lunes, 27 de diciembre de 2021

El paraíso y sus enigmas

La novela retrata uno de los mundos más enigmáticos para los occidentales: los musulmanes en el África del Este.

A través de un joven niño-adolescente llamado Yusuf, Paradise (The New Press, 1994) del Premio Nobel de Literatura 2021, Abdulrazak Gurnah explora esa vida de devoción y servicio destinada a algunas personas de las creencias musulmanas.

Prácticamente en vida de esclavo, el protagonista va recorriendo casas, hogares llenos de fe y de costumbres que parecen lejanas pero que le tocarán vivir en carne propia o en forma vicaria. Su peregrinar inicia como el pago de una deuda de su padre, y con ello a través de singulares personajes, Gurnah nos lleva por los desiertos y los oasis, por la esperanza y la desesperación.

¿Qué hay bajo el turbante? ¿Por qué hay habitaciones cerradas? ¿Qué se vive o se oculta tras la puerta? ¿Qué historias o secretos se vuelven confidencias? El libro se divide en apartados, que van representando el crecimiento de Yusuf: los jardines, las montañas, el interior, las puertas, el deseo, la sangre…

Ubicada en las inmediaciones de las guerras mundiales, la novela recrea los miedos ante lo desconocido y las decisiones de aceptar o enfrentar el futuro. Texto interesante para conocer al Premio Nobel originario de Tanzania y enfrentarnos a paraísos desconocidos.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Las agujas dementes: una pieza teatral de lo humano

Jorge Volpi ha explorado la novela, el cuento, el ensayo, la prosa poética… y también el teatro.

En Las agujas dementes (Almadía, 2020) explora la relación enfermiza entre 4 mentes creativas. Por fuera una simple amistad, por dentro, una compleja relación entre personas… más allá del deseo o de la relación laboral, es la exploración de las relaciones humanas.

En la obra, la pasión o el odio que de una manera conocemos en su prosa o en su poesía, aquí la vivimos en las palabras, en esos diálogos hirientes que se tiran como agujas que buscan puntos débiles.

Lo ingenioso del diálogo contrarresta la simpleza del escenario o las acotaciones. Así conviven en estas páginas Sylvia Plath, Ted Hughes, Assia y David Wevill.

Una interesante aproximación a un mexicano universal, cuyas fronteras parecen ser las mentales.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Popcorn: el poder de los medios

Como en una película contemporánea llena de violencia, armas y gritos, así puede definirse el bestseller Popcorn (Emecé Editores, 1997)

Actor y escritor inglés, Ben Elton retrata una sociedad contemporánea donde los medios de comunicación están al servicio de las masas ¿o es al revés?

Scout y Wayne, los protagonistas de esta novela, van de casa en casa asaltando y matando personas, casi al azar, hasta que se topan con uno de los grandes cineastas de este mundo: nominado a los Premios Óscar, su culto a la violencia es adorado y es criticado por igual.

Después de una noche de premios personales y sexuales, el cine-autor Bruce Delamitri y la aspirante a actriz Brooke recibe una inesperada visita los llevará a ser protagonistas de un ataque, casi en vivió de los malhechores. Los medios de comunicación no tardan en entrar en su lujosa casa, y con ello borran los límites entre lo privado y lo público, llevando en vivo la violencia que terminará con la vida de más de uno.


Sátira de una sociedad donde el dinero lo es todo, y crítica a la inhumanidad que parece rodear a esa esfera millonaria, Popcorn tiene un estilo narrativo ágil, casi visual.

Con abundantes diálogos y descripciones precisas -incluso con fragmentos de un guion-, a novela se llena de personajes estereotipados, pero el conjunto de ellos nos ofrecen una novela fresca, intensa, que de pronto estalla como una semilla de maíz…

lunes, 29 de noviembre de 2021

La perra: una mirada a la desolación

Una anécdota sencilla pero llena de humanidad: una persona que habita en un alcantarillado ha decidido adoptar una perra, de esas que nadie quiere por su aspecto ni por su edad. Esta será una de las mejores decisiones de su vida.

Resguardando un terreno ajeno, nuestra protagonista Damaris y su marido Rogelio viven con lo más básico. Y aún ahí, en medio de la desolación, la violencia los alcanza.

La perra (Literatura Random House, 2021) novela corta de la colombiana Pilar Quintero, se convierte en la alegoría de la violencia en nuestra sociedad, de aquello que nos hacer ser humanos y, a la vez, los límites que esta situación nos ha llevado.

Con pocas descripciones, diálogos precisos y narrativa simple y pocos personajes, la novela nos permite acercarnos a tiempos violentos que están dispuestos a revivir todo el tiempo.

lunes, 22 de noviembre de 2021

... y al final mueren los dos

Una novela juvenil de Adam Silvera, Al final mueren los dos (Ediciones Urano, 2018) nos presenta un futuro distópico: hay una empresa que puede indicarte con precisión la hora en la que vas a morir. Regularmente el aviso es 24 horas antes, vía telefónica, y el aviso es irrevocable.

Esto ha desatado diversas reacciones a favor y en contra, de personas que pueden tener miedo, y a la vez aquellos que quieren aprovechar sus últimos minutos de vida.

Hay grupos de ayuda para estos casos, también lugares dedicados a vivir al máximo los últimos minutos, diversas oportunidades y miedos se van conjugado para “los condenados”.

La llamada le llega a un joven, el protagonista Mateo, quien comienza a publicar en sus redes
sociales la situación y a buscar a sus amigos. Esto lo conlleva a vivir horas intensas entre la música, el robo, la aventura, el miedo, la desolación, la inquietud, y, claro, el amor.

Pero otra llamada también se da, la de Rufus. Él se conecta a la APP “últimos amigos” y contacta a Mateo… con un ritmo ágil, situaciones comunes entre jóvenes y una especie de “road-book” sobre diferentes puntos de la ciudad, esta historia futurista nos permite también conocer el amor y las oportunidades que pueden surgir de las situaciones más negativas.

Con capítulos cortos, nombrados por sus protagonistas, van indicando las horas, y con ello, el tiempo que se va agotando. Una novela sencilla que nos deja una importante lección: aprovecha la vida al máximo, sin importante el por qué.

lunes, 15 de noviembre de 2021

La sátira y la aventura: Señorita México

El escritor mexicano Enrique Serna nos presenta una divertida pero cruel novela: Señorita México (Seix Barral, 2009)

Selene Sepúlveda es la protagonista de una historia de ficción que parece arrancada de la realidad: una de las candidatas menos valoradas resulta ser electa Señorita México 1966. Con ello arranca la aventura de su vida.

De origen noble e incluso “pobre”, la belleza mexicana se enfrentará a los cotos de poder, a las envidias, a las oportunidades, a los políticos, a los viajes, a los lujos y… de pronto a los miedos que lo desconocido pueden originar.



Y es que no todo es color de rosa: las miradas lascivas, las invitaciones en doble sentido, el comercio del cuerpo, todo se convierte es una pesadilla… pero a la vez en una oportunidad para construir un mejor futuro.

Los políticos se fusionan con los artistas consagrados, los viajes con los lujos, las parejas con el afán de control o la violencia cotidiana. La aparente inocencia de Selene la enfrentará a poderosos políticos que la desean, así como a privilegios que de otra manera no podría tener.

Con un ritmo ágil, el narrador omnisciente nos construye personajes casi estereotipados, que permiten esta representación de momentos comunes, de cuestiones tan simples como un baile o un negocio.

La belleza evoluciona y el tiempo apremia, así que Señorita México debe tomar decisiones importantes… excelente texto para adentrarse en ámbitos más comunes de lo que parece y profundizar en la narrativa de Enrique Serna.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Las manos pequeñas: entre la inocencia y el temor

Andrés Barba presenta en Las manos pequeñas (Anagrama, 2008) una historia desgarradora: una niña de siete años queda huérfana y su entrada el orfanato desatará una serie de comentarios, miedos, reacciones y mucho más.

El texto se presenta en tres partes: la muerte de los padres, el arribo al orfanato, una experiencia que transforma a todas. Narrada a primera persona, Mariana la protagonista, nos presenta los temores ante lo desconocido. Nos enfrentamos a los temores de una niña que de tenerlo todo se convierte en un ser mirado con desprecio, desconocido por sus compañeras.

La novela presenta diálogos poderosos, una visión desgarradora de la infancia. A ritmo lento, este texto corto puede causar malestar, pero a la vez enfrentarnos a esos pequeños mundos que nos negamos a ver, a unas manos que aunque pequeñas, pueden representar el temor en grandes dimensiones.

Un puñado de personajes, un estilo narrativo interesante, hacen de este texto una visión a veces negativa, a veces chocante.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Carta del fin del mundo: hacia el descubrimiento de una nueva tierra

 José Manuel Fajardo retoma uno de los géneros más antiguos de la narrativa: el epistolar.

A través de las cartas de Diego Colón a su hermano, Carta del fin del mundo (Punto de lectura, 2001) recrea un año de Puerto Navidad, desde su fundación hasta la expulsión del paraíso…

Con el estilo hablado de la época, el autor español va recreando los momentos clave de la historia: la ilusión de una nueva tierra, riquezas, alimentos desconocidos… y a la vez su enfrentamiento con los nativos, con un lenguaje y unas costumbres diferentes, un clima adverso, pero a la vez maravillados por los animales, los colores, los sabores y las imágenes propias de un paraíso en la tierra.

Con personajes bien definidos, esta novela presenta los miedos y las ideas, los sueños y las terribles consecuencias de la avaricia y el temor, del miedo a lo desconocido y la desgarradora espera de saber que han encontrado un espacio para reclamar a favor de su rey.

Buena novela histórica cuya edición de acompaña con notas (cómo llegan las cartas a nosotros lectores, una lista de personajes históricos y ficcionales, y un glosario que nos permite conocer no solo la visión española sino la nativa: un grupo de personas que de pronto ven invadidas sus tierras, en el aparente fin del mundo.

lunes, 25 de octubre de 2021

Esperando a los bárbaros: una visión desgarradora

Esperando a los bárbaros (Debolsillo, 2006) es uno de los libros que consagraron a J. M. Coetzee como uno de los grandes narradores sudafricanos.

Ubicado en el dominio europeo en la zona sur de África, la historia arranca con una población tranquila, en medio de la nada, donde la ley parece ser flexible por lo tranquilidad de sus pobladores. De hecho, el magistrado que conduce las riendas de este pedazo del imperio está viejo, cansado y “hace flexible” la convivencia con los nativos.

La tranquilidad, de pronto, se ve rota por un pequeño grupo de militares que, con noticias del exterior, anuncian que hay un peligro eminente: los Bárbaros están por atacar puntos clave del imperio.

Esto produce una reacción negativa y la paz de pronto se ve rota. La convivencia que parecía normal ahora está proscrita, las amistades y los frágiles equilibrios se rompen por esta invasión. Cambia el trato, comienza el hambre, la incertidumbre se vive en cada momento.

A ritmo lento, con personajes definidos y en los límites humanos, magistrado, militar y representantes del pueblo van viviendo una invasión que nunca sucede. El miedo es lo que ahora parece alimentar a todos.

¿Verdades a medias? ¿Temores fundados? Lo cierto es que a medida que avanza la historia conocemos más a estos personajes que, de pronto, se enfrentan a los temores profundos y a la incertidumbre real.

Lo cierto es que la visión de este mundo es desgarradora: sin agua, sin comida, con un pequeño grupo dominante, otro grupo dominado por las armas, leyes que violan costumbres, órdenes sin sentido aparente… toda una desolación.

Una novela importante para conocer a este narrador sudafricano y las historias tan comunes como desconocidas esta parte del mundo.

lunes, 18 de octubre de 2021

Antes de ser libres: entre el cambio personal y político

 Julia Álvarez ha destacado como una narradora de historias profundas, donde la mujer es el centro y el qué hacer literario. En Antes de ser libres (2004) nos ofrece esta visión, a través de la experiencia de una niña-adolescente en República Dominicana entre el gobierno feroz de Trujillo y la incipiente revolución en su contra.

La novela, identificada como narrativa juvenil, nos presenta en primera persona la vida de Anita, que arranca su adolescencia en un terreno lleno de casas familiares, un colegio americano y el cambio a la adolescencia: el primer amor, las primeras inquietudes, el crecimiento persona.

Y es que mientras se enamora de uno de sus amigos de toda la vida o de su vecino norteamericano, sus capacidad de hacer preguntas y ser inquieta contrarresta el temor por la desaparición de uno de sus tíos, de la migración hacia el norte de sus familiares, y las historias entre el respeto y el temor que hay alrededor del dictador.

Una familia numerosa y con grandes amistades, lo mismo sufre por las personas de apoyo que pueden ser espías del gobierno, que convive con el cónsul norteamericano y su familia.

Arrancado de las páginas de la historia, la dictadura de Trujillo ha pasado como una de las más feroces contra la oposición, así como una supuesta “adulación” a quinceañeras que una vez detectadas debían pasar una noche con “el padre”.

Con este trasfondo la hermana de nuestra protagonista festeja sus quince años, lo que acarrea un hermoso arreglo floral y con ello la perdición de la familia. Mientras se viva una profunda intervención norteamericana en el país -las tiendas, el consulado, los amigos, las costumbres y las fechas “importadas”- las personas comunes comienzan a organizarse y a levantarse en contra del régimen de “El chivo”.

Desapariciones forzadas, presencia policial, detenciones irregulares, automóviles negros y los elementos de la policía secreta conviven con los misterios en el terreno familiar: una luz que de pronto se prende, reuniones en lugares no permitidos, una sirvienta misteriosa, secretos entre adultos y la esperanza de salir. De pronto la familia tiene que esconderse y un infantil diario se puede convertir en un arma poderosa.

Esta novela corta nos permite adentrarnos en ese mundo cambiante, personal y político, que parece condenado a repetirse en la historia.

Un ritmo ágil, una narrativa dinámica, personajes extraídos de nuestra realidad y la poderosa pluma de una narradora multipremiada.

lunes, 11 de octubre de 2021

The water dancer: una aproximación diferente a la esclavitud

The water dancer (2020, One World) del narrador y periodista Ta-Nehisi Coates, es una novela que trata uno de los temas clave en la historia moderna de los Estados Unidos: la esclavitud de la gente de color. De cómo la gente era arrancada de sus hogares, considerados como entes -no propiamente como seres humanos- a quienes se les podía explotar, ser propiedad de otra persona, y cuya vida propia podía ser comercializadas sin escrúpulos.

En la novela se plantea hechos históricos como el tren subterráneo -cadena de personas, lugares, caravanas, e incluso sitios bajo tierra- que, a lo largo del sur de Estados Unidos, asemejando a trenes en vías, llevaban a la gente de la esclavitud a la libertad del norte prometido. También se comentan las leyes escritas y aquellas que eran “de facto” para que el famoso sur pudiese continuar con su opulencia.

Este “viaje en tren” cargado de posibles traiciones, peligros de persecución, era ejecutado frente a las personas poderosas por pasillos, túneles, casas, iglesias, todo lugar que pudiese refugiar a una persona de color que era condenada a la esclavitud por el color de su piel.

El personaje principal, Hiram Walker, contacta a los personajes -que resultan ser tan reales como Harriet Tubman y otros líderes de esta organización-. ¿Qué lo hace importante? Una memoria prodigiosa. Escucha y aprende en segundos. Eso le permitirá sobrevivir frente a estas personas vacías.

The water dancer retrata pasiones de las personas que son capaces de ayudar, y cómo aquellos condenados a la esclavitud buscan la felicidad en las cosas más insignificantes, como la comida, el hogar o trabajar una tierra que nunca podía ser suya, en sus hijos, que podían ser arrancados de sus brazos para ser comercializados en otras plantaciones o latitudes.

Nuestro protagonista, uno de los grandes aciertos, nos lleva por esa vía de una forma personal e íntima para retratar la esclavitud y la esperanza que se alberga de una u otra forma en cada ser. Si bien hay vejaciones, privaciones y maltrato por doquier, también hay una visión positiva del amor, la solidaridad, el compromiso, el sacrifico que una persona consiente puede hacer por otro.

Además de su memoria prodigiosa, Hiram tiene la capacidad de leer y escribir, una persona ilustrada para la época. Tanto para sus dueños como sus futuras acciones para el tren subterráneo. Conocer de los negocios de su patrón, con su entera confianza también se convierte en una especie de asistente legal. Este conocimiento será una poderosa herramienta para el tren subterráneo.

La novela planteará un recorrido por los bosques, las planicies, los rincones de Estados Unidos, a ritmo lento, para ir conociendo las poblaciones o las claves para mantener en operación esta organización, a medida que los abundantes diálogos y descripciones van construyendo una novela histórica, siempre desde una visión íntima.

Los personajes, cuyo color aquí es sumamente relevante, muestra cómo blancos u oscuros trabajan juntos para que unos puedan huir y otros puedan ser cazados. Todos tienen algo que ganar, algo que perder. Su humanidad entre ello.

El título de la novela se relaciona con el protagonista, quien tiene la habilidad de estar en el agua y ahí detonar sus habilidades que le permitirán salvar la propia vida y la de otros.

Excelente novela contemporánea para conocer más de un capítulo histórico que nunca debe repetirse, a medida que conocemos a un gran narrador.

lunes, 4 de octubre de 2021

Nada: la alegoría de nuestra niñez/juventud

En esta novel breve, llena de personajes que van dejando la niñez para entrar a la adolescencia, la autora nos presenta una contemporaneidad diferente, tan real que quisiéramos fuese ficción.

Un grupo de niños de una población en Europa deciden dar una lección a los adultos ¿Qué es lo “importante” en nuestras vidas diarias? ¿qué es lo “valioso”? “Nada importa. / Hace mucho que lo sé. / Así que no merece la pena hacer nada. / Eso acabo de descubrirlo.” (5) Así arranca esta poderosa novela.

Entre este grupo de compañeros de escuela -que podemos reconocer como amigos- comienzan a definir qué es lo valioso para cada uno: una carta, una bicicleta, un objeto familiar, el pasado. Pero en esta desgarradora revisión de Nada (2011, Seix Barral) de Janne Teller, cada uno de los personajes va a revelar aquello que considera importante.

Desprovisto de descripciones, con el poderío de sus diálogos, un ritmo propio de una novela de descubrimiento, van haciendo una revisión casi violenta de aquello que da valor. Desde lo inocente hasta aquello que no podría ser sencillo. Cada quién asignará al siguiente lo que considera relevante de conseguir. Un libro, un objeto, aquello que se adora y es “difícil de prestar” será señalado para acumularlo en un lugar secreto, una pila cuyo significado no es la acumulación sino la demostración del afecto, del reto que representa aquello que se valora con alta estima.

Haciendo una semejanza con el Señor de las Moscas, encuentran un lugar abandonado donde van acumulando estos objetos de valor sentimental, dado que su valor económico es prácticamente escaso o carente totalmente.

Así, Nada va desgarrando lo cotidiano, desprovista de humanidad. Lo físico, lo económico, se convierten en algo secundario, frente a lo que cada quién valor. La pregunta entonces se modifica ¿qué es lo valioso y se está dispuesto a entregar para continuar perteneciendo a un grupo social y mantener esa aceptación que en todas las edades se vuelve esencial?

La novela va abriendo los secretos familiares, de tal manera que los jóvenes en su afán de demostrar su valor y pertenencia viven un proceso de deshumanización propio de la sociedad actual.

El propio cuerpo, el objeto familiar más valioso, aquello más deseado en el mundo, todo representa la falta de esperanza en el futuro de la niñez o de la juventud. Alegoría de nuestra sociedad que desgarra la narrativa para enfrentarnos a una sociedad que parece valorar nada.

De la danesa Janne Taller, también hemos comentado el texto breve, sumamente interesante, Guerra (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2017/07/guerra-le-puede-pasar-cualquiera.html)

lunes, 27 de septiembre de 2021

La mujer y la historia, más allá de las leyendas

Sin duda, la chilena Isabel Allende nos presenta historias donde la mujer es protagonista, pero a la vez un personaje dibujado con amplias pinceladas y complejidades propias de grandes seres.

En Inés del alma mía (2006, areté), retoma la polémica figura femenina que rompe paradigmas: en la España imperial decide dejar la comodidad de un matrimonio conveniente para un apasionado romance y matrimonio con un aventurero. Pero de pronto la vida la invitará a una de las colinas extramarítimas: el recóndito reino de Chile. Su marido fue a cazar fortuna y no se sabe más de él.

Con la advertencia de la propia autora, Allende nos lleva de la España pujante a las costas de los virreinatos de la Nueva Granada, las regiones inexploradas del Perú, y finalmente al sueño-casi locura del territorio de Chile.

Llena de elementos históricos, Inés sobresaldrá por ser una mujer férrea, sola, dispuesta a mucho por buscar a su esposo; y a la vez, negada a perder su dignidad.

Mujer que sabe superar problemas, Inés se convierte en la cocinera de los campamentos, capaz de hacer empanadas de todo aquello que se pueda comer; que puede tanto luchar junto a los hombres como a cargar sus pocas pertenencias por los desiertos, las selvas, los pantanos, las tierras algas y las llanuras que explorará.

Convertida en la asesora de Pedro de Valdivia, continuará su viaje con el hombre que ama, motivada más por el saberse independiente, que por el amor o la necesidad de tener un hombre a un lado.

Descripciones, diálogos, abundantes personajes y la exploración de las razones de invasores y naturales, Inés del alma mía es una novela histórica -llena de libertades como la propia autora indica, y más allá de las leyendas que podrían circular para este personaje- pero cargada de esa pasión que solo Isabel Allende puede generar.

Convertida en serie, Inés del alma mía retratará un momento histórico donde política y religión se exaltaban, pero que a la vez se ignoraban frente a la desquiciante avaricia frente a la humanidad desconocida.

La edición se acompaña de interesantes dibujos, un mapa con una parte del recorrido de los viajes al Chile inexplorado; así como apuntes bibliográficos de la autora. 

De la autora hemos comentado La isla bajo el mar (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2011/03/una-revision-historica-la-isla-bajo-el.html) y La casa de los espíritus (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/02/una-casa-llena-de-espiritus.html)

lunes, 20 de septiembre de 2021

El sur caliente: Laura Restrepo y la visión fronteriza

La autora colombiana Laura Restrepo nos invita a conocer el sur de los Estados Unidos, esa región fronteriza donde nada es lo que parece en Hot sur (2012, Editorial Planeta)

A lo largo de 10 capítulos, en más de 550 páginas, la autora nos lleva a una especie de road-– thriller – acción – book nos presenta 3 grandes historias. Una, de un joven que vive una niñez violenta, llena de armas y una especie de adoración religiosa mal planteada. La segunda, un padre que busca las pistas que le permitan recuperar en cierta manera a su hijo muerto en un accidente de motocicleta. Y la terca que termina siendo la central, María Paz, una mujer latina en Estados Unidos que de pronto se encuentra encarcelada por estar en el lugar y en el momento inadecuados.

Las historias se van entretejiendo hasta coincidir en un momento cronológico, con las consecuencias que en una tierra violenta y carente de humanidad puede tener como desenlace.

Con una forma narrativa “tradicional” de grandes capítulos, narrador omnisciente, abundantes diálogos, los complejos personajes de la novela van a un ritmo lento para contar una historia de seres humanos que se van a los extremos. ¿Qué está uno dispuesto a hacer en nombre de su creencia religiosa? ¿Qué se puede sacrificar para buscar un mejor nivel de vida para alguien sin posibilidades? ¿Qué está dispuesto hacer un padre para entender la muerte de su hijo?

Con estas preguntas, Restrepo nos lleva al desencanto del “sueño americano” para enfrentarlos a la realidad de una tierra donde la persecución, el abuso, la desconfianza viven en cada rincón. Uno de estos espacios prácticamente vacíos -en forma metafórica, claro- es la cárcel; y una cárcel de mujeres donde la mezcla de acentos lingüísticos, de historias y de locuras se reúne. “Nos daba ira que tratara de ponerse de nuestro lado, porque no. Señor, al fin de cuentas ni usted ni nadie estaba de nuestro lado; allá afuera el resto del mundo y aquí adentro nosotras, solas con nuestra soledad.” (55) Esa solidaridad es la que presos de diversas índoles viven en un país que no habla como ellos, y a veces parece dispuesto a borrar las oportunidades de sobrevivir.

Abundantes diálogos y descripciones nos permiten ver la evolución de los personajes; desde el americano que cree que todo es de acuerdo a la ley, hasta la latina que desconoce el actuar del resto de una sociedad, y que dispuesta a todos para ayudar a su familia se enfrenta a las malas decisiones que la necesidad lleva.

Drogas, abuso laboral, alcohol, violencia familiar, se enfrentan a la solidaridad, el amor, la pasión, la confianza; y en el medio, un proceso de escritura libertador.

Y es que a cada momento de desesperanza se agrega otro lleno de dolor o de vacío. “A ti te tocó el suelo, y a mi la pesadilla (…)” (552) Es la pesadilla, precisamente, la que se vive a lo largo de una novela que busca esa crítica a un sistema que oprime; a la ignorancia que destruye; al futuro desprovisto de esperanza.

Una buena novela -algo larga y lenta- pero que vale la pena leer; tanto para disfrutar la narrativa de Restrepo, como conocer la visión de una tierra cargada de lo negativo.

En este espacio hemos comentado sus novelas La novia oscura (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2018/07/desde-colombia-la-novia-oscura.html), La multitud errante (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/06/la-multitud-y-las-historias.html) y La isla de la Pasión (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2013/09/entre-la-pasion-y-la-locura.html)

lunes, 13 de septiembre de 2021

El jardín de Pablo Simonetti

 jardín (2015, Alfaguara) es una novela corta de Pablo Simonetti, autor chileno.

La anécdota es sencilla. La simbología sumamente compleja. Ante el fallecimiento de su esposo y su deterioro de salud, Luisa Barbaglia debe dejar su casa, pero más que las paredes y los recuerdos que encierra, lo que más dolerá es dejar su jardín ¿se podrá llevar y ponerse en otro lugar?

Luisa tiene 3 hijos, 1 mujer y dos varones. Uno de ellos es su confidente, quien realmente sabe el dolor que producirá en su madre dejar su casa, su jardín. Como una representación de su propia vida, cada planta, cada flor y cada árbol tiene una historia, difícil de resumir en una hoja.

Semejando a estaciones, el tiempo pasa y con ello la decisión de dejar la casa. Buscar dónde vivir, retomar una planta o una flor que permitiese sobrevivir al cambio.

Los personajes van revelando su pasado, sus sentimientos, su vida alrededor del jardín. Cada parte humana va quedando al descubierto, como una flor que se abre al amanecer.

Mientras se busca reconstruir el jardín en otro sitio, los hermanos buscan que su madre efectivamente deje la casa y construya un nuevo hogar.

La novela, en su edición acompañada de postales de plantas, va recreando se cambio estacional y el deterioro de madre; a la vez, cómo una uno de los hijos va encontrando su verdadero lugar en la familia.

Un texto profundamente humano, lleno descripciones, mientras el narrador personaje ahonda en las reflexiones y en la construcción de un mundo nuevo, de un nuevo espacio de paz y tranquilidad.

Amplia recomendación de un autor que vale la pena seguir.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Kim Ji-young, nacida en 1982: la búsqueda del propio ser

Kim Ji-young, nacida en 1982 (2022, Alfaguara) es una novela de Cho Nam-joo, autora coreana que fue capaz de retratar la vida actual en Corea enfocada en la figura de la mujer. 

País de grandes retos y ejemplo mundial de crecimiento, Corea representa el cambio de lo milenario a lo moderno. Pero algunas cosas parecieran no haber cambiado en la misma forma.

La novela arranca en 2015, cuando la protagonista comienza a dar signos de una enfermedad mental: así misma se confunde con otras mujeres, siendo sus diálogos dirigidos a la familia desde otros puntos de vista. Físicamente está bien, pero mentalmente ha comenzado una degradación.

A partir de ahí la narrativa incluye 5 rangos de años y una nota de año posterior al arranque de la novela ¿Relevante información? Sí, porque servirá para resolver el final planteado por la autora.

Algo interesante de la narrativa es que de pronto hay notas al pie, como si se leyera un ensayo o un libro de situaciones que buscan un respaldo: tasa de crecimiento, situación de género, acceso a estudios, costos y sueldos, entre otros. Esto imprime un refuerzo de realidad y una mezcla de ficción estilizada. A la vez le imprime una sensación de extrañeza frente a una protagonista fuera de lo común.

Kim Ji-young, que se plantea como un nombre sumamente común en su país, no lo es. De una familia de limitados recursos económicos y educativos, logra romper los paradigmas y estudia. No solo estudia sino que trabaja. Y su mamá es el sostén de la familia, hábil para los negocios, siempre buscando dónde invertir y no tener el dinero asentado en un lugar.

Esto genera un presente interesante para la protagonista: se enfrentará a situaciones donde ser mujer es restrictivo frente a los varones: tienen mejores becas, les va mejor en los colegios, logran mejores sueldos y tienen más privilegios que las mujeres. Ellos pueden comer primero, pedir que se les atienda, en fin, ser considerados superiores.

Esta es una de las enseñanzas que más quedan grabadas en esta ágil novela. Su ritmo evoluciona con años formativos de la protagonista, y va dejando que la voz narrativa nos construya ese contexto: un país de grandes cambios ha permitido en el avance en muchos aspectos, pero mantiene otros socialmente estables y, por qué no, estancados.

La novela nos permite adentrarnos es costumbres que en apariencia están tan distantes de América Latina como el propio país peninsular; sin embargo, la realidad es que están tan cercanos a nuestra propia sociedad como las pocas oportunidades que parecen existir para mujeres que buscan un mejor futuro.

Entre la crítica y la sátira, la anécdota de Kim Ji-young resulta ser una fábula tan actual y vigente como la violencia y los problemas económicos, y retrata una realidad que será difícil de vencer.

lunes, 30 de agosto de 2021

Nunca fui primera dama: Pasado y presente en Cuba

 Wendy Guerra es una autora cubana que atrapa. Sus personajes francos, director, acompañan su visión de una Cuba que parece detenida en el tiempo y, a la vez, que reta el futuro en cada página.

Siempre provocadora, sus personajes femeninos son producto de una época, rompen paradigmas y convenciones sociales, para expresar en una forma tan naturales como necesaria.

En Nunca fui primera dama (2017, Alfaguara) explora la vida de Nadia Guerra, una locura en La Habana que en busca de la historia de su mamá dará fe de la historia de la isla, de los personajes clave que llevaron la transición de una dictadura férrea a la esperanza, que derivó, paradójicamente, en otra.

Dividida en 4 secciones, la novela va de Cuba a la entonces Unión Soviética, de vuelta a Cuba; y ahí entre el presente y el pasado, hija y madre vivirán en carne propia la revolución en la isla.

El papel de la mujer queda evidente no solo en el título y su protagonista, sino en todos los personajes femeninos que desfilan. “Otra vez mi individualidad me duele, destila y fluye como un río de miedos que quiere encontrar su cause” (27) Esa búsqueda del propio ser es lo que da forma a la vida propia.

Y es que en la tradición del hombre, éste como género es quien lidera la guerra, pero no debe ser el único. “En eso se parece a mi madre que conserva lo ajeno y hoy sólo puede ser reconstruida desde los demás.” (204)

La historia aquí aparece en juicio. No solo el gobierno socialista cubano, sino la Unión Soviética y todo lo que ella representa, centrados en la famosa guerra fría que infundió medio durante décadas. Pero ¿qué sucede cuando esa política se desmorona? “El muro lo derrumban los fuertes; los débiles se desplomaron con él.” (74) Esa parece el resultado de la historia.

Me pierdo en ese mar de lágrimas, dejo de ser yo y empiezo a ser mi madre dilatada en lágrimas regadas por el sueño, lágrimas que me hunden en la nostalgia. Es una decisión: no voy a sitios donde la muerte me destroza. (206)

Los personajes femeninos que se buscan así mismas son capaces de elegir, por sí mismas, dónde quieren estar, dónde vivir y ser felices. Siempre por elección propia. “¿Somos felices desde donde elegimos estar?” (285) Y más adelante: “Estoy en paz, ya nada más pueden quitarme, me lo repito para poder avanzar sin temor. No tengo nada, no espero nada, me digo respirando profundo.” (298)

Autora con frases poderosas, Wendy Guerra nos puede llevar de las reflexiones a las profundas verdades. “Me ha develado la diferencia entre nostalgia y melancolía (...) La melancolía tira al fondo pero la nostalgia es un trampolín al siguiente peldaño de nuestra vida.” (267)

Como se ha mencionado en otras revisiones, un recurso es la visión de la historia pequeña frente a la Historia que se moldea en los libros. Y en medio, los personas que buscan sobrevivir y representarnos. “Nuestras vidas son parte del libro de silencio que nos han obligado a escribir sin palabras.” (286)

La historia de Cuba termina moldeando a las personas. Y cuando todo parece cambiar, ya nadie quiere el cambio. “El secuestrador ha muerto, la jaula queda abierta y no siento el impulso de salir sino el pánico a que alguien desconocido entre por esa puerta.” (301) Esa parece ser una triste realidad que apremia en el texto, pero simbólicamente en la misma vida real.

Como en América Latina, las dictaduras oprimen y hacen perder la individualidad. Alguno buscan recobrar el pasado para aprender y seguir adelante, pero otros prefieren seguir adelante sin mirar atrás. “Creo que a estas horas en esta ciudad soy la única persona preocupada por la memoria, este es y será un país que prefiere olvidar.” (301)

Con los intertextos de diarios, intervenciones radiofónicas, poemas, cartas, Wendy Guerra utiliza diversos recursos a su alcance para presentar una complejidad histórica y personal.

Una excelente novela para reconocer personajes femeninos completos, y a la vez, conocer aquellos detalles de la historia.

Aquí hemos explorado dos de sus novelas: ¿Qué nos queda?: Domingo de Revolución (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2020/04/que-nos-queda-domingo-de-revolucion.html) y Negra, una aproximación a la mujer, a Cuba… (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2016/06/negra-una-aproximacion-la-mujer-cuba.html)

lunes, 23 de agosto de 2021

El sueño del celta: los límites de lo humano

El sueño del celta (2010, Alfaguara) de Mario Vargas Llosa es una de esas novelas totales, que busca recrear una época a través de una figura que pareciera olvidada por la historia.

Vargas Llosa -escritor peruano ganador del Premio Nobel de Literatura, entre otros prestigiosos premios internacionales- retoma la figura del irlandés Roger Casement. Figura polémica, se interpreta como uno de los delatores de la barbarie cometida en el Congo Belga y en la Amazonía sudamericana.

Con su estilo narrativo completo, lenguaje duro, diálogos precisos y descripciones abundantes, la novela se divide en 4 fragmentos, cada uno centrado en un momento histórico: El Congo, La Amazonía, Irlanda y un epílogo.

¿Qué hace fuerte a este personaje? Como todos, desde la primera voz, su propia humanidad. Si bien es un férreo defensor el ser humano, es también una persona llena de miedos e inseguridades, de deseos por satisfacer. Y esa es la vía que sus detractores aprovechan: si bien es capaz de recrear las matanzas y vejaciones que los seres humanos sufren, también indican que es capaz de satisfacer sus más bajos instintos sexuales.

Con esa maestría de los personajes complejos, el autor peruano logra retratar una época donde los seres humanos podían ser tratados como meras mercancías y sometidos a los grandes castigos provocador por la corrupción y la avaricia.

Con el dominio del narrador omnisciente, los diálogos darán voz a ese amante de la ley, también de su prima y confidente; de los pocos amigos que mantiene; de su fiel abogado e incluso de aquellos detractores que serán capaces de señalar sus errores para salvar su propia vida.

Interesante aproximación a la historia, cargada de ese lenguaje que domina Vargas Llosa, de eses seres duros y casi canonizados, capaces de demostrar los límites de lo humano.

En este espacio hemos explorado su Teatro reunido: Vargas Llosa (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2019/01/teatro-reunido-vargas-llosa.html); parte de su fase de ensayista: El arte, la cultura, la pasión del toreo: Diálogo con Navegante (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2015/04/el-arte-la-cultura-la-pasion-del-toreo.html), Historia secreta de una novela (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/11/detras-de-las-novelas.html), y como narrador: La casa verde (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/11/la-casa-verde-personajes-y-espacios.html); ¿Quién mató a Palomino Molero? (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2017/06/quien-mato-palomino-molero-un-clasico.html) y Una fiesta, un asesinato, una historia para olvidar...  (La fiesta del Chivo, http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/02/una-fiesta-un-asesinato-una-historia.html)

lunes, 16 de agosto de 2021

5 fragmentos de una mujer: Las muertes de Natalia Bauer

Una autora mexicana (de antepasados suecos) que vale la pena leer es Aline Pettersson. Ha explorado cuento, novela, narrativa y ensayo, siendo una autora que domina con maestría la brevedad, logra construir personajes arrancados de la realidad.

En la novela Las muertes de Natalia Bauer (2006, Alfaguara) Pettersson nos invita a adentrarnos en la vida de una mujer que ante su enfermedad arranca la recuperación de su pasado.

En 5 fragmentos que conforman la novela, representan cuadros hacia el pasado, del más actual al más lejano, cada uno presenta una narrativa diferente. En Virgilio, domina la versatilidad que los correos electrónicos ofrecen; en Brian se conforman escenas particulares. Tierno saúz es la recreación de un diario y Guillermo tiene un narrador omnisciente que permite conocer el momento clave de la historia. Niágara, el último fragmento, busca representa una escena a manera de libreto teatral.

Esta estructura permite conocer los amores de Natalia, su profesión y entrega laboral; también su familia y sus amores, pero principalmente su compromiso político en el 68 y su salida de México.

Magnífico novela donde lo histórico es el pretexto para adentrarnos es un personaje completo y completo: el amor es tan valioso como la convicción, el sacrifico y el enfrentamiento son herramientas y a la vez, condena.

Recomendada para revalorar a una excelente autora que maneja personajes e historias aparentemente comunes pero cargadas de significado.

lunes, 9 de agosto de 2021

Mil y una muertes: Una fotografía y la recuperación de la historia

El autor nicaragüense Sergio Ramírez es uno de los grandes autores que manejan con maestría la polifonía. Y en sus propias palabras, domina también el juego de la historia (con minúscula) y la Historia (así, con mayúscula) Una se refiere a las pequeñas cosas que nos ocurren a las personas comunes; mientras la otra son aquellos acontecimientos que quedan grabados en las memorias y los libros. ¿Cómo se mezclan? Ahí la magia de la literatura y los vasos comunicantes.

Con el leitmotiv de Rubén Darío, Ramírez nos presenta la anécdota de un fotógrafo que será testigo de la historia en Mil y una muertes (2004, Alfaguara)

La novela se estructura en dos partes, que arrancada cada una con un testimonio de uno de sus personajes centrales: El príncipe nómada por Rubén Darío; y El fauno ebrio por José María Vargas Vila. Se incluyen los datos de impresión de cada uno, para dar veracidad a la autoría y a las palabras que ahí se incluyen.

De cada uno arranca un juego político de intricadas dimensiones, el sueño de un canal en Nicaragua que permita el viaje interoceánico, los sueños imperiales-europeos de conservadores centroamericanos, el amor y el alcohol.

El fotógrafo Castellón se obsesiona con retratar la realidad, aunque los crímenes queden plasmados con su contenido horrendo, y escenas idílicas montadas por las letras del modernismo.

A ritmo lento, con un dominio total del lenguaje, con diálogos precisos, y la recreación de un estilo completo y adornado, Ramírez nos presenta una gama de personajes entre Nicaragua y Europa, dispuestos a todo para alcanzar sus objetivos, y a la vez, con la idea obsesiva de una realidad que solo es suya.

Una novela para adentrarse en las historias que conforman la Historia, mientras conocemos las caras ocultas de personajes y descubrimos que no solo existe una muerte, sino muchas más.

lunes, 26 de julio de 2021

Tirana memoria: el enfrentamiento y el valor

Horacio Castellanos Moya es uno de los autores centroamericanos que se deben en forma continua. Desde Honduras con una voz universal, el autor retrata esos momentos llenos de humanidad, a veces casi ocultos, otros llenos de historia pública.

En la novela Tirana Memoria (2008, Tus Quets Editores, Andanzas 668) se  explora con una mirada casi oculta el gobierno del dictador salvadoreño General Maximiliano Hernández Martínez llamado “El brujo”, y el impacto en la sociedad de su país.

Dos historias paralelas se presentan en este texto, los diarios de una ama de casa y la odisea de un par de prófugos. Haydeé escribe en su diario sus vivencias, sus preocupaciones, los momentos claves de su relación amorosa, lo que vive su país, sus temores, sus deseos. Mientras tanto, dos personajes opuestos -uno militar, otro activista político- se unen en una carrera contra la muerte.

Haydeé tiene un padre influyente, pero no ante la postura tiránica del gobierno; si bien tiene los medios económicos para sobrevivir, el ambiente no es propio para ello. Su diario es quien va enlazando los hechos de un país que comienza a convulsionarse.

Los prófugos, como se denomina la línea narrativa paralela, van explorando regiones inhóspitas, confiando en quien no deben hacer, conociendo los límites físicos de sus propios cuerpos, todo aquello que les permita sobrevivir y denunciar lo que están viviendo.

Con su estilo narrativo característico, Horacio Quiroga entrelaza las voces de mujeres y hombres que humanamente tratan de conservar lo que, precisamente, los hace humanos.


La política se convierte en el telón de lo personal, para que la tiranía sea vencida por la memoria, por la acción, por el compromiso.

Una novela ágil, con un lenguaje directo, diálogo que dan voz a esas pequeñas historias que confirman la Historia de un país.

En este espacio hemos hablado de Entre la congoja y el cuento: Horacio Castellanos (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2015/01/entre-la-congoja-y-el-cuento-horacio.html) y Castellanos Moya: las armas y los hombres (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2018/11/castellanos-moya-las-armas-y-los-hombres.html)

lunes, 19 de julio de 2021

Entre el Papa y el veneno, una aproximación polifónica

Evelio Rosero, escritor colombiano que ha explorado prácticamente todos los géneros narrativos, nos ofrece una singular aproximación a la figura del Papa Juan Pablo I.

Si el Los Ejércitos explora la vida cotidiana de Colombia durante los años tormentosos de la guerrilla y el narcotráfico, en Plegaria por un papa envenenado (2014, Tus Quets Editores, Colección Andanzas 824) nos lleva a El Vaticano, durante los días previos a la coronación de Albino Luciani.

Dos grandes puntos destacan en este texto: la polifonía de diversos personajes y la aproximación laberíntica de San Pedro y sus alrededores.

Entre las voces, en un momento dado una especia de coro nos indica los peligros que acechan al futuro Papa, los temores, las intrigas políticas, los silencios que hay que mantener. Los abundantes diálogos ayudan a construir esta sensación polifónica, que dan el toque de realidad a la novela.

Lo anterior se entreteje con las puertas que van construyendo el laberinto construido alrededor de la Fe y las mencionadas intrigas políticas, donde cualquier puede quedar atrapado.

El texto también retoma la época de “El Patriarca de Venecia”, donde su visión y su trabajo parecen anteceder las situaciones que derivarán en la muerte del Papa.

Aparentemente el menor de los Cardenales, resulta elegido y pretende comenzar una nueva época para la Iglesia. “El novísimo sucesor de Pedro no pretendía acabar con la Iglesia. Pero esa efigie oscura de la Iglesia, contra la que apuntaba su insensata inocencia, era casi toda la Iglesia, ¿o la Iglesia entera? Con ese inmenso rostro enfermo de la Iglesia comprendió de pronto que podría acabar.” (59)

El papel de la mujer también se hace presente… compañía, testigos, amantes, piezas de un juego de ajedrez entre lo prohibido y el servilismo…


Una novela corta pero cargada de conocimiento, atenta a los detalles y un momento donde el cambio parecía estar prohibido, donde el poder y el miedo se afianzan, donde la muerte es tan posible como la cercanía a Dios.

Excelente texto entre lo histórico y lo mítico, conocer no solo la historia sino un autor que destaca por su narrativa y su originalidad.

lunes, 12 de julio de 2021

La muerte de Montaigne: entre la muerte, el ensayo, el humanismo

 Jorge Edwards, escritor chileno, es una de esas voces elegantes, cultas, con profundo conocimiento de la vida erudita y, a la vez, en la búsqueda de temas que retomen el pasado para proyectarlos al futuro.

Con “La muerte de Montaigne” (TusQuets Editores, 2011, Colección andanzas 753) el autor retoma la vida de una de las figuras clave en la historia del conocimiento y, de acuerdo con esta visión, creador del género “ensayo”, que cambiaría la cuestión creativa en el mundo.

Una voz narrativa se pone a explorar el origen de este singular personaje, encerrado en una torre medieval con altas miras renacentistas y humanistas, desde su apellido hasta sus relaciones personales y creativas.

¿Por qué retomar en nuestra época contemporánea a este singular personaje? Por una parte, “Para el cuentero y novelero, para el aficionado a las historias de la historia, la época de nuestro personaje, la del Señor de la Montaña. Lo ofrece todo. Ese final del Renacimiento en Francia, esas guerras de religión, esas supersticiones, esos crímenes, van más allá de la imaginación más exaltada” (86)

Y más adelante nos da la propia postura: “Hay dos lados de la obra de Montaigne, por lo menos, que pueden aplicarse plenamente a los dilemas de hoy. Uno es su amor por el presente, por el instante, y su relativa desatención al pesado y al futuro. Alguien observa que esto es posmoderno y que al final de un largo proceso resulta posmoderno.” (287)

En ese sentido, Edwards busca en las páginas de la historia una explicación a su propia visión del Chile contemporáneo: “Los tres [Montaigne, Shakespeare, Cervantes] tuvieron momentos de gloria y después se sumergieron, como los ríos de las zonas desérticas del norte de Chile. Ahora están saliendo de nuevo a la superficie, un poco antes de la desembocadura en el mar, y supongo que seguirán saliendo en forma indefinida.” (267)

Esa interesante revisión del Chile y la historia renacentista/humanista hacen interesante esta novela que pareciera -como la propia obra del Señor de la Montaña- un ensayo novelado.

Al ritmo propio del autor chileno, el texto va explorando las relaciones humanas, la mística de su encierro en la torre y su conocimiento de la época, la erudición del autor francés y esa comparación con nuestra época actual.

Con ese profundo conocimiento de la historia de su país, Edwards -como se comentó previamente- buscará en ese autor el sentido de lo propio contemporáneo. Sus preocupaciones, su visión política y el futuro. El narrado del ensayo-novela pareciera dejar que el autor nos comparta su reflexión. “Sabemos que Carlos Marx, en el siglo XIX, hizo la crítica de las libertadas proclamadas el siglo anterior, a las que calificó de formales o burguesas, pero el poeta mexicano Octavio Paz, en el siglo XX, anunció que había llegado el momento de hacer la crítica del marxismo, esto es, la crítica de la crítica. Estoy completamente de acuerdo, y tengo miedo de comprobar que el Chile de estos primeros años del siglo XXI, el Chile no del todo reconciliado, retacado, obcecado, todavía no entiende estos complejos asuntos. No los entiende, y pareciera que no tiene demasiado interés en entenderlos.” (262)

Así, poco a poco, hay un paralelismo entre la torre y el país que ha vivido con amenazas, ilusiones, planes y cambios como solo los países de la América Latina parecen vivir.

Un texto interesante, construido a fuego lento, pero cargados de la reflexión y la erudición que Edwards nos puede regalar.

lunes, 5 de julio de 2021

The impressionist: entre la historia y la libertad

 Un personaje nace en una de las castas más bajas de la India, y vive un viaje personal que le hará conocer lo más difícil de la vida y, siempre en la búsqueda, tendrá oportunidades desconocidas para su clase.

En la novela de Hari Kunzru, The impressionist (2002, Dutton) el protagonista es hijo de una india y un inglés, cuando todavía India era una colonia inglesa en el final del sigo XIX, el joven Pran Nath Razdan quedará huérfano a temprana edad y con ello, el trato inicial como un esclavo que puede vender al mejor postor.  

A un ritmo lento, con un narrador omnisciente que nos deja conocer al protagonista, sus pensamientos y sus miedos, abundantes descripciones y diálogos, vamos recorriendo diversos escenarios y etapas de la vida de Pran Nath, Pretty Bobby, Jonathan Bridgeman, The impressionist…

Todos ellos tienen en común ser el mismo personaje, que por vueltas de tuerca logra escapar de la orfandad, para ser parte de un cautiverio más criminal, para tener la oportunidad de viajar a Inglaterra y de ahí reconstruir su vida.

Su color de piel y sus rasgos delicados serán su perdición y a la vez su oportunidad para sobrevivir y vivir aventuras que muy pocos en su tiempo lo hubiesen soñado.

Kunzru hace una extensa investigación para recrear la aldea original, las urbes es India, los placeres sexuales a los que eran sometidos los y las esclavos, los miedos ante lo desconocido, en fin, una visión histórica que va contexto a los diversos personajes que se cruzan en la vida de Pan Nath.

Una interesante propuesta narrativa para una recreación histórica y la profunda construcción de un protagonista que busca ser más que una mera impresión en la vida cotidiana.  

lunes, 21 de junio de 2021

The giver: la utopía de la vida sin dolor

 Esta cuarentena tuve oportunidad de leer un clásico contemporáneo: The giver (2014,  Houghton, Mifflin, Harcourt Publishing Company), de Lois Lowry. Dentro del ámbito de la literatura juvenil, esta novela abre una seria de textos sobre una utopía que busca la sociedad perfecta.

En el futuro, no existen las emociones. Todo se ve “de un solo color”. La sociedad tiene una división perfecta de trabajos, funciones, edades y educación. Cada quien tiene una labor, y una finalidad específica.

Los nuevos miembros de la comunidad son concebidos por mamás escogidas para ello; el bebé asignado a una familia y ahí viven hasta cierta edad, y la asignación de un propósito según sus habilidades.

El funcionamiento adecuado de la sociedad incluye uniformes según las edades, corrección del lenguaje y horarios determinados para comer, descansar/dormir, trabajar/estudiar y atender las responsabilidades asignadas. El trabajo voluntario, por supuesto, es bienvenido.

Así como existe una asignación familiar para los bebés, en lo opuesto, existe un lugar para los mayores; a quienes se les agradece antes de un retiro permanente, que todos asumen como parte del equipo social.

En medio de este equilibro, la amistad está permitida, mientras no modifique las obligaciones ni transgreda los límites. Las faltas, las disculpas, las llamadas de atención, todo forma parte de un profundo respeto por leyes, normas, autoridades. Así se ha mantenido y así debe seguir.

De pronto, Jonás –el protagonista de este volumen- comienza a detectar algo diferente, una sensación que no puede describir. Él y sus dos inseparables amigos –Fiona y Asher- pueden reír, cumplir sus obligaciones, andar en bicicleta y emocionarse por la próxima asignación de deberes.

Jonás tiene una unidad familiar (propiamente un padre, una madre, una hermana, pero no biológicos) donde convive y a la cual dejará una vez asignada su tarea y que comience a ser parte de ella.

La asignación llega, a todos les toca ser piloto, mantenimiento, cuidado de bebés… pero a Jonás le espera una tarea hasta entonces desconocida… cuidador de los recuerdos. Esto implica aprender de “The giver”, quien le dará algo que al momento no sabía de su existencia: recuerdos.

Este misterioso personaje se recupera del “fracaso” de la asignación anterior y deposita en Jonás su agrio carácter, a la vez de la oportunidad de manejar, con otras palabras, una memoria colectiva de la sociedad anterior.

Esto hará que Jonás conozca “emociones” que no había sentido: dolor, angustia, miedo, terror, pánico, amor, deseo, incertidumbre… todo aquello que su sociedad se ha empeñado en borrar para lograr la perfección.

Entonces, llegará el momento de tomar decisiones…

Presentada por un tradicional narrador-omnisciente, con personajes bien definidos y una narración ágil, The giver nos habla de esas utopías que en busca de la perfección, eliminan aquello que –precisamente- nos hace humanos.

Una excelente novela juvenil, llena de lecciones y aprendizajes y, sobre todo, la oportunidad de reflexionar entre lo que se debe valorar, lo que se debe conservar y las decisiones que en un momento dado debemos tomar por el bien personal y el bien común.

Un recuerdo que, más allá de la memoria del pasado, está vigente en nuestro presente.

lunes, 7 de junio de 2021

Los rostros de la salsa: más allá de un simple testimonio musical

 


Como un buen regalo del día del padre, llega a mis manos este testimonio/entrevista/relato llamado Los rostros de la salsa (2020, Tus Quets Editores, Colección Andanzas) sobre un movimiento musical latino que toma lo mejor del son cubano con el sonido de los barrios latinos de Nueva York.


El afamado escritor cubano Leonardo Padura, apasionado de la música, retoma entrevistas de más de una década para responder: ¿Qué es la salsa? ¿Un género, una onda, un refrito, un movimiento o simplemente algo que se le pone al pescado? ¿Qué elementos tiene como característicos? ¿Quiénes son sus exponentes, sus productores, sus conocedores? Y claro ¿Quiénes son detractores?


A través de músicos, productores, autores, testigos y protagonistas, vamos conociendo la evolución del son cubano hasta la década de 1960, cuando en la búsqueda de un nuevo sonido y de una expresión diferente, Willie Colón y Rubén Baldes, crean una revolucionaria visión musical que derivará en un par de álbumes que cambias la historia.


Y ya no es La Habana, no Santo Domingo o Miami, sino Nueva York y la sangre latina/caribeña que provocan esa revolución musical.

 

Entre sus autores y detractores, el texto se convierte en una pieza cultural para conocer de música, percepciones personales, compromisos políticos y artísticos, amistades y desavenencias, todo al ritmo latino.

 


Lo cierto es que destaca la voz sincera de los entrevistados, y del propio autor que busca la objetividad propia del periodista, mientras se adentra en las cuestiones propiamente musicales, la producción y el manejo del mercado, el clímax y el ocaso de un género que, para algunos, da paso a líneas musicales netamente comerciales y, en cierta manera, degradantes de este fiel compromiso inicial.

 

Mientras se exploran los álbumes clave (que incluso viene en un riquísimo capítulo llamado Discografía básica de la salsa) el texto incluye una excelente presentación de Raúl Fernández (“Que le pongan salsa”); así como un prólogo para esta nueva edición y el prólogo de la nueva edición (entre 1997 y 2020 pueden pasar muchas cosas)

 

Las entrevistas incluyen esos diálogos transcritos entre Padura y Rubén Blades, Mario Bauzúa, Willie Colón, Johny entura, Johnny Pacheco y Juan Formell.

 

También podemos disfrutar la visión de Cachao López, Wilfrido Vargas, Pap Lucca, Adalberto Álvarez, Juan Luis Guerra, Nelson Rodríguez y Radamés Giro.

 

Los puntos de vista de autores y productores se entrelazan entre el apoyo y la explotación, entre lo artístico y lo comercial, entre una visión de protesta y una simplemente rítmica.  

 

Cierra, a manera de epílogo, el capítulo “Diez razones y cinco opiniones para creer (o no) en la existencia de la Salsa.

 

A decir, es un excelente texto entre periodístico y narrativo, que retrata no solo una época sino una expresión netamente de Latinoamérica, producto de la amalgama cultural de nuestros países, fusión musical y de estilos, siempre pegajosa, siempre viva, que vale la pena explorar y a disfrutar, y claro, incluye el “soundtrack” perfecto.