domingo, 24 de julio de 2016

Figuras del exilio: una mirada a un dolor moderno



Ensayo TusQuets publica con la Casa Refugio Citlaltépetl el producto de un dialogo intenso que durante el 2000 se realizó en la Ciudad de México: Figuras del exilio (2002). 

La presentación de esta antología dice: “El exilio y la literatura guardan una relación estrecha, como si el momento creativo en que el escritor debe aislarse del mundo para entrar en un paréntesis íntimo, rasonara (SIC) con la misma intensidad que las impresiones que habitan en el exiliado. Por eso el creador en exilio es la metáfora perfecta de lo que debe ser un autor: animal literario que sabe extraerse de su hábitat para adherirse mejor al universo.” (7) 

En sus poco más de 130 páginas, convergen visiones de Margo Glantz, Fernando Vallejo, Juan Villoro, José Agustín, Sergio Pitol, David Huerta, Carlos Monsiváis y Guillermo Samperio

Sus letras presen presentan a Paul Celan, Barba Jacob, Bernhard, Nabokov, Pedro Hernández Ureña, Garcilaso, Witold Gombroaicz, y Reinaldo Arenas. 

Cada uno con su propio estilo, los escritores hablan de estos otros escritos, nos presentan los diversos contextos sociales y políticos y, reflexionan sobre el poder o la tristeza del exilio... esta tragedia clásica que en nuestra modernidad los gobiernos totalitarios o las firmes creencias personales todavía se empeñan en revivir...

Un texto valioso, informativo, reflexivo. Conocer el exilio es conocer, también, un sentimiento humano de dolor y, en algunas ocasiones, de esperanza.

domingo, 17 de julio de 2016

Neruda: entre la poesía y los discursos



Pablo Neruda, escritor chileno por excelencia, ha representado la visión del enamorado y del compromiso social en cada una de sus letras.

Diversas ediciones y reediciones nos han permitido reconstruir cada sentimiento que el autor propuso enaltecer.

Tuve oportunidad de conocer “La chascona”, la casa de Neruda en Santiago, y en la tienda de recuerdos encontré un libro diferente: Pablo Neruda. Discursos y recuerdos del Premio Nobel de Literatura de 1971 (2011)

La Fundación Pablo Neruda -celebrando 40 años de la entrega de este significativo reconocimiento- compila los discursos y las reflexiones del autor chileno entorno al premio: La presencia invisible (Discurso a en la cena de laureados en 1971), La poesía no habrá cantado en vano (Discurso al recibir este premio), El resplandor de Chile me ha seguido.... (Discurso pronunciado en el Estadio Nacional al regreso del poeta a Chile), y El premio Nobel (Fragmento de Confieso que he vivido)

El último de ellos se presenta el propio sentir del poeta ante este premio, antes y después de saber que lo había obtenido. 

El primero, un texto breve que reflexiona sobre la distancia y la importancia de saberse reconocidos; el segundo, todo un clásico, el poeta recrea la travesía lejana y reconstruye el Chile idílico que se encuentra a la orilla de otro mundo. En “Es resplandor...” el poeta nos deja ver esa carga ideológica que su poesía tiene, y cómo al amor a su país se ha convertido en una de sus grandes batallas.

Documento esencial para conocer su compromiso ideológico, esta antología nos permite disfrutar la lírica del poeta y, por supuesto, el propio compromiso que su canto general nos ha aleccionado.
A leer, a disfrutar, a resplandecer...

domingo, 10 de julio de 2016

Lo que guarda el río: Monterrey parece una ciudad de papel



Cuando leí a Gonzalo Celorio en su ensayo México, Ciudad de papel, me gustó la metáfora de que esta megalópolis ha cobrado vida propia y se ha convertido en una persona, a veces, de ficción.
María de Alva, en cierta manera, retoma esta metáfora, ahora en Monterrey, donde la ciudad cobra una dimensión propia y se convierte en una persona de Lo que guarda el río (2016) 

3 líneas narrativas simultáneas y una voz narrativa que camina las iglesias tradicionales de Monterrey van hilando los vasos comunicantes, las clases sociales y las historias de los personajes. 

Monterrey geográficamente está dividida por un río, y a la vez por clases sociales. El norte, el centro, el sur, cada uno tiene su propia vida, también su propia visión de la ciudad. Y a un lado, los municipios aledaños también le dan una vida diferente. 

El chico de preparatoria privada se enfrenta las cuestiones de adolescentes, de escuela, de la aceptación social, de la vida familiar, de su propio pensar diarios... 

El albañil que migra de una zona rural para un mejor futuro, casado, con niños, que busca un mejor trabajo y hacer lo correcto para su familia...

La reporte que busca la mejor nota posible, con el balance familiar que una mujer trabajadora debe tener, y a la vez respetar la ética profesional...

Y una serie de voces que frente al altar buscan la redención, la tranquilidad, la fuerza, la visión espiritual y, por supuesto, a los perdidos. 

En ese río que divide la ciudad convergerán los tiempos de las 3 historias, envueltos en la casualidad de un momento, de una mirada, de una breve plática, tan ínfimos como los segundos que toman nuestras decisiones. 

Monterrey va cobrando vida: hay algo oculto en el carro, en la calle, en la casa, en el río... 

Comiendo tacos, disfrutando las postales que nos regala el Cerro de la Silla, las actividades diarias de la escuela o del trabajo, todo es un elemento en esta ciudad de papel, que va tejiendo las casualidades de la vida y un contexto social que marcó época: la tradicional laboral y la modernidad violenta, insegura, llena de sorpresas... 

Esta tercera novela de María de Alva nos regala unos personajes claros, multidimensionales, comunes que se enfrentan a situaciones extremas, diálogos precisos, y en especial, conviviendo en una ciudad que pasa del asfalto al papel. 

Una amplia recomendación para conocer una forma de mirar nuestra realidad y esta ciudad que oculta más de un secreto...