lunes, 26 de diciembre de 2016

Una mirada a México: El vuelo (Sergio González)

Consagrado periodista, ensayista y narrador, el mexicano Sergio González Rodríguez nos ha regalado grandes ensayos sobre México, y una visión crítica-informativa-reflexiva sobre el fenómeno de las mujeres, especialmente “Las muertas de Juárez”.

En El vuelo (2010) nos lleva a explorar uno de los grandes fenómenos contemporáneos: el narcotráfico.


Con una narración ágil, diálogos precisos, descripciones atinadas y una historia singular, nos presenta la vida de Rafael Asunción Vizcaya, un narcotraficante que vive al día, y que sin querer va escalando en actividades hasta hacerse de confianza de sus jefes. De La Merced pasa a Veracruz, a Panamá, y de pronto de vuelta a su cama, golpeado, confuso, sin ser dueño de sí.

La historia va combinando la aventura de este antihéroe con la revisión de un fenómeno que nace en la década de 1970, pero que en 1990 toma su gran apogeo a raíz de la violencia, el negocio internacional, los colombianos y una red de corrupción que desconoce fronteras, cargos y clases sociales.

¿Qué motiva a estas personas a pasar por esta vida? ¿El trabajo bien pagado, la oportunidad de comprar una casa, el riesgo y la excitación, o la oportunidad de volar?

La traición, el miedo, el negocio, el dinero fácil, la violencia, todo se conjuga en esta historia, una especie de novela negra o novela del narcotráfico, que va explorando los rincones sociales, económicos y políticos del país, nadie se salva, nadie sabe para quién trabaja... ni qué puesto ocupará en el futuro.


Una excelente novela para conocer al autor y a este subgénero que poco a poco nos va arrojando grandes historia. 

lunes, 19 de diciembre de 2016

Misógino – Feminista: El que busca a la mujer, la encuentra

 Es bien sabido que Carlos Monsiváis, en palabras de Octavio Paz, es un género literario. Su mezcla de crónica y narración, su sentido analítico y crítico, la visión que incluye y enfrenta, su enfrentamiento a lo infundado y a los cánones sin sentido, hacen de sus textos una fuente de conocimiento y de reflexión.

Ahora comentaremos Misógino – Feminista (2013), una antología que recorre 35 años de carrera y pensamiento en 20 artículos. De ellos, algunos publicados en la revista Debate Feminista, y otros publicados en otros espacio.

Esta antología, para quien le gusta profundizar en el sentir de la mujer, de esa figura emblemática de nuestra cultura, es perfecta.

En sí los textos, presentados en orden cronológico, son construidos con el sentir de Monsiváis: datos duros, observaciones críticas, punzadas de humor y cinismo, que se combinan con reflexiones que nos permiten decir ¿es lógica la devoción hacia la mujer – la esposa ante la amante – el sentir de la patria?

Con su erudición, este autor mexicano nos lleva al cine, a la literatura, a la televisión ¿qué papel han jugado estos medios en la mitificación del papel de la mujer en la sociedad mexicana?

Otros artículos exploran el inicio de la lucha feminista, la historia del voto, las jóvenes – las esposas – las madres, incluso su repercusión en la política y en la constitución de la familia mexicana.

Destacan a mi gusto dos grandes revaloraciones: Rosario Castellanos y Frida Kahlo. La primera, por ofrecer una visión diferente de la autora chiapaneca; la segunda, por el recuento histórico de esta figura que pasó de ser la esposa de Diego Rivera, a pintora, a icono cultura, a símbolo pop del feminismo.

También pone en la mira dos figura del feminismo: Nancy Cárdenas, que sin escandalizar apoyó las causas de la minoría, aun a costa de su propio sentir. Susan Sontag, aquella escritora que logra elevar el SIDA a pandemia y a una revisión del dolor de otros. Ambas mujeres, ambas grandes pensadoras.

Entre las temáticas que se trabajan a manera de ensayo no pueden faltar los grandes temas de nuestra sociedad: la homosexualidad y el lesbianismo, el aborto, la religión, el mundo del siglo XXI y, claro, cómo en México tal o cual postura sigue generando debate, sentimientos encontrados, miradas y chismorreos, y ante todo, críticas y señalamientos.

Lo cierto es que encontrar a una mujer es tarea fácil. Son más de la mitad de la población mexicana. Pero tener una actitud de iguales y, en especial, de lucha para que sea igual, no lo es. Este texto nos lleva, precisamente, a reflexionar sobre los extremos de la misoginia y del feminismo: opciones encontradas que buscan un término medio.

Cada texto es una época, una visión, un tema a debate. Y curiosamente aquellos de 1973 o 1978 lejos de estar perdidos en el tiempo, son perfectamente vigentes. ¿Hemos evolucionado? Me atrevo a decir que poco.


Estamos rodeados por mujeres, diría como hombre, felizmente rodeado por ellas. Y que cada uno sea parte de la integración y la valoración adecuada de la mujer. No es solo una moda, es realmente una obligación para nuestra sociedad y cada uno de nosotros. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

En la búsqueda de la mujer completa: Monólogos de la vagina

En el 2005, en una de esas visitas a la librería, nos topamos con un afamado texto llevado al teatro: Monólogos de la vagina (2004) de la autora norteamericana Eve Ensler.

Un texto corto en extensión, enorme en contenido. El libro, publicado originalmente en 1998, recopila fragmentos de entrevistas, interpretaciones de conversaciones y algunas narrativas de ficción, para hacer reflexionar sobre la evolución de la mujer, o, mejor dicho, del sentimiento de ser mujer.

En su prólogo, Gloria Steinem habla de la generación “de ahí abajo”, y la misma Ensler señala, en contraparte, las 128 veces que dice en la obra “vagina”. Entre ambos textos, identificamos ese tabú de la palabra “vagina”, y con ello, la carga ideológica que la sociedad netamente regulada por hombres ha dado.


Los texto, hay que reconocer, manejan un ritmo trepidante: algunas veces para reírse, otras para burlarse, las más para reflexionar, el libro nos presenta situaciones tan comunes como el descubrimiento de esta parte del cuerpo, el vello, las verdades sobre la vagina, y en especial, las visiones que diferentes generaciones tienen sobre ella.

En otras ocasiones, las respuestas a preguntas hechas a muchas mujeres nos sorprenden continuamente: si la vagina se vistiera, qué prenda usaría; si pudiera hablar ¿qué diría?

Y en medio del humor o del sarcasmo, la autora se atreve a hablar de las vejaciones, las violaciones, las guerras y el sentir de la mujer como un objeto al servicio de otro.

Habla también de los amores: hacia los hombres, hacia las mujeres, y en especial, hacia sí misma.
Con ese lenguaje que puede ser soez y que puede ser lírico (como las respuestas de una niña a las preguntas realizadas), el texto se convierte en un manifiesto: una palabra no define a la mujer, es un contexto social e individual el que le ha dado valor o desvalor a una palabra, y por ello a la mujer misma.

¿Un monólogo que pierde vigencia? No, en ningún momento. Por el contrario, al escuchar nuevamente las problemáticas y las situaciones indignantes que vive una mujer en nuestra sociedad, este texto nos invita a ser empáticos, a conocer lo desconocido, a reírse de nuestros propios tabús, y en sí, a revalorar y a apoyar a las mujeres.

Se trata entonces de hacer un diálogo, ya no de hombres y mujeres, sino de iguales.
¿Hay que leerlo? ¡Por supuesto! 

lunes, 5 de diciembre de 2016

A la búsqueda del ser: Alejandra Pizarnik, Prosa completa

De Argentina han salido grandes escritos. Muchos de renombrada fama mundial: cuento, novela, poesía, teatro, narrativa. Y de entre ellos se reconoce el aporte de Alejandra Pizarnik. Más reconocida por la fuerza de su poesía, en esta ocasión comentaremos una antología difícil de conseguir: Prosa completa (2012)

El libro lo conseguí gracias a que un amigo, un buen amigo, un buen y excelente amigo, estuvo preguntando y lo encontró en una librería. Como el sentir de su autora, presenta rajaduras, maltrato por el tiempo, mas con un contenido inigualable.

El prólogo, presentado por Ana Nuño hace un breve recuento de la autora y de los textos que nos vamos a enfrentar.

Confieso que tarde un lustro en terminarlo, una mudanza y muchos libros en medio, pero contento por haber concluido el desafío.

Pizarnik, a fin de cuentas, es una lírica nata. Su prosa está cargada de significados y de recursos líricos, y su manejo del lenguaje le lleva a inventar palabras y formas de expresión. En esta antología incluye las partes Relatos, Humor, Teatro, Artículos y ensayos, Prólogos y reportajes, y en cada uno hace gala de temas y humores propios de su narrativa.

En los relatos, muchos de ellos breves, se habla de temáticas como la devoción, las palabras, los diálogos, las relaciones entre parejas, y algunos de fragmentos que por azares del destino fueron publicados y otros únicamente escritos a mano y guardados en cualquier cajón de la casa.

En teatro, se incluye la pieza de un acto “Los perturbados entre lilas” donde cuatro personajes nos recuerdan a Ionesco y situaciones entre absurda y comunes de nuestra vida diaria.

En los artículos, Pizarnik también aborda revisiones a Historias de Cronopios y de Famas, de Cortázar; también un prólogo a la antología consultada de la Joven Poesía Argentina.

Estamos ante una antología variada, llena de retos lectores y de cuestiones por descubrir. Vital para entender a la autora e indispensable para entrar en esa mentalidad laberíntica de la argentina.