lunes, 25 de marzo de 2019

La otra cara de la historia: El turno del escriba


Graciela Montes y Ema Wolf ganan el Premio Alfaguara de Novela 2005 con una visión diferente de la historia: El turno del escriba (Alfaguara, 2005)


Con un ritmo lento, abundantes descripciones, visión histórica a detalle en lo urbano y en los detalles sociales, la novela se ubica en los albores del siglo XIII, cuando las ciudades eran verdaderos estados autónomos, y más aquellas ubicadas a las orillas del mar.

En este contexto histórico quien habla varios idiomas, preso o no, tiene oportunidad de sobrevivir, de regresar a su ciudad, de vivir nuevas aventuras así Rustichello ha logrado pasear entre celdas, conocimiento de viejos ricos, fortunas derrochadas, promesas comerciales en el mar.

Un día, uno de esos prisioneros, casi vendido al mejor postor, murmura una extraña historia de un país lejano, del lejano oriente, oriente de la Europa que pelea por las rutas comerciales, y se niega a aprender de otras culturas.

Entre esos balbuceos el escriba –el oficio que realmente le ha permitido sobrevivir- comienza a traducir sus palabras, a escribir una historia que de tan real parece fantástica. Exagera número, situaciones, personajes, todo aquello que nutra esa rica realidad-ficción que le ofrece el prisionero.

Detrás de actas, de sentencias, de trozos de papel o de cartón, cualquier cosa es importante para contar la historia que puede darle la oportunidad de llegar con un mecenas, retomar su nombre y así, posiblemente cambiar el curso de la historia.

A un ritmo lento, con pocos diálogos, muchas introspecciones y a la visión totalizadora de un narrador omnisciente, los pocos personajes de la novela conforman una recreación histórica a detalle, mientras la sencilla anécdota recrea la voz de Marco Polo que se ha perdido en la historia. Aunque al escriba ahora le toca su turno.

lunes, 18 de marzo de 2019

En busca de la identidad: Finding Miracles


Julia Álvarez, escritora norteamericana de origen dominicano, ha construido historias de su pasado, de la isla de sus antepasados, de las historias tan humanas como los milagros que podemos vivir todos los días.

En su novela juvenil Finding Miracles (2004) se retrata la historia de una chica tímida, adoptada, cuya familia norteamericana la ha criado como uno más de sus hijos. Los 3 hermanos van creciendo y un día en la preparatoria alguien que habla español, le hace sorprenderse y a detonar unas preguntas que nunca se ha hecho.

En la parte 1, la novela nos da el escenario de una familia norteamericana, la amistad que nada con el chico de un país al sur de Estados Unidos, y cómo esa amistad va despertando el interés sobre el pasado.

En la parte 2, un viaje a ese enigmático país no revela que sus padres fueron voluntarios en un país no definido, entre Centro y Suramérica, y por diversas razones adoptan a una niña de hermosos ojos. Eso provoca un viaje a conocer a la familia del mejor amigo, y de buscar sus propias raíces.

En el texto, la protagonista tiene esos hermosos ojos, que solo pueden encontrarse –de acuerdo con el amigo- en una región de su país. Esos ojos nos permitirán ver la realidad política del país, lo que ha vivido la población ante una dictadura, los sueños de esperanza democrática, los desaparecidos, la pobreza, la separación de las familias… todo aquello que divide a los vecinos y a los amigos de una misma tierra.

En este ir y venir entre el pasado y el presente, Mili explorará el valor de la familia, del amor, del respeto, del crecimiento, a fin de cuentas, al encontrar a su pasado encontrará su propia identidad.

Con un estilo narrativo hacia la literatura juvenil, esta novela se convierte en una interesante historia decrecimiento, fe, confianza y amor.

Excelente ejemplo para explorar las cicatrices que las dictaduras dejan en las familias, así como las esperanzas que cada día envuelven a la sociedad, la búsqueda de milagros que pueden suceder en un atardecer, en un acto de fe.

Abundantes diálogos, situaciones que van de la niñez a la madurez, descripciones vivas, y un ritmo animado, hacen de esta novela un buen ejercicio literario con una mirada positiva a la vida.

En este espacio hemos explorado de Julia Álvarez su voz como novelista (En el tiempo de las mariposas http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/01/las-mujeres-y-la-politica.html), poetiza (The other side/el otro lado http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2011/03/poesia-desde-el-otro-lado.html) e investigadora social (Once upon a Quinceañera http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2011/08/una-aproximacion-cultural-los-quinces.html)

lunes, 11 de marzo de 2019

La hora mala: una novela de minutos


De esas veces que vas a la Feria del Libro –como se ha mencionado en otras ocasiones- y buscas una combinación de buenas editoriales y libros que te llamen la atención, por supuesto, a un buen precio.
Así llegó a mis manos, y después de caminar en los restringidos pasillos de la FIL Monterrey, me topé con un libro interesante: La hora mala (Tus Quets Editores, Colección Andanzas, 2016) del autor regiomontano Luis Panini.

Resultó todo un disfrute literario: una anécdota aparentemente sencilla, donde hay un accidente entre la calle y la banqueta, mientras un singular grupo de personas desconocidas se topan, se conocen, se disuelven.

Con esto arranca la presentación de personajes tan inverosímiles como arrancados de la realidad: el joven agonizante, un mago, el vecino metiche, la catequista, el deportista, el vendedor ambulante, la chica “alzada” que no presta su celular, el trabajador de una funeraria y siempre apresurada, un joven en moto… todos resultan tener una versión del accidente, y más aún, de lo que se debe hacer a continuación.

Entre las 3 y las 4 de la tarde, los capítulos van marcando las entradas y las salidas de los personajes, quienes dialogan de las cosas diarias, la situación nacional, las condiciones sociales, de una forma tal que parece enfrentarnos a un absurdo, a un momento digno de teatro (de hecho, me encantaría que fuese algún día una obra teatral)

Con un ritmo tan acelerado como los minutos de una hora, el autor logra delinear a los personajes, representarlos en situaciones absurdas, presentarnos diálogos cotidianos y a la vez trascendentales, mientras leemos sobre el joven accidentado.

Una excelente novela para conocer a Panini, a la vez de retomar lo valioso y lo efímero de la vida, y por qué no, conocer la galería de personajes que parecen nunca caminar por las calles, y de pronto, en un segundo, todos están ahí.

lunes, 4 de marzo de 2019

La comunidad de sangre: cerrando una trilogía vampírica


La fuerza narrativa que arranca en Prince Lestat, se complemente con The Realms of the Atlantis, y “cierra” con Blood Communion (2018) Digo "cerrar" porque esta novela retoma prácticamente el día siguiente de donde termina la anterior: los vampiros conviven con los seres de Atlantis, y el encumbramiento de su príncipe Lestat.

Anne Rice -escritora norteamericana con más de 35 libros publicados- retoma al villano de la novel anterior, que parece no detenerse hasta lograr su venganza: Rhoshamandes, uno de los vampiros milenarios que a través de los años ha buscado lo único, el poder y la gloria sin medida, incluso destruyendo a los seres como ellos.

Los viejos y los nuevos aliados se reúnen en torno al Príncipe Lestat quien invierte una cuantiosa fortuna en reconstruir el pueblo de su niñez, y de paso crear una fortaleza donde los vampiros sobrevivientes puedan vivir en paz… hasta que el enemigo mortal comienza a raptar a sus cercanos amigos y amantes, y aparentemente, a experimentar con ellos.

Entre los seres de Atlantis y los vampiros, comienza una enigmática carecía, que derivará en aceptar a los extraños y en fortalecer una especie de reino inmaterial, donde lo importante es la convivencia y el respeto.

La búsqueda de una legislación, los conflictos del poder, el debate entre el amor y el deber político, se combinan con la pasión, la muerte, la venganza, y la revisión de viejos amores que podrían cambiar la historia de estos seres que juegan a ser dioses.

La novela retoma la clásica narración del protagonista, donde Lestat confiere que ésta es una ventura de la conformación de la comunidad, donde la sangre les une, y a la vez, los destruye.

Desfilan en sus páginas los personajes que han acompañado al príncipe desde “Entrevista con el vampiro”, y prácticamente “cierran” la historia al marcar que aquello que los separa en realidad los une.

La sed de una vida inmortal se contrarresta con las largas conversaciones entre ellos, las discusiones sobre la creación de nuevos seres y el profundo respeto al príncipe, quien no solo tiene “el corazón y el cerebro” de la reina, sino que entre sus venas fluye algo más que sangre, la ambición de retomar lo que es ser humano, ver de nuevo un amanecer, convivir entre ellos sin una guerra.

Para disfrutar la historia hay que leer las otras entregas, en especial las dos últimas; también ser un amante del género, para entender los poderes y las visualizaciones de grande que algunos personajes ofrecen; y claro, ser un “verdadero fan” para saber cómo estos seres una vez enfrentados ahora quieren ser una comunidad.

La primera edición ilustraciones de momentos e imágenes clave, así como una tipografía de la década de 1660.