lunes, 25 de octubre de 2021

Esperando a los bárbaros: una visión desgarradora

Esperando a los bárbaros (Debolsillo, 2006) es uno de los libros que consagraron a J. M. Coetzee como uno de los grandes narradores sudafricanos.

Ubicado en el dominio europeo en la zona sur de África, la historia arranca con una población tranquila, en medio de la nada, donde la ley parece ser flexible por lo tranquilidad de sus pobladores. De hecho, el magistrado que conduce las riendas de este pedazo del imperio está viejo, cansado y “hace flexible” la convivencia con los nativos.

La tranquilidad, de pronto, se ve rota por un pequeño grupo de militares que, con noticias del exterior, anuncian que hay un peligro eminente: los Bárbaros están por atacar puntos clave del imperio.

Esto produce una reacción negativa y la paz de pronto se ve rota. La convivencia que parecía normal ahora está proscrita, las amistades y los frágiles equilibrios se rompen por esta invasión. Cambia el trato, comienza el hambre, la incertidumbre se vive en cada momento.

A ritmo lento, con personajes definidos y en los límites humanos, magistrado, militar y representantes del pueblo van viviendo una invasión que nunca sucede. El miedo es lo que ahora parece alimentar a todos.

¿Verdades a medias? ¿Temores fundados? Lo cierto es que a medida que avanza la historia conocemos más a estos personajes que, de pronto, se enfrentan a los temores profundos y a la incertidumbre real.

Lo cierto es que la visión de este mundo es desgarradora: sin agua, sin comida, con un pequeño grupo dominante, otro grupo dominado por las armas, leyes que violan costumbres, órdenes sin sentido aparente… toda una desolación.

Una novela importante para conocer a este narrador sudafricano y las historias tan comunes como desconocidas esta parte del mundo.

lunes, 18 de octubre de 2021

Antes de ser libres: entre el cambio personal y político

 Julia Álvarez ha destacado como una narradora de historias profundas, donde la mujer es el centro y el qué hacer literario. En Antes de ser libres (2004) nos ofrece esta visión, a través de la experiencia de una niña-adolescente en República Dominicana entre el gobierno feroz de Trujillo y la incipiente revolución en su contra.

La novela, identificada como narrativa juvenil, nos presenta en primera persona la vida de Anita, que arranca su adolescencia en un terreno lleno de casas familiares, un colegio americano y el cambio a la adolescencia: el primer amor, las primeras inquietudes, el crecimiento persona.

Y es que mientras se enamora de uno de sus amigos de toda la vida o de su vecino norteamericano, sus capacidad de hacer preguntas y ser inquieta contrarresta el temor por la desaparición de uno de sus tíos, de la migración hacia el norte de sus familiares, y las historias entre el respeto y el temor que hay alrededor del dictador.

Una familia numerosa y con grandes amistades, lo mismo sufre por las personas de apoyo que pueden ser espías del gobierno, que convive con el cónsul norteamericano y su familia.

Arrancado de las páginas de la historia, la dictadura de Trujillo ha pasado como una de las más feroces contra la oposición, así como una supuesta “adulación” a quinceañeras que una vez detectadas debían pasar una noche con “el padre”.

Con este trasfondo la hermana de nuestra protagonista festeja sus quince años, lo que acarrea un hermoso arreglo floral y con ello la perdición de la familia. Mientras se viva una profunda intervención norteamericana en el país -las tiendas, el consulado, los amigos, las costumbres y las fechas “importadas”- las personas comunes comienzan a organizarse y a levantarse en contra del régimen de “El chivo”.

Desapariciones forzadas, presencia policial, detenciones irregulares, automóviles negros y los elementos de la policía secreta conviven con los misterios en el terreno familiar: una luz que de pronto se prende, reuniones en lugares no permitidos, una sirvienta misteriosa, secretos entre adultos y la esperanza de salir. De pronto la familia tiene que esconderse y un infantil diario se puede convertir en un arma poderosa.

Esta novela corta nos permite adentrarnos en ese mundo cambiante, personal y político, que parece condenado a repetirse en la historia.

Un ritmo ágil, una narrativa dinámica, personajes extraídos de nuestra realidad y la poderosa pluma de una narradora multipremiada.

lunes, 11 de octubre de 2021

The water dancer: una aproximación diferente a la esclavitud

The water dancer (2020, One World) del narrador y periodista Ta-Nehisi Coates, es una novela que trata uno de los temas clave en la historia moderna de los Estados Unidos: la esclavitud de la gente de color. De cómo la gente era arrancada de sus hogares, considerados como entes -no propiamente como seres humanos- a quienes se les podía explotar, ser propiedad de otra persona, y cuya vida propia podía ser comercializadas sin escrúpulos.

En la novela se plantea hechos históricos como el tren subterráneo -cadena de personas, lugares, caravanas, e incluso sitios bajo tierra- que, a lo largo del sur de Estados Unidos, asemejando a trenes en vías, llevaban a la gente de la esclavitud a la libertad del norte prometido. También se comentan las leyes escritas y aquellas que eran “de facto” para que el famoso sur pudiese continuar con su opulencia.

Este “viaje en tren” cargado de posibles traiciones, peligros de persecución, era ejecutado frente a las personas poderosas por pasillos, túneles, casas, iglesias, todo lugar que pudiese refugiar a una persona de color que era condenada a la esclavitud por el color de su piel.

El personaje principal, Hiram Walker, contacta a los personajes -que resultan ser tan reales como Harriet Tubman y otros líderes de esta organización-. ¿Qué lo hace importante? Una memoria prodigiosa. Escucha y aprende en segundos. Eso le permitirá sobrevivir frente a estas personas vacías.

The water dancer retrata pasiones de las personas que son capaces de ayudar, y cómo aquellos condenados a la esclavitud buscan la felicidad en las cosas más insignificantes, como la comida, el hogar o trabajar una tierra que nunca podía ser suya, en sus hijos, que podían ser arrancados de sus brazos para ser comercializados en otras plantaciones o latitudes.

Nuestro protagonista, uno de los grandes aciertos, nos lleva por esa vía de una forma personal e íntima para retratar la esclavitud y la esperanza que se alberga de una u otra forma en cada ser. Si bien hay vejaciones, privaciones y maltrato por doquier, también hay una visión positiva del amor, la solidaridad, el compromiso, el sacrifico que una persona consiente puede hacer por otro.

Además de su memoria prodigiosa, Hiram tiene la capacidad de leer y escribir, una persona ilustrada para la época. Tanto para sus dueños como sus futuras acciones para el tren subterráneo. Conocer de los negocios de su patrón, con su entera confianza también se convierte en una especie de asistente legal. Este conocimiento será una poderosa herramienta para el tren subterráneo.

La novela planteará un recorrido por los bosques, las planicies, los rincones de Estados Unidos, a ritmo lento, para ir conociendo las poblaciones o las claves para mantener en operación esta organización, a medida que los abundantes diálogos y descripciones van construyendo una novela histórica, siempre desde una visión íntima.

Los personajes, cuyo color aquí es sumamente relevante, muestra cómo blancos u oscuros trabajan juntos para que unos puedan huir y otros puedan ser cazados. Todos tienen algo que ganar, algo que perder. Su humanidad entre ello.

El título de la novela se relaciona con el protagonista, quien tiene la habilidad de estar en el agua y ahí detonar sus habilidades que le permitirán salvar la propia vida y la de otros.

Excelente novela contemporánea para conocer más de un capítulo histórico que nunca debe repetirse, a medida que conocemos a un gran narrador.

lunes, 4 de octubre de 2021

Nada: la alegoría de nuestra niñez/juventud

En esta novel breve, llena de personajes que van dejando la niñez para entrar a la adolescencia, la autora nos presenta una contemporaneidad diferente, tan real que quisiéramos fuese ficción.

Un grupo de niños de una población en Europa deciden dar una lección a los adultos ¿Qué es lo “importante” en nuestras vidas diarias? ¿qué es lo “valioso”? “Nada importa. / Hace mucho que lo sé. / Así que no merece la pena hacer nada. / Eso acabo de descubrirlo.” (5) Así arranca esta poderosa novela.

Entre este grupo de compañeros de escuela -que podemos reconocer como amigos- comienzan a definir qué es lo valioso para cada uno: una carta, una bicicleta, un objeto familiar, el pasado. Pero en esta desgarradora revisión de Nada (2011, Seix Barral) de Janne Teller, cada uno de los personajes va a revelar aquello que considera importante.

Desprovisto de descripciones, con el poderío de sus diálogos, un ritmo propio de una novela de descubrimiento, van haciendo una revisión casi violenta de aquello que da valor. Desde lo inocente hasta aquello que no podría ser sencillo. Cada quién asignará al siguiente lo que considera relevante de conseguir. Un libro, un objeto, aquello que se adora y es “difícil de prestar” será señalado para acumularlo en un lugar secreto, una pila cuyo significado no es la acumulación sino la demostración del afecto, del reto que representa aquello que se valora con alta estima.

Haciendo una semejanza con el Señor de las Moscas, encuentran un lugar abandonado donde van acumulando estos objetos de valor sentimental, dado que su valor económico es prácticamente escaso o carente totalmente.

Así, Nada va desgarrando lo cotidiano, desprovista de humanidad. Lo físico, lo económico, se convierten en algo secundario, frente a lo que cada quién valor. La pregunta entonces se modifica ¿qué es lo valioso y se está dispuesto a entregar para continuar perteneciendo a un grupo social y mantener esa aceptación que en todas las edades se vuelve esencial?

La novela va abriendo los secretos familiares, de tal manera que los jóvenes en su afán de demostrar su valor y pertenencia viven un proceso de deshumanización propio de la sociedad actual.

El propio cuerpo, el objeto familiar más valioso, aquello más deseado en el mundo, todo representa la falta de esperanza en el futuro de la niñez o de la juventud. Alegoría de nuestra sociedad que desgarra la narrativa para enfrentarnos a una sociedad que parece valorar nada.

De la danesa Janne Taller, también hemos comentado el texto breve, sumamente interesante, Guerra (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2017/07/guerra-le-puede-pasar-cualquiera.html)