jueves, 2 de mayo de 2013

Otra de teatro: El gesticulador




El gesticulador (1938) es una obra de Rodolfo Usigli que se ubica en los años posteriores a la Revolución Mexicana, donde el partido oficial ya tiene el control de lo que sucede en la vida política, y las viejas prácticas de corrupción y tráfico de influencias sigue vigente.



En paralelo, la situación social tampoco ha mejorado mucho: los duelos del poder gozan los privilegios, y aquellos sin influencias son incapaces de mejorar económicamente.



Finalmente, los conflictos familiares también están vigentes: un padre sin aspiraciones, una mujer abnegada a seguir a su marido, unos hijos sin estudios e incluso sin “belleza” que les permita ascender socialmente.



Este es el contexto general de la obra del mexicano, una obra en tres actos donde lo familiar y lo político se combinan para retratar un momento trascendente en la historia de nuestro país.



Se puede decir que es una obra dramática compleja al combinar los conflictos familiar, personal y político. Tiene pocos personajes y la historia es prácticamente lineal.



Cada acto tiene una construcción básica: en el acto 1 tenemos el establecimiento del conflicto familiar y la semilla de la mentira; en el acto 2 se estable el conflicto político y llega a un punto álgido el conflicto familiar; para el acto 3, viene la resolución de lo político y lo familiar.



La historia como tal se desarrolla en unas ocho semanas, del momento en que llega el investigador norteamericano a la casa de César, hasta el aviso del asesinato del mismo.



Personajes destacados (en itálicas el Tipo de personaje):

·César. Principal. Profesor de universidad, experto en la Revolución Mexicana, sin una ganancia real.

·Los hijos Miguel y Julia (que odian la mala posición del padre; él estudiante que no termina la universidad; ella fea que no tiene al hombre que quiere. Principales.

·La esposa Elena. Prácticamente odia al marido por su situación económica y su falta de ambición. Principal.

·Bolton. Investigador de Harvard, ambicioso y se convierte en la tabla de salvación de César. Secundario.

·Desconocido. Lleva la semilla de la incredulidad a la casa. Secundario.

·Estrella, Treviño, Garza, Salinas y Guzmán. Representantes del gobierno y del partido, a la búsqueda de verificar la verdad. Secundarios.

·Rocha (viejo), quien “reconoce” al general Rubio. Terciarios o extras.

·León y Salas. Elementos del conflicto político. Terciarios o extras.

·Pueblo, a manera de “personaje colectivo”. Terciarios o extras.



Tiempo.

1. Ubicado en 1938, cuando fue escrita. Se dice “Época: Hoy”.

2. Verano. Continuas referencias al calor y a lo asfixiante del día.  

3. Lineal.



Espacio:

1. Norte de México, lugar añorado por César. “Norte que, en realidad, me hacía falta en México. Verás qué bien se vive aquí.” (p.4)

2. AAllende. Ciudad del norte, donde llega el periódico que “revela” la identidad de césar Rubio. (p39)



Símbolos:

1. Se podría decir que el calor y el verano representan el descenso al infierno. A medida que avanza el conflicto, los personajes comentan que hace más calor, y al adentrarse a la mentira también asciende el calor y por ende descienden más al infierno.

2. El sombrero, el traje y las medallas militares. Representación del poder y de la carga histórica que puede representar el caudillismo militar.



Conflicto:

Principal:

·Ante la falta de oportunidades y en contra de la voluntad familiar, César decide regresar a su pueblo. Para él, el secreto está en su profundo conocimiento de la Revolución Mexicana. También hay un profundo reproche familiar en la ocupación de profesor universitario de César.


Secundarios:
·Una persona, aparentemente de ficción, que es buscado por Bolton y que César podría tener pruebas. Uno tendría investigación y el otro dinero.

·La relación de pareja/familiar, la esperanza de hacer algo como una unidad:



Frases y comentarios destacables de la obra:

·El sacrificio al que está disponible el padre: “CESAR.-Si crees que no comprendo que he fracasado en mi vida... si crees que me parece justo que ustedes paguen por mis fracasos, te equivocas. Yo también lo quiero todo para ti. Si crees que no saldremos de este lugar a algo mejor, te equivocas. Estoy dispuesto a todo para asegurar tu porvenir.” (p10)

·La poca autoestima de la hija “fea”: “JULIA.-Me avergüenza guardarte rencor, padre, por haberme hecho nacer. . ..pero lo que siento es algo contra mí, no contra ti...¡Siento tanto no poder felicitarte por tener una hija bonita! A veces me asfixio, me siento como si no fuera yo más que una cara fea... (César la acaricia ligeramente) monstruosa, sin cuerpo. Pero no te odio, créelo, ¡no te odio! (Lo besa)” (p11)

·La falta de confianza/esperanza. “Es absurdo. Si fuera yo más joven, acabarías por influirme.”(p12)

·La fortaleza de la mujer ante la adversidad, “la realista”: “ELENA.-Para que no te caigas tú. Me da miedo que te hagas ilusiones con esa velocidad... Siempre has estado enfermo de eso, y siempre he hecho lo que he podido por curarte.” (p14)

·El ideal del héroe revolucionario:

“BOLTON.-(Sonriendo) Pero, ¿no comprende usted, que sabe tanto de César Rubio? Él es el hombre que explica la revolución mexicana, que tiene un concepto total de la revolución y que no la hace por cuestión del gobierno, como unos, ni para el Sur, como otros, ni para satisfacer una pasión destructiva. Es el único caudillo que no es político, ni un simple militarista, ni una fuerza ciega de la naturaleza... y sin embargo (Elena sale) manda a los políticos, somete a los bandidos, es un gran militar... pacifista si puedo decir así.

CESAR.-Decía usted que su universidad tiene mucho.” (p19-20)

·El poder de la verdad: “BOLTON.-LA verdad. . . si es que usted la sabe. Una verdad que corresponda al carácter de César Rubio, a la lógica de las cosas. La verdad siempre es lógica.” (23) y en “MIGUEL.-También se lo oí decir a otro enemigo de mi padre... al peor de todos. A él mismo.” (p75)

·La ficción vs la realidad: “BOLTON.-.(Moviendo la cabeza) La historia no es una novela. Mis estudiantes quieren los hechos y la filosofía de los hechos, pagan por ello, no por un sueño, un... mito.” (p26)

·La falta de un ideal en México: “ELENA.-Nada te detiene aquí más que tus ideas, tus sueños, compréndelo.” (p34)

·La crítica al poder y la ambición: “El poder mata siempre el valor personal del hombre. O se es hombre, o se tiene poder. Yo soy hombre.” (p49) y en “NAVARRO.-También quiero decirte que no seas tonto, que te retires de esto. (César no contesta) Te puedes arrepentir muy tarde. (Silencio de César) Tú no conoces la política, César. Esto no es la universidad de México. (p66)

·Visión de la política: “Lo bueno de la carrera del político es que lo pone a uno en contacto con las raíces de las cosas, con los hechos, con la acción. La política es una especie de filología de la vida que lo concatena todo.” (P60) y en “CESAR.-¿De qué? Puede que yo no sea el gran César Rubio. Pero, ¿quién eres tú? ¿Quién es cada uno en México? Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de líderes; ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas.” (p67)

·Lo profundo de la corrupción y la forma de “ir avanzando”: “Los más puros de entre ellos han necesitado siempre de tus manos para cometer sus crímenes, de tu conciencia para recoger sus remordimientos, como un basurero. En vez de aplastarte con el pie, te han dado honores y dinero porque conocías sus secretos y ejecutabas sus bajezas.” (p68) También se visualiza “en la oportunidad”: “CESAR.-Así no me importa. Pero tú callarás. Mi crimen es demasiado modesto junto al tuyo, y soy generoso. Te doy veinticuatro horas para que te vayas del país, ¿entiendes? Tienes dinero suficiente: has robado bastante.” (P70) y en “NAVARRO.-Como quieras, entonces. Pero estás a tiempo... hasta para la universidad, mira. Podemos arreglarnos. Déjame pasar esta vez... después gobernarás tú. Entre los dos lo haremos todo.” (p71)

·El vacío para la posible ausencia del otro: “ELENA.-Si eligen a César, será el gobernador. Lo rodeará gente a todas horas que lo ayudará a vestirse y lo alejará de mí. Tendrá tanta ropa que no podrá sentir cariño ya por ninguna prenda... y yo no tendré ya que remendar, que mantener vivas sus camisas ni que quitar las manchas de su traje. De un modo o de otro, será como si me lo hubieran matado. Y yo quiero que viva. (Se levanta violentamente) Es preciso que no lo elijan, Julia, es preciso.” (P81)



Información sobre Rodolfo Usigli y la obra analizada:

De la introducción de Rafael López Miarnau a la obra de teatro, de obtuvieron las siguientes frases representativas:

-Al abordar el texto de Usigli se destacan de inmediato las dos principales vertientes de la obra: una que va a la denuncia de la corrupción con la que nace a través de algunos políticos la Revolución Mexicana, otra, de carácter existencial, va a la búsqueda de la identidad en el mexicano (p5)

-La inconformidad es dueña  del escenario; ningún miembro de la familia Rubio se acepta ni acepta el sistema y el destino que los rodea. Usigli los sitúa en un rincón perdido, inhóspito, lejos de cualquier grupo humano, sobre una tierra árida, librados a sus propias fuerzas y decisiones. (p5)

-Usigli descubre la fuerza y en dinamismo escénico de unos personajes aislados y entregados al enfrentamiento de sus pugnas. Han roto con el pasado, carecen de presente y del futuro es totalmente incierto. (p5)

-Los personajes viven, desde el principio de la obra, lo transitorio apenas están iniciando la instalación familiar en ese ambiente infecundo, cuando ya se habla de que no van a vivir allí para siempre, como tampoco van a seguir siendo lo que han sido ni lo que son, puesto que en ese momento no representan nada ni social ni económicamente. Por lo tanto, desde el principio se espera, se presente que van a tener que hacer algo, un algo que será definitivo y constituirá la marca de sus vidas. (p6-7)

-Se vive una situación de crisis, y de ahí parte esa fuerte acción escénica que la obra comunica con el ritmo interno y creciente de los personajes. Ritmo que está impulsado a lo largo del texto por la sucesiva intervención de los agentes extraños a la familia. (p7)

-En el trabajo escénico el ambiente escenográfico enfatizaba la soledad humana, el calor infernal con las luces, la sequedad de la tierra; se despojó el escenario hasta los límites mínimos indispensables de mobiliario y de utilería. (p8)

-Ha sido actor y director. Es autor de 40 obras teatrales, una novela y un libro inédito de poemas. Para muchos, el mejor dramaturgo de México y de América Latina. Para otros, autor sólo de una gran obra, El Gesticulador (p11)



En la misma edición de la obra, se presenta el resumen de una entrevista de Margarita García Flore, realizada en 1977; donde se dice:

-¿El Gesticulador es bien entendida cuando aparece?

- Se publicó  principios de los cuarenta y nadie quería ponerla.

-¿Tenían medio?

-Supongo que sí, hasta que Gómez fe la Vega la presentó en 1947con resultados negativos porque hubo persecución y suspensión de las funciones, y muchos incidentes desagradables. la quitaron durante una semana.

-¿Y el público cómo reaccionó?

-¡Estupendamente!

-¿En la prensa lo defendieron?

-(Risa) No. Me atacaron, pero el público estaba conmigo.(p13)



-¿Qué es lo más importante en una obra de teatro?

- La obra en sí, el conflicto, lo que le da calidad dramática (ha dicho que el teatro es sobre todo acción...) (p16)



En general, es una invitación a revisar uno de los clásicos, prácticamente iniciador del teatro moderno mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario