 

En este sentido, la novela se caracteriza por su estructura fragmentaria y su lenguaje visual, donde las palabras se combinan con imágenes, diagramas y espacios vacíos para representar lo inefable. “Es difícil que suceda algo importante cuando no sabes qué esperas.” (Gerber, 83)


Esta forma de narrar permite a la autora expresar las complejidades de la memoria, el amor, el desamor y la búsqueda de sentido en un contexto de exilio y desaparición. La protagonista se convierte en una "compiladora de historias irremediablemente truncas", tratando de encontrar coherencia en medio del caos emocional y existencia. “He estado buscando un árbol en el que marqué mi nombre cuando era niña. No sé qué fue lo que desapareció: la marca o el árbol ¿o ambos? Los árboles no se mueven de lugar, pero es muy difícil encontrarlos.” (Gerber, 159)

 

Conjunto vacío ha sido reconocida por su originalidad y profundidad, destacándose como una de las novelas más imaginativas de la literatura latinoamericana reciente. “El reflejo se hace infinito. Y el infinito es un conjunto eternamente vacío.” (Gerber, 201)

 

La obra ha sido premiada con el Premio Cálamo 'Otra mirada' en 2017 y considerada la mejor novela publicada en México en 2016.​

 

Texto interesante para conocer a la autora y una forma diferente de narrar historias. “Y si no empieza y no termina, ¿entonces qué?” (Gerber, 210)

lunes, 10 de junio de 2024

La versión de Barney: lo intelectual y lo socialmente aceptado

 


La versión de Barney (Sexto piso, 2011) de Mordecai Richler es una novela compleja, que va de la ironía a lo profundamente humana, narrada en primera persona por Barney Panofsky, un productor de televisión canadiense que rememora su vida mientras enfrenta el deterioro de su memoria. 

 

La historia se estructura como memorias personales, escritas en respuesta a una biografía poco halagadora escrita por un enemigo. A través de su estilo sarcástico y autocrítico, el el narrador protagonista Barney revisita sus tres matrimonios, su relación con sus hijos y su carrera profesional, marcada tanto por el éxito como por el caos. 

 

La voz narrativa es clave: está cargada de humor, resentimiento y emoción, lo que hace de Barney un personaje inolvidable, tan entrañable como contradictorio.


Uno de los ejes centrales de la novela es el misterio que rodea la desaparición de Boogie, su mejor amigo, por la cual Barney ha sido siempre sospechoso, aunque nunca se le haya probado nada. Este evento le da un matiz de intriga a una historia que, en esencia, es una meditación sobre el paso del tiempo, la culpa y la memoria. 

 

Barney también reflexiona sobre el mundo intelectual que lo rodea, la hipocresía social y los prejuicios que enfrenta como judío canadiense, todo mientras sufre el avance del Alzheimer, lo cual convierte al lector en un testigo de una mente brillante que comienza a fragmentarse.

 

Al final, la novela se convierte en una profunda reflexión sobre la subjetividad de la verdad y los límites de la memoria. La versión de Barney es precisamente eso: su intento por dejar su propia huella frente a la historia que otros quieren contar sobre él. 

 

Con un estilo agudo, cómico y a la vez trágico, Mordecai Richler logra construir una obra que es tanto un retrato íntimo como una crítica social, dejando al lector con la sensación de haber conocido a un hombre real, lleno de fallos, virtudes y una humanidad desbordante. 

 

Texto denso -cuya edición incluye epílogo y notas de Michel Panofsky- en su estructura y en su propuesta narrativa, lo cierto es que se convierte en una valiosa aproximación a la novela contemporánea.

lunes, 27 de mayo de 2024

Fuimos es mucha gente: una novela de La China Mendoza

 

Conocida más por su apodo La China Mendoza, María Luisa Mendoza fue una periodista, política y escritora mexicana con un trabajo literario de 60 años que abarcó novelas, cuentos, biografías, guiones cinematográficos y reportajes. Poco editada en la actualidad, es una de las grandes escritoras que debería leerse en forma más amplia, tanto por su contenido como su propuesta narrativa.

 

Fuimos es mucha gente (Alfaguara, 1999) es una novela que explora la nostalgia, el erotismo y la melancolía a través de la mirada de una narradora que rememora su juventud. 

 

La protagonista revive con intensidad y detalle sus experiencias adolescentes, sumergiéndose en recuerdos nítidos y vibrantes que la conectan con su pasado. 

 

Como parte de su obra, esta novela se caracteriza por una prosa poética que evoca la efervescencia de la juventud y la complejidad de las emociones humanas.

 


A lo largo del texto, la narradora reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y la importancia de vivir plenamente, abrazando los momentos de pasión y deseo como una forma de acercarse a la eternidad. 

 

La autora utiliza el erotismo no solo como un tema central, sino también como un medio para explorar la identidad y la conexión humana, convirtiéndose en una elegía de los sentidos, donde el amor a la existencia y el desenfado de la escritura cobran vida.​

 

Una cita representativa es: "La duración del acto amoroso se descubre como la única posibilidad de acercarse a la eternidad". Esta frase encapsula la esencia de la obra, destacando la importancia de vivir el presente con intensidad y de encontrar en los momentos efímeros una conexión con lo eterno.

 

Fuimos es mucha gente es una reflexión sobre la juventud, el deseo y la memoria, escrita con una prosa que invita a la introspección y al disfrute de los sentidos.