jueves, 5 de diciembre de 2024

Vientos del pueblo: más historias breves (4 narraciones ilustradas)

Como mencionamos previamente, la colección Vientos del pueblo del Fondo de Cultura Económica busca poner a los lectores, a bajo costo, una constelación de autores y visiones literarias. En esta ocasión comentaremos:

Acuérdate de Acapulco (FCE, 2021) de Rosa Beltrán, presenta un relato íntimo, donde la autora nos transporta al Acapulco de su infancia y adolescencia, compartiendo de manera ágil sus reflexiones sobre los viajes hacia este destino turístico que cada año hacía su familia. Así conocemos sus hermosas playas, los afamados clavadistas, su agitada vida nocturna… cargada de nostalgia revive a las estrellas de cine, las noches de bodas y romances juveniles. El texto se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino. 

 

Nueve noches con Violeta del Río (FCE, 2022) de Leonardo Padura es una novela que entrelaza el misterio, la historia personal y la política en Cuba. La trama sigue al narrador, un escritor cubano que, tras recibir una solicitud de su amigo, se embarca en la investigación de la vida de Violeta del Río, una mujer con un pasado oscuro y misterioso. A través de una serie de entrevistas y descubrimientos –y a ritmo de bolero-, el narrador indaga en los complejos aspectos de la vida de Violeta, una figura marcada por la revolución, la lucha ideológica y sus relaciones personales. La obra aborda temas como el compromiso político, el sacrificio personal y la lucha por la identidad en un contexto cubano de cambios sociales y políticos. La edición se acompaña con ilustraciones de Edu Molina.

 

El vaso de leche (FCE, 2022) de Manuel Rojas es un relato corto que narra la experiencia de un joven vagabundo en una ciudad desconocida. A lo largo de la historia, el protagonista se encuentra en una situación de extrema pobreza y hambre, pero su vida da un giro cuando una mujer le ofrece un vaso de leche. Este gesto de generosidad, aparentemente pequeño, lo impacta profundamente, ya que le devuelve temporalmente la esperanza y la dignidad humana en medio de su desesperación. El texto –con ilustraciones de Rodrigo Elgueta- refleja temas como la solidaridad, la lucha por la supervivencia y la importancia de los pequeños actos de bondad en un mundo indiferente. 

 

Ausencia (FCE, 2023) de Yasmina Khadra presenta cómo poco a poco, los últimos vacacionistas se alejan de la playa, y regresan a sus vidas ajetreadas. Nasser observa a Noria abordar el coche que se la llevará. Tal vez el próximo año se acerque a ella, tal vez el próximo verano sus recuerdos no estarán marcados por su ausencia. En medio de su frustración por saber lejos a su amada, Nasser descubrirá que el enamoramiento y la fantasía a veces pueden ser devastadores. Se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino.

 








lunes, 25 de noviembre de 2024

Vientos del pueblo: entre las ilustraciones y las historias breves (4 aproximaciones)

En este espacio hemos comentado publicaciones de “Vientos del pueblo” del Fondo de Cultura Económica, una excelente forma de poner a un alcance masivo y bajo costo títulos de autores reconocidos o experiencias literarias que vale la pena compartir.

Ahora hablaremos de Dochera (Fondo de Cultura Económica, 2019) es un cuento de Edmundo Paz Soldán que explora las tensiones entre el pasado y el presente, el individuo y la sociedad, en un contexto de cambios vertiginosos.

 

A través de una narrativa que fusiona lo real con lo fantástico, la obra sigue a un grupo de personajes atrapados en un mundo de transformaciones sociales y personales. La figura central, Dochera, representa la lucha interna de los personajes al enfrentarse a la realidad de un entorno que ya no reconocen, mientras intentan encontrar su identidad en medio de un mundo cada vez más deshumanizado. 

 

Con una prosa cargada de simbolismo, Paz Soldán aborda temas como la memoria, la alienación y la búsqueda de sentido en un contexto de confusión y desarraigo.

 

Las ilustraciones de la versión Vientos del Pueblo son de Rafael Pineda “Rapé”.

 

La segunda experiencia es con Ruido gris (Fondo de Cultura Económica, 2020) de Pepe Rojo (con ilustraciones del reconocido autor BEF) es una narrativa breve que explora la alienación y la desconexión emocional en la sociedad contemporánea, a través de una narrativa que se centra en personajes que viven atrapados en la monotonía y el caos de la vida urbana. 

 

El cuento se caracteriza por su estilo crudo y directo, donde se muestran los conflictos internos de los individuos que luchan por encontrar sentido en un entorno saturado de información y distracción. A través de diálogos ágiles y situaciones cargadas de tensión, "Ruido gris" reflexiona sobre cómo la sobrecarga sensorial y la falta de comunicación genuina afectan las relaciones humanas y la percepción individual de la realidad. La obra pone en evidencia la lucha por encontrar autenticidad en medio del ruido constante que define la vida.

 

Por su parte, el cuento Mangos (Fondo de Cultura Económica, 2024) de Laura Restrepo Guzmán es un texto que aborda las complejidades de la violencia, la memoria y el amor en el contexto de Colombia. 

 

A través de una narrativa que entrelaza lo personal y lo social, el cuento ilustrado por la misma autora, sigue a un narrador que reflexiona sobre su relación con una mujer, mientras trata de entender los efectos devastadores de la violencia política en su país. La historia se desarrolla en un ambiente marcado por la guerra y la brutalidad, donde los personajes buscan, en medio de tanto sufrimiento, momentos de humanidad y esperanza. 

 

Restrepo utiliza el mango, como elemento simbólico, para explorar las tensiones entre el pasado y el presente, el deseo de redención y el impacto de los traumas históricos en las personas y sus relaciones.

 

El cuarto texto es una extraordinaria antología denominada Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio (Fondo de Cultura Económica, 2024), obra colectiva que recoge testimonios y relatos de personas que viven en Gaza, una región devastada por el conflicto y el bloqueo. 

                                                             

A través de las voces de sus habitantes, el texto aborda las consecuencias humanas de la violencia, la pobreza y la represión, así como la lucha por la supervivencia y la esperanza en medio de circunstancias extremas. Los relatos destacan la resiliencia y la dignidad de los ciudadanos palestinos frente a la adversidad, haciendo hincapié en los efectos del aislamiento y la privación de recursos, particularmente la falta de electricidad, que afecta profundamente a la vida cotidiana. 

 

Esta obra se presenta como una denuncia de la injusticia y una llamada a la solidaridad, al dar voz a aquellos que a menudo son silenciados en los medios internacionales.

 

Con textos tomados de Facebook o páginas electrónicas de los propios autores, la antología se convierte en una aproximación a una realidad que a veces no queremos ver, y que permite a la vez darle voz a quienes no tienen el acceso a difundir su vivencia de una guerra casi inexplicable. 

 

La edición incluye ilustraciones de Marcela Landazábal Mora, siendo una compilación y traducción de Shadi Rohana.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Ya no quiero ser valiente: una voz sobre el feminicidio

5 historias hiladas por un tema común: el feminicidio.

Ubicadas en 5 diferentes zonas de México, 5 voces narrativas en primera persona nos presentan historias “comunes” de amor, violencia familiar, deseo, miedo, ilusión, terror, pasión, dolor… todo a través de testimonios reales de casos concretos.


Aquí no importa la clase social o la edad, cualquiera puede ser víctima de uno de los grandes males de nuestra sociedad. Excepto una historia, claro, donde el problema no es ser mujer, sino mujer indígena.

Ya sea por costumbre, el qué dirán en la familia o en trabajo, las vivencias aquí presentadas están, digamos tristemente, arrancadas de la realidad. Ya no quiero ser valiente (Tus Quets, 2024, Colección Andanzas) de Mariana Morfín, toma una base periodistica para las historias de Fátimca Quintana, Mariana ima, Renata Martinely y Karen Reyes, Maiche Pamela y Jalix Rubio, Ana… y como advertencia “Este libro se basa en testimonios. La autoria recibió la autorización de las personas involucradas para narrarlos en los siguientes relatos”. 

Con un ritmo ágil, con descripciones atentas, diálogos precisos, las historias recrean el ambiente en que cada una de las protagonistas vive. Siempre desde la primera persona, la narración nos introducirá en el ambiente social, los sueños y las aventuras por delante, incluso remarcarán puntos clave que, en su momento una u otra dejaron de ver. 

El texto se acompaña de las 5 historias; cifras de la violencia de género en México; ¿Qué podemos hacer?; Bibliografía y Agradecimientos. Ahí se clara que si bien son testimonios, algunos datos y nombres fueron modificados por seguridad de las personas reales. 

Importante que la narrativa presenta señalamiento de los posibles autores, personas involucradas con ellas en forma directa, o bien desde una relación impersonal… en cada caso el peligro está a la vuelta de la esquina. 

Otras veces acompañan testimonios de la mamá, de la hermana, de la amiga… siempre una voz que reflexiona sobre la ausencia, el dolor, la injusticia. 

Se convierte entonces en un testimonio, una voz que denuncia el feminicidio. Y de nuevo, la reflexión sobre construir una sociedad sin miedo, porque cada una de ellas -parece- ya no quiere ser valiente; simplemente, ser feliz y vivir segura. 

lunes, 26 de agosto de 2024

Desde el Premio Alfaguara de Novela, Una novela criminal

 


El Premio Alfaguara de Novela ofrece una historia profundamente humana en un contexto histórico y social importante, al menos así lo entiendo en buena parte de sus obras. También con personajes destacables y una estructura narrativa que destaca de otras novelas, incluso de los mismos autores. 


De esta gama, tenemos Una novela criminal (Alfaguara, 2018) de Jorge Volpi, que reconstruye -sin ficción en palabras del propio autor- el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta, dos personas acusadas de pertenecer a una banda de secuestradores en México. 

 

La detención de ambos fue transmitida en vivo por televisión, pero pronto se descubrió que fue un montaje orquestado por la policía para dar la impresión de eficacia en la lucha contra el crimen. 

 

A través de una investigación meticulosa, Volpi presenta testimonios de los involucrados, incluyendo víctimas, policías, abogados y periodistas, para exponer las irregularidades y abusos cometidos durante el proceso. 

 

La obra destaca cómo los medios de comunicación y las autoridades manipularon la información para crear una narrativa que favoreciera sus intereses. Y en ello, muestra la fragilidad o el abuso en que puede caer el sistema judicial mexicano. ​

 

La novela no busca determinar la culpabilidad o la inocencia de los acusados –como incluso se indica en el texto en una de las entrevistas a Cassez, quien se supone accede a entrevistarse y a la publicación del texto si eso reafirma su inocencia–, sino más bien arrojar luz sobre las fallas del sistema judicial y la corrupción institucional. En un México que presume un estado de derecho en plena lucha contra la criminalidad, esto se convierte en un caso incómodo. 

 

Volpi emplea una estructura que combina elementos de la crónica, el ensayo y la narrativa, desafiando las convenciones del género y ofreciendo una visión multifacética del caso. 

 

La obra también aborda las implicaciones políticas y diplomáticas que surgieron a raíz del incidente, incluyendo las tensiones entre México y Francia, encabezados por sus presidentes, y como un supuesto acto criminal se convierte en una especie de arena donde los egos y las tensiones diplomáticas están a flor de piel.

 

Al final, Una novela criminal deja al lector con más preguntas que respuestas, invitando a reflexionar sobre la verdad, la justicia y el poder en la sociedad contemporánea. Volpi logra una inmersión profunda en los entresijos de un caso real, utilizando la literatura como herramienta para desenmascarar injusticias y cuestionar las estructuras de poder.

 

Un texto interesante, como casi todos los del autor mexicano Jorge Volpi, que además de aleccionarnos nos acerca a una triste realidad de nuestro sistema judicial y al papel de los medios de comunicación, donde los inocentes –víctimas o victimarios– parecen ser criminales con total aseveración.

lunes, 12 de agosto de 2024

El Cristo negro: la religión, la marginación, la salvación

 

El Cristo negro (UNAM, 2004) escrita en 1926, es la primera novela del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, conocido como Salarrué.

Ambientada en la época colonial de Centroamérica, la historia sigue a Fray Uraco de la Selva, un mestizo hijo de un español y una india, quien al ser rechazado por su apariencia física, decide sacrificarse por los pecados de los demás.

 

En esta novela corta, Uraco comete actos inmorales y crueles con el fin de cargar con las culpas ajenas y evitar que otros caigan en el pecado. Su vida se convierte en una serie de sacrificios personales, perdiendo su familia, dignidad y razón, pero manteniendo inquebrantable su fe.

 

La obra presenta una reflexión profunda sobre la moralidad, el sacrificio y la redención. A través de la figura de Uraco, Salarrué cuestiona las nociones tradicionales del bien y del mal, mostrando cómo el deseo de salvar a otros puede llevar a la perdición personal. 

 

El relato se enmarca en una rica tradición cultural y religiosa, utilizando elementos de la leyenda y el simbolismo para explorar temas universales. La novela culmina con la transformación de Uraco en una estatua, representando su sacrificio eterno por la humanidad.

 

A nivel literario, El Cristo negro es importante por su capacidad para fusionar elementos de la tradición oral con una narrativa moderna, creando una obra que trasciende su contexto histórico y cultural. Salarrué logra una profunda reflexión sobre la moralidad y el sacrificio, utilizando una prosa rica y simbólica que invita al lector a cuestionar las nociones establecidas del bien y del mal. 

 

Esta edición de la Colección Licenciado Vidriera 13, incluye una introducción de Philippe Ollé-Laprune.

lunes, 22 de julio de 2024

La exploración de la transformación y lo femenino: Antes

 

Carmen Boullosa es una autora mexicana que ha escrito poesía, teatro, narrativa y ensayo, además de una fuerte labor como docente y artista integral. Una de sus obras más conocidas –y que prácticamente la lanzó a la fama internacional- es Antes.

 

Antes (Alfaguara bolsillo, 2000) es una novela que explora la infancia de una niña que, al acercarse a la pubertad, enfrenta el miedo al crecimiento y a la transformación de su cuerpo.

 

A través de una narrativa fragmentaria y poética, la narradora protagonista rememora su vida cotidiana, marcada por la ausencia de su madre y la presencia de su abuela, mientras se enfrenta a los cambios físicos y emocionales propios de la adolescencia. 

 

La novela se caracteriza por su atmósfera fantasmagórica, donde lo cotidiano se mezcla con lo sobrenatural, creando una sensación de incertidumbre y asombro ante el mundo que la rodea.

 

La protagonista, cuyo nombre nunca se menciona, se encuentra atrapada por el miedo al crecimiento y a los cambios que conlleva. La relación con su madre es distante, y su refugio emocional se encuentra en su abuela, con quien comparte una profunda conexión. 

 

En el texto, que podríamos calificar como novela corta, a medida que la niña se enfrenta a los desafíos de la pubertad, la novela aborda temas como la identidad, el cuerpo y la transformación, presentando una visión única y poética de la experiencia femenina en el umbral de la adolescencia.


Boullosa utiliza una narrativa innovadora y poética para explorar temas universales como el miedo, la identidad y el crecimiento, ofreciendo una perspectiva única y profunda sobre la formación del sujeto femenino.

Texto importante para la narrativa mexicana y, en general, sobre la mujer.

lunes, 8 de julio de 2024

Nen, la inútil: una búsqueda histórica de realidad y ficción

 

Nen, la inútil (Punto de Lectura, 2005) es una novela histórica de Ignacio Solares que narra la vida de Nen, una joven indígena azteca con habilidades premonitorias, conocida como tlachtopaitoani. Su don la lleva a ser separada de su familia y llevada al palacio del emperador Moctezuma para ser estudiada por médicos y hechiceros. 

 

Esta novela corta se sitúa en el momento histórico de encuentro entre las culturas azteca y española, explorando la fusión de la magia del mundo azteca con la religiosidad cristiana española.

 

La narración culmina con un acto simbólico entre Nen y un conquistador español, representando la unión de dos mundos en conflicto.

A través de su estilo narrativo, Solares ofrece una reflexión sobre la identidad, la colonización y la resistencia cultural, destacando la figura de Nen como un símbolo de la sabiduría ancestral y la resistencia indígena frente a la imposición extranjera. 

 

La obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares en 1996. 

 

Su línea es de los textos de Solares: momentos históricos clave, personajes representativos de la historia y, en forma breve, una fuerte representación de lo humano y el contexto que ha tocado vivir.

lunes, 24 de junio de 2024

Entre la geometría y la memoria: Conjunto vacío

 

Conjunto vacío (Almadía, 2015) es la primera novela de Verónica Gerber Bicecci, artista y escritora mexicana.

 

La novela fusiona narrativa y arte visual que explorar la ausencia, el exilio y la memoria. La historia sigue a Verónica, una artista visual mexicana hija de exiliados argentinos, quien tras una ruptura amorosa regresa al departamento que compartió con su madre, quien desapareció misteriosamente. “Si pudiera podido elegir la ciudad donde nací, diría que soy de Garabato, una comuna en la provincia de Santa Fe, Argentina. Nunca he estado ahí, pero me encantaría tener ese gentilicio: garabatana, habitante de un pueblo mal trazado e ilegible.” (Gerber, 73)

 

La protagonista se enfrenta a la soledad y al vacío, utilizando la escritura, los diagramas de Venn y otros recursos gráficos para reconstruir su historia y comprender su identidad fragmentada. Aquí parte de su riqueza narrativa, esa visualización que nos adentra a la visión geométrica de la narradora. 

 

En este sentido, la novela se caracteriza por su estructura fragmentaria y su lenguaje visual, donde las palabras se combinan con imágenes, diagramas y espacios vacíos para representar lo inefable. “Es difícil que suceda algo importante cuando no sabes qué esperas.” (Gerber, 83)


Esta forma de narrar permite a la autora expresar las complejidades de la memoria, el amor, el desamor y la búsqueda de sentido en un contexto de exilio y desaparición. La protagonista se convierte en una "compiladora de historias irremediablemente truncas", tratando de encontrar coherencia en medio del caos emocional y existencia. “He estado buscando un árbol en el que marqué mi nombre cuando era niña. No sé qué fue lo que desapareció: la marca o el árbol ¿o ambos? Los árboles no se mueven de lugar, pero es muy difícil encontrarlos.” (Gerber, 159)

 

Conjunto vacío ha sido reconocida por su originalidad y profundidad, destacándose como una de las novelas más imaginativas de la literatura latinoamericana reciente. “El reflejo se hace infinito. Y el infinito es un conjunto eternamente vacío.” (Gerber, 201)

 

La obra ha sido premiada con el Premio Cálamo 'Otra mirada' en 2017 y considerada la mejor novela publicada en México en 2016.​

 

Texto interesante para conocer a la autora y una forma diferente de narrar historias. “Y si no empieza y no termina, ¿entonces qué?” (Gerber, 210)

lunes, 10 de junio de 2024

La versión de Barney: lo intelectual y lo socialmente aceptado

 


La versión de Barney (Sexto piso, 2011) de Mordecai Richler es una novela compleja, que va de la ironía a lo profundamente humana, narrada en primera persona por Barney Panofsky, un productor de televisión canadiense que rememora su vida mientras enfrenta el deterioro de su memoria. 

 

La historia se estructura como memorias personales, escritas en respuesta a una biografía poco halagadora escrita por un enemigo. A través de su estilo sarcástico y autocrítico, el el narrador protagonista Barney revisita sus tres matrimonios, su relación con sus hijos y su carrera profesional, marcada tanto por el éxito como por el caos. 

 

La voz narrativa es clave: está cargada de humor, resentimiento y emoción, lo que hace de Barney un personaje inolvidable, tan entrañable como contradictorio.


Uno de los ejes centrales de la novela es el misterio que rodea la desaparición de Boogie, su mejor amigo, por la cual Barney ha sido siempre sospechoso, aunque nunca se le haya probado nada. Este evento le da un matiz de intriga a una historia que, en esencia, es una meditación sobre el paso del tiempo, la culpa y la memoria. 

 

Barney también reflexiona sobre el mundo intelectual que lo rodea, la hipocresía social y los prejuicios que enfrenta como judío canadiense, todo mientras sufre el avance del Alzheimer, lo cual convierte al lector en un testigo de una mente brillante que comienza a fragmentarse.

 

Al final, la novela se convierte en una profunda reflexión sobre la subjetividad de la verdad y los límites de la memoria. La versión de Barney es precisamente eso: su intento por dejar su propia huella frente a la historia que otros quieren contar sobre él. 

 

Con un estilo agudo, cómico y a la vez trágico, Mordecai Richler logra construir una obra que es tanto un retrato íntimo como una crítica social, dejando al lector con la sensación de haber conocido a un hombre real, lleno de fallos, virtudes y una humanidad desbordante. 

 

Texto denso -cuya edición incluye epílogo y notas de Michel Panofsky- en su estructura y en su propuesta narrativa, lo cierto es que se convierte en una valiosa aproximación a la novela contemporánea.

lunes, 27 de mayo de 2024

Fuimos es mucha gente: una novela de La China Mendoza

 

Conocida más por su apodo La China Mendoza, María Luisa Mendoza fue una periodista, política y escritora mexicana con un trabajo literario de 60 años que abarcó novelas, cuentos, biografías, guiones cinematográficos y reportajes. Poco editada en la actualidad, es una de las grandes escritoras que debería leerse en forma más amplia, tanto por su contenido como su propuesta narrativa.

 

Fuimos es mucha gente (Alfaguara, 1999) es una novela que explora la nostalgia, el erotismo y la melancolía a través de la mirada de una narradora que rememora su juventud. 

 

La protagonista revive con intensidad y detalle sus experiencias adolescentes, sumergiéndose en recuerdos nítidos y vibrantes que la conectan con su pasado. 

 

Como parte de su obra, esta novela se caracteriza por una prosa poética que evoca la efervescencia de la juventud y la complejidad de las emociones humanas.

 


A lo largo del texto, la narradora reflexiona sobre la fugacidad del tiempo y la importancia de vivir plenamente, abrazando los momentos de pasión y deseo como una forma de acercarse a la eternidad. 

 

La autora utiliza el erotismo no solo como un tema central, sino también como un medio para explorar la identidad y la conexión humana, convirtiéndose en una elegía de los sentidos, donde el amor a la existencia y el desenfado de la escritura cobran vida.​

 

Una cita representativa es: "La duración del acto amoroso se descubre como la única posibilidad de acercarse a la eternidad". Esta frase encapsula la esencia de la obra, destacando la importancia de vivir el presente con intensidad y de encontrar en los momentos efímeros una conexión con lo eterno.

 

Fuimos es mucha gente es una reflexión sobre la juventud, el deseo y la memoria, escrita con una prosa que invita a la introspección y al disfrute de los sentidos.

lunes, 6 de mayo de 2024

Un regalo inesperado: En agosto nos vemos

Sin duda, la novela póstuma de Gabriel García Márquez En agosto nos vemos (Diana, 2024) nos presenta en pocas páginas una visión singular femenina: romper estereotipos, aniquilar la rutina, vivir el amor, sentir el deseo…

La protagonista Ana Magdalena Bach viaja cada año a una isla -que puede ser en realidad cualquier pueblo caribeño- donde está enterrada su madre… ¿por qué ahí? No nació, ni vivió, no tenía raíces ni pasado… pero lo pidió y ella lo llevó a cabo, ahí fue enterrada.

Esta singular petición la enfrentará en uno de esos viajes a conocer ese amor pasajero que la hace sentir más viva que nunca.

Más allá de buscar engañar a su marido o de tener una aventura loca y fuera de serie, la protagonista reconoce una singular vivencia y recuperarla de una u otra forma cada año: en agosto.

Sin mayores compromisos, lo que puede ser una aventura veraniega es en realidad el momento de realización total: sentir esa completa libertad de tener en sus manos sus decisiones y su cuerpo.

Texto para ahondar en las situaciones de la mujer desde una visión contemporánea, ficción sí, pero llenas de una vivencia singular y única.

Para quienes gustan del estilo de García Márquez: abundantes descripciones, acción continua, diálogos precisos y, como se dijo antes, personajes que se arrancan de la realidad para vivir al límite.

lunes, 22 de abril de 2024

Cuerpo náufrago: el cuerpo como inspiración y lienzo

 

Ana Clavel es una interesante narradora mexicana –explorando la novela, el cuento y el ensayo- que ha centrado su obra en la cuestión femenina, en el cuerpo, en el amor. 

 

En Cuerpo náufrago (Alfaguara, 2005) explora la identidad de género y el deseo a través de la transformación de Antonia, una mujer de veintisiete años que, tras un sueño erótico, despierta convertida en hombre. A partir de este cambio físico, Antonia adopta el nombre de Antón y se adentra en el mundo masculino, enfrentándose a nuevas experiencias y desafíos que cuestionan las nociones tradicionales de género y sexualidad.​

 

Incluyendo fotografías y dibujos, la exploración de Antón incluyen espacios reservados a l masculino, como el baño y concretamente el mingitorio, ese objeto que puede representar tanto el arte como las secreciones humanas y el machismo más puro. 

 

La novela se desarrolla en la Ciudad de México y se estructura en siete partes, cada una con subpartes numeradas. Antón recorre la ciudad, visitando lugares como bares, museos y baños públicos, donde se encuentra con diversos personajes que enriquecen su comprensión de la masculinidad. 

 

Una constante del texto es la fascinación de Antón por los mingitorios, que simbolizan su exploración del deseo y la identidad; usados prácticamente para reflexionar sobre la construcción social del género y la fluidez de la identidad sexual.​

En palabras de Clavel, "Somos cuerpos encarcelados por nuestras mentes. Sólo cuando el deseo se abre paso, florecemos..." Esta cita resume la esencia de la novela, que propone una mirada introspectiva sobre cómo el deseo y la identidad pueden liberarse de las restricciones impuestas por la sociedad. 

 

Cuerpo náufrago desafía las convenciones literarias y sociales, ofreciendo una reflexión profunda sobre la transformación personal y la búsqueda de uno mismo más allá de las etiquetas tradicionales.

lunes, 8 de abril de 2024

En ausencia de guerra, en presencia de lo humano

 


En ausencia de guerra (TusQuets Editores, 2014) de Edgardo Cozarinsky es una novela que explora las complejidades de la memoria, el exilio y la identidad a través de la historia de un escritor argentino que, tras vivir en París, regresa a Buenos Aires. Al regresar, se enfrenta a los ecos de su pasado y a las huellas de una época marcada por la dictadura militar en Argentina. 

 

La narrativa se caracteriza por su tono introspectivo y su estructura fragmentada, que refleja la fragmentación de la memoria y la dificultad de reconstruir el pasado.

 

Parte de la Colección Andanzas 854, a lo largo de la novela corta, el protagonista se ve obligado a confrontar las sombras de su historia personal y colectiva. 

 

La obra se adentra en los dilemas éticos y emocionales del regreso al país natal después de un largo exilio, cuestionando la posibilidad de reconciliarse con un pasado doloroso y con una identidad marcada por la distancia y el olvido. La novela también aborda la tensión entre la vida pública y privada, y cómo los eventos históricos pueden reconfigurar la percepción de uno mismo y del entorno.

 

En palabras del propio Cozarinsky, "Nunca me interesaron los grandes relatos escritos por los ganadores". Esta cita refleja la postura del autor frente a la historia oficial y su interés por las voces marginales y las narrativas no hegemónicas. 


En ausencia de guerra se convierte en una reflexión profunda sobre el exilio, la memoria y la identidad, escrita con la maestría narrativa que caracteriza a Cozarinsky, autor argentino, que vale la pena explorar y adentrarse en esos vericuetos de la memoria.

lunes, 25 de marzo de 2024

Lo onírico y lo real: Los sueños de la serpiente

 

Los sueños de la serpiente (Alfaguara, 2017) de Alberto Ruy Sánchez es una novela que fusiona narrativa, ensayo y poesía para explorar las ilusiones y desilusiones del siglo XX. La historia sigue a un hombre centenario internado en un hospital psiquiátrico, quien, para recuperar su memoria, escribe y dibuja sobre las paredes de su celda. 


A través de estos relatos, revive episodios clave de la historia mundial, como la Revolución bolchevique de 1917, el asesinato de León Trotsky en Coyoacán en 1940, su vida en la Unión Soviética y su trabajo como instructor de Sergo Beria, hijo de uno de los jefes de la policía secreta comunista. ​

 

Dominando el lenguaje y su expresión lírica, Ruy Sánchez combina ese texto con imágenes –pinturas, fotos, visualizaciones- para construir una estructura no lineal que permite al lector adentrarse en los laberintos de la memoria y la identidad del protagonista. 

 

Cada capítulo ofrece una visión íntima y personal de los eventos históricos, mostrando cómo estos influyen en la vida del narrador y en su comprensión del mundo. Además, la obra incluye fotografías y dibujos que enriquecen la experiencia lectora y refuerzan los temas tratados. ​ 

 

Abordando temas como el deseo, la maldad y las utopías fallidas, ofreciendo una visión crítica y poética de la historia del siglo XX, la novela se aleja de sus trabajos anteriores, centrados en el deseo luminoso, para adentrarse en las sombras de la historia y la memoria. ​

 

Los sueños de la serpiente fue reconocida con el Premio Mazatlán de Literatura 2018, destacándose por su ambiciosa narrativa y su profunda reflexión sobre la naturaleza humana. Un texto interesante –sí denso precisamente por su propuesta narrativa- para explorar y adentrarse en los vericuetos de la memoria.

lunes, 11 de marzo de 2024

La exploración de lo femenino, de lo moderno, de lo estrambótico: La reinita del pop no ha muerto

 

En Rhyme & Reason nos llevó a un asombroso viaje por la música, la vida, las situaciones diarias fuera de toda tradición, y en La reinita pop no ha muerto (Literalpublising- Conaculta - INBA, 2013) Criseida Santos Guevara mantiene su línea experimental, y de una forma creativa, o por qué no, popera, nos lleva a otra historia divertida, reflexiva, interesante.

 

La novela narra la historia de Lupe, una joven lesbiana originaria de Monterrey que se desplaza entre su ciudad natal y Houston en busca de estabilidad económica. A lo largo de la obra, Lupe se enfrenta a la decepción amorosa, la frustración profesional y el desarraigo cultural, mientras intenta escribir la gran novela lésbica mexicana. 

 

La protagonista, en su recorrido musical, ve marcado su paso como rapera, un escándalo por el plagio de una canción de Eminem y su posterior trabajo en un call center.

 

La narrativa se caracteriza por su tono burlesco y su estilo fragmentado, que incluye referencias a la cultura pop, la música y los medios de comunicación. La autora utiliza estos elementos para abordar temas como la identidad sexual, la migración y la lucha por la visibilidad en una sociedad que aún enfrenta prejuicios hacia la diversidad sexual. 

 

La novela también reflexiona sobre la construcción de la identidad en contextos fronterizos y la apropiación cultural.

 

Una cita representativa es: "Y me miró. Tal vez no me miró con esa intención pero me miró. Me miró rápido, como si la mirada se le hubiera quedado atorada, como abrigo que se engancha en alguna parte y lo desatoras luego luego. Debí estarla mirando con mucha intensidad porque volteó y su expresión fue de pregunta, fue de por qué me estás mirando. Sí. Tal vez por eso me miró, porque se dio cuenta. Yo la vi y ella me vio. Nos vimos." Esta frase captura la tensión y la conexión emocional entre los personajes, elementos centrales en la trama de la novela.

 

Criseida Santos Guevara, escritora y poeta mexicana; ha obtenido diversos premios literarios, incluyendo el Premio Literal de Novela Breve en 2013 por La reinita pop no ha muerto.

 

Una excelente narración para adentrarse en el mundo pop, aprender sobre los retos culturales y sociales, e inevitablemente reír y cantar entre sus páginas.

lunes, 26 de febrero de 2024

El metal y la escoria. Recuperación de la memoria y la nostalgia

 

Uno de mis autores favoritos es Gonzalo Celorio, tanto por el manejo de sus personajes como el uso de lenguaje. En años recientes, ha editado textos donde la recuperación de la memoria es clave, como si buscase reconstruir su pasado y con ello, la vida de todos a su alrededor. 

 

Esto lo mantiene en El metal y la escoria (TusQuets Editores, 2014) novela que explora la historia de una familia a lo largo de tres generaciones, entrelazando elementos de la autoficción, la crónica familiar y la memoria histórica. 

 

Como parte de la Colección Andanzas, la obra comienza en 1874 con Emeterio Celorio, un joven asturiano que emigra a México en busca de fortuna. Tras comenzar como mozo de tienda, logra establecer un próspero emporio de bebidas alcohólicas en el barrio de La Merced. 

 

Sin embargo, sus hijos dilapidan la fortuna en una vida disipada, mientras que sus hijas se ven relegadas a un papel secundario en una sociedad machista. La historia se complica cuando uno de los nietos, en la tercera generación, intenta retomar la iniciativa económica, pero se enfrenta a una amenaza inesperada: la pérdida de la memoria. "La escucho, sí, como he escuchado todas las historias familiares desde las épocas más remotas, de generación en generación, para que el pasado no se lo lleve olvido" (Celorio, 202)

 

A través de esta narrativa –y con ese excelso uso del lenguaje que raya en lo lírico-, Celorio aborda temas como la migración, el exilio y la lucha por la memoria, reflejando las complejidades de la historia reciente de México. 

 

Así, la novela no solo reconstruye la trayectoria de una familia, sino que ofrece una reflexión sobre la identidad y el legado cultural. "Estos recuerdos que invocas para preservarlos del olvido, también os olvidarás, como empezarás a olvidarlo todo, a pesar de las listas que escribes, que no cumplirán la función de red que les adjudicas para echarte el salto mortal de todos los días" (Celorio, 220)

 

La obra fue reconocida con el Premio Mazatlán de Literatura 2015, destacándose por su estilo narrativo y su capacidad para entrelazar lo personal con lo histórico. 

 

En palabras del propio autor, El metal y la escoria es una "novela de madurez" que le permitió confrontar el miedo al olvido y al alzhéimer, enfermedades que afectaron a su padre y hermano, al mismo tiempo que reconstruía la memoria perdida de su familia.​

 

Un excelente texto para disfrutar y, en esa búsqueda del pasado, recuperar la voz propia.

lunes, 12 de febrero de 2024

La contadora de películas: la narración oral que se desvanece

En palabras del maestro Ramón Martínez, estamos ante una novela de poco más de 110 páginas. Cierto, pero llenas de una vitalidad y un giro inesperado que permiten disfrutar a cada momento. 

La contadora de películas (Alfaguara, 2024) de Hernán Rivera Letelier, nos presenta a María Magnolia, una vivaz adolescente de trece años que se dedica, con un talento excepcional, a contar películas. Pero no solo da el argumento, canta y actúa cuando es necesario. Primero ante su familia, después frente a todo aquel que estuviese dispuesto a una cooperación voluntaria. 

 

Y es que, en el desierto salitre del norte de Chile, este campamento que no llega a pueblo, solo hay un cine y una fábrica, y hay poco dinero, poca plata como se dice. 

 

Menor de cinco hermanos, el resto todos hombres, su papá dobla la edad de su mamá, y de pronto un buen día se va de casa… viviendo de la miserable pensión de su papá, quien yace en una silla inválido, lo que poco que entra es para comer y el vinito que consume el papá para olvidar sus penas… 

 

En este territorio de miseria todavía se puede ser feliz, y la contadora de películas hará su parte, a pesar de la violencia, el menosprecio, y el papel de la mujer… 

 

La desesperanza se fusiona con el miedo, la turbulencia política, el progreso… todo compactado en personajes esbozados, descripciones mínimas, diálogos precisos… y una encantadora y breve historia. 

 

De la mano magistral de Hernán, conozcamos este rincón del mundo y la fantasía de recrear películas, así cantadas qué es mejor…