lunes, 27 de septiembre de 2021

La mujer y la historia, más allá de las leyendas

Sin duda, la chilena Isabel Allende nos presenta historias donde la mujer es protagonista, pero a la vez un personaje dibujado con amplias pinceladas y complejidades propias de grandes seres.

En Inés del alma mía (2006, areté), retoma la polémica figura femenina que rompe paradigmas: en la España imperial decide dejar la comodidad de un matrimonio conveniente para un apasionado romance y matrimonio con un aventurero. Pero de pronto la vida la invitará a una de las colinas extramarítimas: el recóndito reino de Chile. Su marido fue a cazar fortuna y no se sabe más de él.

Con la advertencia de la propia autora, Allende nos lleva de la España pujante a las costas de los virreinatos de la Nueva Granada, las regiones inexploradas del Perú, y finalmente al sueño-casi locura del territorio de Chile.

Llena de elementos históricos, Inés sobresaldrá por ser una mujer férrea, sola, dispuesta a mucho por buscar a su esposo; y a la vez, negada a perder su dignidad.

Mujer que sabe superar problemas, Inés se convierte en la cocinera de los campamentos, capaz de hacer empanadas de todo aquello que se pueda comer; que puede tanto luchar junto a los hombres como a cargar sus pocas pertenencias por los desiertos, las selvas, los pantanos, las tierras algas y las llanuras que explorará.

Convertida en la asesora de Pedro de Valdivia, continuará su viaje con el hombre que ama, motivada más por el saberse independiente, que por el amor o la necesidad de tener un hombre a un lado.

Descripciones, diálogos, abundantes personajes y la exploración de las razones de invasores y naturales, Inés del alma mía es una novela histórica -llena de libertades como la propia autora indica, y más allá de las leyendas que podrían circular para este personaje- pero cargada de esa pasión que solo Isabel Allende puede generar.

Convertida en serie, Inés del alma mía retratará un momento histórico donde política y religión se exaltaban, pero que a la vez se ignoraban frente a la desquiciante avaricia frente a la humanidad desconocida.

La edición se acompaña de interesantes dibujos, un mapa con una parte del recorrido de los viajes al Chile inexplorado; así como apuntes bibliográficos de la autora. 

De la autora hemos comentado La isla bajo el mar (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2011/03/una-revision-historica-la-isla-bajo-el.html) y La casa de los espíritus (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/02/una-casa-llena-de-espiritus.html)

lunes, 20 de septiembre de 2021

El sur caliente: Laura Restrepo y la visión fronteriza

La autora colombiana Laura Restrepo nos invita a conocer el sur de los Estados Unidos, esa región fronteriza donde nada es lo que parece en Hot sur (2012, Editorial Planeta)

A lo largo de 10 capítulos, en más de 550 páginas, la autora nos lleva a una especie de road-– thriller – acción – book nos presenta 3 grandes historias. Una, de un joven que vive una niñez violenta, llena de armas y una especie de adoración religiosa mal planteada. La segunda, un padre que busca las pistas que le permitan recuperar en cierta manera a su hijo muerto en un accidente de motocicleta. Y la terca que termina siendo la central, María Paz, una mujer latina en Estados Unidos que de pronto se encuentra encarcelada por estar en el lugar y en el momento inadecuados.

Las historias se van entretejiendo hasta coincidir en un momento cronológico, con las consecuencias que en una tierra violenta y carente de humanidad puede tener como desenlace.

Con una forma narrativa “tradicional” de grandes capítulos, narrador omnisciente, abundantes diálogos, los complejos personajes de la novela van a un ritmo lento para contar una historia de seres humanos que se van a los extremos. ¿Qué está uno dispuesto a hacer en nombre de su creencia religiosa? ¿Qué se puede sacrificar para buscar un mejor nivel de vida para alguien sin posibilidades? ¿Qué está dispuesto hacer un padre para entender la muerte de su hijo?

Con estas preguntas, Restrepo nos lleva al desencanto del “sueño americano” para enfrentarlos a la realidad de una tierra donde la persecución, el abuso, la desconfianza viven en cada rincón. Uno de estos espacios prácticamente vacíos -en forma metafórica, claro- es la cárcel; y una cárcel de mujeres donde la mezcla de acentos lingüísticos, de historias y de locuras se reúne. “Nos daba ira que tratara de ponerse de nuestro lado, porque no. Señor, al fin de cuentas ni usted ni nadie estaba de nuestro lado; allá afuera el resto del mundo y aquí adentro nosotras, solas con nuestra soledad.” (55) Esa solidaridad es la que presos de diversas índoles viven en un país que no habla como ellos, y a veces parece dispuesto a borrar las oportunidades de sobrevivir.

Abundantes diálogos y descripciones nos permiten ver la evolución de los personajes; desde el americano que cree que todo es de acuerdo a la ley, hasta la latina que desconoce el actuar del resto de una sociedad, y que dispuesta a todos para ayudar a su familia se enfrenta a las malas decisiones que la necesidad lleva.

Drogas, abuso laboral, alcohol, violencia familiar, se enfrentan a la solidaridad, el amor, la pasión, la confianza; y en el medio, un proceso de escritura libertador.

Y es que a cada momento de desesperanza se agrega otro lleno de dolor o de vacío. “A ti te tocó el suelo, y a mi la pesadilla (…)” (552) Es la pesadilla, precisamente, la que se vive a lo largo de una novela que busca esa crítica a un sistema que oprime; a la ignorancia que destruye; al futuro desprovisto de esperanza.

Una buena novela -algo larga y lenta- pero que vale la pena leer; tanto para disfrutar la narrativa de Restrepo, como conocer la visión de una tierra cargada de lo negativo.

En este espacio hemos comentado sus novelas La novia oscura (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2018/07/desde-colombia-la-novia-oscura.html), La multitud errante (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/06/la-multitud-y-las-historias.html) y La isla de la Pasión (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2013/09/entre-la-pasion-y-la-locura.html)

lunes, 13 de septiembre de 2021

El jardín de Pablo Simonetti

 jardín (2015, Alfaguara) es una novela corta de Pablo Simonetti, autor chileno.

La anécdota es sencilla. La simbología sumamente compleja. Ante el fallecimiento de su esposo y su deterioro de salud, Luisa Barbaglia debe dejar su casa, pero más que las paredes y los recuerdos que encierra, lo que más dolerá es dejar su jardín ¿se podrá llevar y ponerse en otro lugar?

Luisa tiene 3 hijos, 1 mujer y dos varones. Uno de ellos es su confidente, quien realmente sabe el dolor que producirá en su madre dejar su casa, su jardín. Como una representación de su propia vida, cada planta, cada flor y cada árbol tiene una historia, difícil de resumir en una hoja.

Semejando a estaciones, el tiempo pasa y con ello la decisión de dejar la casa. Buscar dónde vivir, retomar una planta o una flor que permitiese sobrevivir al cambio.

Los personajes van revelando su pasado, sus sentimientos, su vida alrededor del jardín. Cada parte humana va quedando al descubierto, como una flor que se abre al amanecer.

Mientras se busca reconstruir el jardín en otro sitio, los hermanos buscan que su madre efectivamente deje la casa y construya un nuevo hogar.

La novela, en su edición acompañada de postales de plantas, va recreando se cambio estacional y el deterioro de madre; a la vez, cómo una uno de los hijos va encontrando su verdadero lugar en la familia.

Un texto profundamente humano, lleno descripciones, mientras el narrador personaje ahonda en las reflexiones y en la construcción de un mundo nuevo, de un nuevo espacio de paz y tranquilidad.

Amplia recomendación de un autor que vale la pena seguir.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Kim Ji-young, nacida en 1982: la búsqueda del propio ser

Kim Ji-young, nacida en 1982 (2022, Alfaguara) es una novela de Cho Nam-joo, autora coreana que fue capaz de retratar la vida actual en Corea enfocada en la figura de la mujer. 

País de grandes retos y ejemplo mundial de crecimiento, Corea representa el cambio de lo milenario a lo moderno. Pero algunas cosas parecieran no haber cambiado en la misma forma.

La novela arranca en 2015, cuando la protagonista comienza a dar signos de una enfermedad mental: así misma se confunde con otras mujeres, siendo sus diálogos dirigidos a la familia desde otros puntos de vista. Físicamente está bien, pero mentalmente ha comenzado una degradación.

A partir de ahí la narrativa incluye 5 rangos de años y una nota de año posterior al arranque de la novela ¿Relevante información? Sí, porque servirá para resolver el final planteado por la autora.

Algo interesante de la narrativa es que de pronto hay notas al pie, como si se leyera un ensayo o un libro de situaciones que buscan un respaldo: tasa de crecimiento, situación de género, acceso a estudios, costos y sueldos, entre otros. Esto imprime un refuerzo de realidad y una mezcla de ficción estilizada. A la vez le imprime una sensación de extrañeza frente a una protagonista fuera de lo común.

Kim Ji-young, que se plantea como un nombre sumamente común en su país, no lo es. De una familia de limitados recursos económicos y educativos, logra romper los paradigmas y estudia. No solo estudia sino que trabaja. Y su mamá es el sostén de la familia, hábil para los negocios, siempre buscando dónde invertir y no tener el dinero asentado en un lugar.

Esto genera un presente interesante para la protagonista: se enfrentará a situaciones donde ser mujer es restrictivo frente a los varones: tienen mejores becas, les va mejor en los colegios, logran mejores sueldos y tienen más privilegios que las mujeres. Ellos pueden comer primero, pedir que se les atienda, en fin, ser considerados superiores.

Esta es una de las enseñanzas que más quedan grabadas en esta ágil novela. Su ritmo evoluciona con años formativos de la protagonista, y va dejando que la voz narrativa nos construya ese contexto: un país de grandes cambios ha permitido en el avance en muchos aspectos, pero mantiene otros socialmente estables y, por qué no, estancados.

La novela nos permite adentrarnos es costumbres que en apariencia están tan distantes de América Latina como el propio país peninsular; sin embargo, la realidad es que están tan cercanos a nuestra propia sociedad como las pocas oportunidades que parecen existir para mujeres que buscan un mejor futuro.

Entre la crítica y la sátira, la anécdota de Kim Ji-young resulta ser una fábula tan actual y vigente como la violencia y los problemas económicos, y retrata una realidad que será difícil de vencer.