domingo, 28 de febrero de 2010

Los olores y las sensaciones

El humano tiene 5 sentidos, y se dice que el más desarrollado es el tacto. En forma contraria, el olfativo es el menos desarrollado frente a otros animales. ¿Y qué sucede cuando es, presicamente, este sentido el que se convierte en el más poderoso?

Esta es parte de la anécdota básica de El perfume (1985) de Patrick Süskind. Un ser, deforme por naturaleza, nace son un prodigioso olfato. Después de varios giros del destino, trabajará para un inventor de perfumes, y pretenderá construir la esencia más grande que cualquier ser pudiese.

Mas esa esencia no será de una planta o una flor, tampoco de una semilla... será la clave para la transformación de una persona "común" en un extraordinario sentido.

La novela buscará recrear, de esta forma, no sólo la visualización sino los olores propios del Siglo XVIII en Francia y sus inmediaciones, donde Jean-Baptiste Grenouille ha vivido y transformado su existencia: de aprendiz de perfumista al construir de la esencia más grande que el mundo haya conocido.

Y es que la novela buscará detallar, frente a la fealdad del protagonista, su desarrollada capacidad para encontrar la esencia perfecta que lo haga, finalmente, ser un humano más.

Pero no será así...

En el 2006 se realizó la adaptación cinematográfica, a cargo del director Tom Tykwer... visualmente puede resultar impactante, pero la esencia del personaje y su motivación es declarada en los primeros minutos, cuando en el texto se trata de los últimos capítulos... aquí se puede romper el encanto de la historia, pues el misterio de pronto es rebelado "de sopetón".

Algunas actuaciones flojas y un casting no del todo logrado, hacen "una buena versión fílmina" en un 2x1 =) Estuvo nominada a diversos premios importantes y ganó otros de relevancia. Hay que verla, pero definitivamente no se juzgue con el mismo parámetro que la novela de Süskind que la inspiró.

sábado, 27 de febrero de 2010

El tiempo y su paso implacable

Este libro lo compré originalmente porque ganó el Pulitzer y se "veía" interesante el argumento: La vida de 3 mujeres en 3 momentos diferentes de la historia; con el elemento en común de la Sra Dallaway, la novela de Virginia Woolf.


Lo que en apariencia es un texto "de tristeza" se convierte en una verdadera exploración del sentir humano, la vitalidad frente al vacío de la existencia, la solidaridad y la entrega, las ilusiones y el tedio de la rutina, el simple paso de las horas que nos envuelve y nos retrae.


Así, Las horas (1999) de Michael Cunningham presenta a Virginia Wool en su conflictiva y depresiva vida durante el proceso de escritura de la novela; a la Señora Brown, quien tiene la vida perfecta que toda mujer de los 1940s podría considerar perfecta; y Clarissa Vaughn, una mujer exitosa que planea una fiesta para su agonizante amigo en la década de los 1990s.


Cual vasos comunicantes, la historia de las tres mujeres nunca se cruza "físicamente", pero coinciden en el texto de Woolf: la primera intenta suicidarse y nace así la novela referida; la segunda lee el libro y entra en una profunda crisis existencial al conocer su segundo embarazo y el vacío que presenta su "vida perfecta"; mientras la tercera tiene como apodo el nombre de la protagonista de Woolf.


Así, a paso lento, cada capítulo es una de las historias comentadas, y poco a poco se construye esa sintofía armónica, donde la soledad y la desesperanza parecen dominar. Y es que ninguna puede detener el paso del tiempo, de las horas que nos envuelven y parecen consumir nuestra existencia.


Se realizó una versión fílmica en el 2002, a cargo de Stephen Daldry, con un extraordinario reparto: Nicole Kidman (camaleónica por el cual ganó el Óscar a mejor actriz en rol principal), Julianne Moore (la Sra Brown), Meryl Streep y Ed Harris (los amigos contemporáneos) Estuvo nominada a 8 Óscares y otra serie de reconocimientos internacionales. El ritmo de la película es similar al texto, pero con actuaciones desgarrantes. Vale la pena verla.

viernes, 26 de febrero de 2010

Lo que el viento no se llevó...

El viento y toda su fuerza no han podido borrar de la mente de los lectores (y habría que decir tampoco de los cinéfilos) una joya de la literatura norteamericana: Lo que el viento se llevó (Gone with the Wind, 1936)

El texto plantea todo el esplendor material y la forma de vida de los habitantes del Sur de Estados Unidos de América antes de la Guerra de Secesión, y la tremenda transformación que sufre este mundo con la guerre y posterior derrota frente al ejército del Norte.

Dicho periodo de la historia norteamericana ha sido socorrido en diversos textos y adaptaciones multimedia, pero el texto de Margaret Mitchell presenta una forma singular de la guerra: la vida tormentosa de Scarlett O'Hara y la experiencia de ver cómo su mundo de desmonora de pronto.

Durante el texto, además del detalle histórico de la vida campirana y agrícola, el trato de los esclavos, las situaciones de guerra, la decandencia, la locura y el azar que todo lo transforma, nos presenta una triángulo amoroso sin igual: Scarlett queda atrapada entre el amor del siempre tranquilo y fiel Ashley Wilkes y el indomable jugador Rhett Butler... y nó sólo eso, sino proyecta cómo Scarlett hará todo para recuperar su mundo, incluso casarse dos veces, aunque uno de ellos sea el amor de una de sus hermanas.

En este mundo de amor y de voluntad, las más bajas pasiones y los más grandes momentos de solidaridad se vislumbran, sin perder la entrega que hacemos a nuestros semejantes. Así, el orgullo del Sur es prácticamente aplastado por la fuerza del Norte, pero queda en evidencia que puede haber maldad extrema y bondad hasta sus últimas consecuencias.

La novela de Mitchell contiene más de 20 años de historia, y fue "excelentemente cortada" en la versión cinematográfica dirigida por Víctor Fleming en 1939. Arrasó con 10 Óscares, derrotando en el camino a la famosísima El mago de Oz, dirigida curiosamente por el mismo personaje.

Claro, el filme de unas 4 horas recorta más de la mitad del libro, pero logra transmitir con sus escenarios, música y actuaciones de antología el verdadero sentir de la novela. Pero no pensaré en eso hoy, al cabo, mañana es otro día.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La ceguera y la revisión de lo humano

Esta es una de las obras clave de José Saramago, donde explora los más bajos instintos y sentimientos humanos cuando una misteriosa enfermedad deja ciego a prácticamente toda la humanidad.

Ensayo sobre la ceguera (1995) arranca cuando un niño, un adulto mayor, un joven ladrón y una chica guapa de pronto pierden la vista. Así comienza una especie de epidemia que provoca que gran parte de los habitantes de la ciudad, y probablemente del mundo, pierdan la vista.


Cuando un número considerable de personas pierde la vista, los "normales" los incierran en un antiguo hospital o instalación militar -la imprecisión ayuda precisamente a comenzar con el terror- y les comienzan a llevar ciertos víveres... hasta que éstos empiezan a escasear, así como las noticias del exterior.

En este nuevo microcosmos, comienzan los más bajos instintos y el afán por sobrevivir llegará hasta las últimas consecuencias.

En la novela, esta epidemia está fuera de todo conocimiento previo, pues es una ceguera blanca, como un rayo intenso de luz que nubla la vista; y por ello, personas que antes eran "normales" ahora se convierten en líderes maniáticos, manipuladores sociales, víctimas violadas, y una sinfonía drástica del menosprecio a sus semejantes.

Y en medio de toda esta desesperanza, hay una mujer que acompaña a su esposo y se convierte en la guardiana de una especie de tribu de personas que deciden estar juntos y ayudarse. Ella es la única que "ve" físicamente todo lo que sucede; mientras los demás desarrollan sus otros sentidos, ella conserva la vista, y se convierte en testigo mudo de la situación. Actúa a su manera protegiendo a los suyos hasta donde le es posible...

Como otros textos de Saramago, se presenta un estilo lento, donde existe prácticamente nula puntuación, y mayúsculas en medio de frases que representan los diálogos. Tal vez uno de sus textos más polémicos por el tratamiento del tema, pero un deleite de buena literatura (una vez que te acostumbras al estilo del portugués)

En el 2008 se realizó una versión cinematográfica (Blindness, dirigida por Fernando Meirelles) bastante bien adaptada, que logra representar los instintos y la desesperanza que perder la vista puede representar para la humanidad.

lunes, 22 de febrero de 2010

El bravo nuevo mundo

Una obra del futuro que se basa en una idea de Shakespeare... esto es Un mundo feliz, publicada originalmente como A brave new world (1932) por Aldous Huxley.

El texto plantea un drama futurista, donde los hombres están dividios perfectamente en castas genéticamente construidas; todo funciona en un perfecto equilibrio, que permite a cada quien resolver sus necesidades propias y sociales.

Como en todo lo humano, hay un accidente, y Bernard nace "fallado". Un poco más del oxígeno que el necesario para alcanzar su condición alfa se va a su sangre, y esto lo hace, paradójicamente, pensar por sí mismo y cuestionarse este mundo en donde vive.

Y ahí comienza el drama, a ritmo lento para presentar este mundo, un valiente mundo futuro que no escatima en castigar a quien viola sus reglas ni en extirpar aquello que puede rompar el franco equilibrio.

Durante sus reflexiones, Bernard obtiene un permiso especial conoce a John o el "Salvaje", quien ha logrado leer a Shakespeare y obtener de él un conocimiento que de otra forma no lo hubiese conseguido. Y se entera entonces que existen "otros" como él, personas que pueden ver más allá de la mecanización de este mundo y que han decidido vivir bajo su esquema y no ser "exiliados" a la remota Islandia.

Y es que John ha vivido en una Reserva toda su vida, y al conocer la vida "moderna" no la entiende, no comprende la deshumanización en la cual todo ha quedado... toma entonces una decisión impensable.

La novela plantea entonces un conflicto actual: la manipulación genética, el sistema de clases, la manipulación social, el adoctrinamiento con una psicología total, y a fin de cuentas, la deshumanización que nos espera por controlar todos los aspectos de la vida diaria...

¿Será ficción o este mundo lo tenemos a la vuelta de la esquina?


jueves, 18 de febrero de 2010

El "Prometeo moderno" continua siendo "moderno"

Cuenta la anécdota que por ahí de 1816, huyendo de uno de los brotes de la peste y resguardados en una villa en medio de una tormenta, un grupo de amigos entre los que se encontraban Percy Bysshe Shelley, Lord Byron y Mary Wollstonecraft Shelley, decidieron crear "historias de miedo y horror" que lograran impactar a los más escépticos.

Ahí nació el argumento básico de Frankenstein (1818), la historia de un científico que, motivado por dar luz a una nueva raza superior de hombres, logra dar vida a la materia inerte.

Y es que entre lo gótico y lo romántico, la novela explora la motivación del científico, el conflicto de éste frente a su creación y el desarrollo mental de la "creatura", un ser que desesperadamente busca a su "creador", se afana por ser aceptado y se enfrenta al rechazo social por su aspecto. Y es tal la insignificancia de este ser, que ni siquiera tiene nombre... contra todo lo contrario que se ha dicho: Frankenstein es el doctor que da vida; la Creatura es el ser que busca primero aprender el lenguaje y después consumar su más grande venganza.

Desarrollada en una época de afán científico y oscurantismo, los personajes van a resultar retratos románticos, con las amplias descripciones de Ginebra y sus alrededor, así como el elemento del amor, la amistad y la aceptación como piezas clave.

La autora Mary W. Shelley, retrata en cierta forma aspectos que sus propias vivencias, pero sin duda, logró darle vida a un personaje que ha trascendido las décadas para afianzarse en la cultura popular. De esta forma, han sido cientos de adaptaciones en cine, televisión, narrativa, cómic y demás. Junto con Drácula, son tal vez dos de los personajes más trascendentes del romanticismo. ¿Por qué? Simplemente por retrarar en ellos, aunque suene paradógico, parte de la esencia del hombre.
De ahí su trascendencia. Originalmente, la novela tiene el subtítulo de "El Prometeo moderno", haciendo referencia al mito del dios griego que roba el fuego (símbolo de la inteligencia) y se lo ofrece al hombre. De tal forma, que el deseo de manipular la vida, y en sí "jugar" a ser un dios todopoderoso, continua vigente en nuestros días... y tal vez, en estos días este deseo está más vigente que nunca.

martes, 16 de febrero de 2010

Vampiros, sangre y otras cosas misteriosas

Los vampiros han sido seres fantásticos (porque hasta el momento no se ha encontrado un vampiro 100% "real") que han facinado al hombre desde la antigüedad. Ya sea en formato de leyendas o de narraciones locales, poco a poco las historias has trascendido fronteras y los siglos.

Hace más de 100 años, Bram Stocker publicó Drácula (1897) y asombró a propios y extraños con la historia de un misterioso ser que raya en la inmortalidad, que busca desesperadamente vengarse... y un puñados de hombres acompañados de una valerosa mujer que lo combatirán a costa de sus propias vidas.

Muchos otros libros retomaron el tema, pero Anne Rice revitalizó la leyenda con Entrevista con el vampiro (1976) donde ahora unos vampiros más humanizados viven a través de los siglos para saciar su sed de sangre e incluso de lujuria. Explorando la necesidad del amor y del reconocerse en otros, creo una serie de personajes que se llevaron al cine en diversas ocasiones (no toda exitosas por cierto) y hasta la fecha 9 historias que se han conjuntado en las Crónicas Vampíricas.

Varias décadas después -y de nuevo otras tantas publicaciones- sale a la luz Crepúsculo de Stephenie Meyer, y la mercadotecnia hizo el resto. Confieso que este texto no lo he leído, pero he recibido críticas buenas y unas malas; así que todavía me reservo el derecho de comentar. Lo que sí, es que despertó la pasión por la lectura en mujeres jóvenes que vivieron ahora con vampiros de todas las edadaes que pretendían pasar inavertidos y que "brillaban como diamantes".

Como se puede ver, el vampiro es un personaje facinante. El cine, la radio, el Internet, la literatura, los cómics, entre otros multimedios, han perpetuado su existencia... y seguramente en unos años más leeremos sobre estos seres... cada vez con la visión renovada de la sociedad y su estilo de vida.

lunes, 15 de febrero de 2010

Belleza y muerte: La sociedad contemporánea

Una novela breve, de escasas 100 páginas, plantea la vida de un peloquero, quien decide hacer una transformación total a tu estilo de vida frente la muerte que le acecha.

Y es que en Salón de belleza (1994, 1999), ésta se planea en su más aguerrida forma: tal vez como el simple reconocimiento de la vida, frente al rechazo y los esteoripos sociales... la ignorancia, la violencia silenciosa, la falta de acción, todo se conjuga para transformar este espacio de vanidad en uno de muerte y resignación.


En medio de esto, Mario Bellatin da, precisamente y casi sin quererlo, una propuesta de esperanza y solidaridad en medio de la carga negativa que rodea al personaje.

Con un lenguaje fluido, uno busca en sus diálogos y descripciones el significado de sus metáforas o analogías, en la representación de un espacio escaso que a la vez parece infinito donde conviven pocos personajes y una voz narrativa personalizada que logra envolverte.

sábado, 13 de febrero de 2010

Por el día del amor y la amistad, una novela de amor

The notebook (1996) de Nicholas Sparks catapultó a su autor de desconocido a bestseller internacional y multitraducido. Una aparente y simple historia de amor cobra nueva dimensión en este texto.

En el final de su vida, Noah toma un cuaderno y lee una historia de amor a su mujer, Allie. Ambos viven en una casa para ancianos y poco a poco descubrimos la gran pasión que han vivido y una de las enfermedades más desgarradoras de nuestro tiempo: El Alzheimer. Sus hijos le piden que viva su propia vida, pero es muy tarde para eso; él prefiere lee diariamente esta historia a su amada y tratar de recuperarla al menos unos segundos.

Y es que Noah y Allie vienen de mundos diferentes: La dureza del trabajo y la nobleza de la sociedad; coincidiendo un verano, se aman siendo jóvenes, pero la vida social los separa. Años después, Allie ve un artículo sobre la casa de Noah y decide ir a saludarlo.

A partir de ese momento, nada será igual.

Al paso de los años y las lecciones aprendidas, el amor los mantiene unidos, frente a una enfermedad que pretende, como años atrás los padres y la clase de Allie, separarlo. Pero no podrán, existe un cuaderno con la prueba irrefutable de su amor... nadie lo podrá borrar.

jueves, 11 de febrero de 2010

Entre el bien y el mal: Wicked

Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West (1995) de Gregory Maguire, es un libro que ha asombrado a propios y extraños.


Su autor de ha caracterizado por retomar fábulas famosas como La cenicienta o Blanca Nieves, para darle una nueva dimensión como "historias para adultos"... es el recurso de tomar un mito y dimensionarlo para nuestra sociedad actual. ¿El resultado? Sumamente positivo.


Recuerde que la fábula de El mago de Oz es aquella historia de una niña cuya casa es atrapada por un huracán y llevada a Oz. Ahí se enfrenta a la Bruja Mala del Oeste y se acompaña de tres personajes intrañables: El león cobarde, El hombre de hojalata que quería un corazón y El espantapájaros quien deseaba un cerebro para pensar; por supuesto, la historia requiere de la Bruja Buena y del famoso Mago de Oz.


Ahora, en Wicked... el autor nos presenta "qué pasó antes"... ¿qué originó el actuar de la Bruja Mala del Oeste? Ahora, el personaje tiene nombre, Elphaba (curiosamente formado por el sonido de las primeras letras del autor original, L. Frank Baum)


Con esta premisa nos permite introducirnos en una Tierra del Oz donde "El mago" va más allá de su magia... la bonda tiene origen en una conveniencia social... y los animales que pueden hablar y actuar como humanos son rechazados socialmente. Producto de una relación no clara y con una hermana sin brazos (posteriormente la Bruja Mala del Este) Elphaba tiene un extraño color verde en la piel, lo cual también provoca una reacción extraña a su presencia.


Inclusive conocemos quién es Galinda-Glinda (que se convertirá en la Bruja Buena) y vida "fashion" de Oz... la universidad... el amor... y la amistad sincera que llegó a unir a Glinda y Elphaba.


De esta forma conocemos el acomodado mundo de Oz, los rechazados, las convicciones políticas que llevan a actos terroristas en Ciudad Esmeralda, relaciones prohibidas, magia negra y el deseo de venganza... todo se conjuga en una dimensión netamente humana que suena muchas veces alégorica del Siglo XX.


La historia está cerca del final, cuando Dorothy llega a Oz y accidentalmente mata a Nessarose, la hermana de Elphaba. Este hecho, la convicción política y un renovado odio por el El Mago de Oz hacen transformar a una mujer de buenos sentimientos en una bruja... una malvada bruja...


Años después se adaptó a un exitoso musical, pero eliminando muchas de las cuestiones políticas, sociales e incluso sexuales del texto. Por supuesto, esto no le resta su valor ni su excelente música.


En fin, la historia ha tenido tal exito que ya existen dos secuelas: Son of a Witch y A lion among men.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Crónicas del futuro (no tan lejano)

Crónicas Marcianas de Ray Bradbury es uno de los grandes libros de Ciencia Ficción. Y no lo es por el detalle tecnológico y científico que plantea, ni por la complejidad de su narrativa o su lenguaje "inventado".

Por el contrario, la simpleza aparente de su historia y lenguaje fue reconocido en su momento por Jorge Luis Borges, quien hizo una introducción en la edición castellana del texto.

El libro contiene diversos relatos que conforman en realidad una novela: Personajes humanos van relatando el deseo y la realización de uno de los sueños del hombre, el viaje al planeta Marte.


Y es que ahora, a diferencia de otras visiones, no se plantea una aventura interplanetaria, sino el vislumbramiento de una civilización a punto de extinguirse y que pareciera ignorar por completo a los humanos.

A lo largo de sus relatos, el hombre se enfrenta así a la indiferencia, desesperación, consideración de locura, a la violencia y, especialmente, a la reflexión: ¿Realmente qué buscamos en otro planeta que no se pueda tener en el nuestro?

En un momento dado, los relatos van hablando de la conquista del planeta y la decadencia paralela de nuestra raza. Se ubica en el futuro, pero es bien es una alegoría de nuestro presente.

martes, 9 de febrero de 2010

Si buscas qué leer en español...

  • Mario Vargas Llosa. Tiene diversos textos ricos en análisis, historias muy reales y una forma característica de narrar, vale la pena. Textos famosos: La fiesta del chivo, La casa verde, La ciudad y los La conversación en la catetral, perros, Los cachorros.
  • Laura Esquivel, Como agua para chocolate es una novela comercial pero de narrativa interesante; también tiene La ley del deseo, que es una novela multimedia (tiene un cd con música, cómics) es un texto experimental pero también rico en análisis. Tan veloz como el viento vale la pena leer... tiene también ensayo y una historia de corte infantil.
  • Luis Sepúlveda, rey de la brevedad =) tiene diversos textos interesantes como Un viejo que leía historias de amor, Mundo del fin de mundo, La sombra de lo que fuimos, y colecciones de cuentos como Desencuentros y La lámpara de Aladino.
  • Zoé Valdés, es una cubana que mi esposa aprecia mucho, he leído de ella La eternidad del Instante, sobre la migración china a Cuba; tiene otros textos famosos (aunque algunos fuertes) como Café Nostalgia, Querido primer novio, Te di la vida entera y La cazadora de astros. También tiene poesía, experimental e interesante.
  • Laura Restrepo, tiene textos muy interesantes como Novia Oscura, La isla de la pasión y Delirio (este último también muy interesante)
  • Mario Benedetti, la mueve. Tiene una extensa poesía que todo buen lector debe conocer; teatro (Pedro y el Capitán), y novelas interesantes (Andamios, La tregua, La borra del café)
  • José Emilio Pacheco, autor de nos novelas cortas pero sumamente ricas: Las batallas en el desierto y El principio del placer. También tiene un texto difícil de conseguir pero sumamente rico para analizar: Morirás lejos. Toda su poesía y cuento, vale la pena.
  • Cortázar: sus cuentos son riquísimos para analizar; novela, Rayuela, es un verdadero portento. Tiene también teatro y poesía, pero son un poco más difíciles de conseguir.
  • Ernesto Sábato. Conozco El lugar sin límites y El túnel pero tiene otras novelas interesantes.
  • Luisa Valenzuela. Argentina, la mueve, porque sus textos retratan la Argentina militarizada y una forma interesante de analizar el papel de la mujer. Básicamente cuento y novela, pero ensayos sumemente valiosos.
  • Manuel Puig con el Beso de la Mujer Araña o La traición de Rita Hayworth, Boquitas pintadas.
  • Fernando del Paso con Noticias del Imperio sería un texto riquísimo de leer. Hay otras novelas importantes e incluso poesía.
  • Mario Bellatin con Salón de Belleza, tiene otros textos famosos como El gran vidrio, Flores y El Jardín de la Señora Murakami.
  • Josefina Vicens: El libro vacío y Los años falsos, dos clásicos poco valorados de la literatura mexicana.
  • De la onda más actual, Cristina Rivera Garza (tiene texto narrativo novela, cuento y poesía) Creo que es muy recomendable.
  • También Jorge Volpi. Famoso por En busca de klingsor. Hay dos grandes ramas: los portentosos como Klingsor y los breves como A pesar del oscuro silencio o Sanar tu piel amarga. Recientemente un libro más alternativo El jardín devastado y la novela experimental Oscuro bosque oscuro.
  • Otros no tan leídos pero excelentes para análisis: Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Carlos Pellicer, Juan García Ponce, Sergio Pitol, Salarrué, Sergio Ramírez (muchas de ellas multirreconocidas, vale la pena revisar)
  • Poetas famosos: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Alí Chumacero, Alejandra Pizarnik, Roque Dalton, Manlio Argueta.
  • Ya clásicos: Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo.
¡Ánimo, hay mucho por leer...!

lunes, 8 de febrero de 2010

Una casa llena de espíritus

Isabel Allende saltó a la fama mundial con La casa de los espíritus (1982) una historia llena de amor, pasión, rebeldía, política, solidaridad, y aquellos fantasmas del pasado que no nos dejan olvidar quiénes somos.

La novela plantea la vida de una familia chilena, el nacimiento en la clase trabajadora-terrateniente, el ascenso social, la transfomación personal y el compromiso ante la desigualdad social que derivó finalmente en el golpe de estado del 11 de Septiembre.

Son tres generaciones que viven los sucesos más importantes de la historia de esta país suramericano, con un ritmo ágil y un lenguaje llanos, que permiten visualizar las cuestiones arrancadas de la realidad y la magia de los espíritus que cada uno de nosotros lleva consigo mismo.

Tiene una adaptación cinematográfica con un reporto multiestelar aunque con un ritmo algo difícil de seguir... y también una adaptación teatral. Ha sido editada en varias lenguas y versiones, pero siempre conservando el toque latinoamericano de dictadura y enfrentamiento familiar.

domingo, 7 de febrero de 2010

Pedro Infante y la perspectiva de la vida

Pedro Infante es una figura icónica del cine mexicano, a tal grado que ha trascendido la historia y la frontera del país para convertirse en una leyenda: el hombre que representa a todos los hombres y a las mujeres que lo perseguien.

En este texto de Denise Chávez, Loving Pedro Infante, se plantea la vida de Tere Ávila en el sur de Estados Unidos, una mujer que pasa de los 30 años sumida en la soledad, en el trabajo repetitivo, entre dos culturas disonantes y las películas de este actor de Guamuchil, Sinaloa.

Cada fin de semana, se encierra con su mejor amiga a repasar los filmes famosos del "charro cantor" y pensar en su vida con un amante machista, condenada a ver sus pantunflans rosas y cantar aquellas canciones de dolor y despecho.

Un texto ágil, de lenguaje sencillo y con personajes arrancados de lo chic, la novela recrea la vida de los "chicanos" de cierta edad y su búsqueda de sentido a la vida... de una perspectiva que aparentemente está vacía, especilamente cuando no se disfruta un filme de Infante...

viernes, 5 de febrero de 2010

Eventos desafortunados y libros afortunados

Lemony Snicket, sobrenombre de Daniel Handler, nos regaló 13 volúmenes (número que debe ser "de mala suerte") de Una serie de eventos desafortunados. E incluso, hizo unas "cartas" y una "autobiografía no autorizada" ligada a los personajes...

La desafortunada historia de los Baudelaire, tres niños que quedan huérfanos por un incendio accidental. O aparentemente fue accidental. Entre entonces en su vida el Conde Olaf, un ser malvado que busca a toda costa quedarse con los niños... o con su fortuna.

Los libros van narrando las diferentes aventuras de estos tres huérfanos, quienes van conociendo una serie de parientes de los cuales no tenían idea, pero que van ayudando a develar el secreto que une a todos los miembros de esta familia.

El libro está presentado por un narrador omnisciente, quien conoce a detalle a los huérfanos y va investigando las pistas de su vida... hasta conocer el por qué de su interés...

Lo interesante es que su lectura es francamente juvenil, pero cargada de definiciones de "palabras raras" y de aleccionadoras reflexiones.

En el 2004 se hizo una versión al cine de los tres primeros textos, con un reparto multiestelar donde destacaban Meryl Streep y Jim Carey... un poco afortunada, aunque no tanto como los libros.

Una vez que empiezas con el "mal comienzo" no puedes dejar de conocer cómo terminará la historia de los huérfanos hasta "el final".

jueves, 4 de febrero de 2010

Vida y muerte, el ciclo del ser

Una de las escritorias contemporáneas del Japón es Banana Yoshimoto. Irrumpió en el ámbito literario internacional con Kitchen (1991) y desde entonces no ha dejado de asombrar a sus lectores.

En su obra, la muerte es un suceso importante, que detona el ciclo de la vida de los personajes, o bien se presenta como una oportunidad para vivir plenamente el momento.

Con personajes profundos e historias aparentemente simples y lineales, la autora invita a conocer el alma de seres arrancados de la realidad y llevados a situaciones externas. El Japón es casi siempre el escenario de fondo y sus actores jóvenes que se enfrentan a la soledad o al vacío del mundo contemporáneo.

La mujer, casi siempre pieza central de su obra, también se presenta con el alma al descubierto, arropada por la búsqueda de su ser, o simplemente ausentes de toda vitalidad.

Su lenguaje raya entre lo poético y lo sencillo, permitiendo una lectura ágil y fluida. Sus textos, narraciones cortas, también presenta algunos textos extensos, donde las situaciones siguen siendo comunes.


En español hay pocos libros traducidos, en inglés un poco más, pero no cabe duda que es una autora que continua asombrando con su mirada de la realidad, una que nos hace estar entre la vigilia y el sueño profundo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Una fiesta, un asesinato, una historia para olvidar...

El autor peruano Mario Vargas Llosa presenta su visión sobre uno de los más grandes y temibles dictadores de Ameríca Latina y el Caribe: Rafael Leónidas Trujillo, quien por más de 30 años gobernó en la República Dominicana.

Con una extensa revisión histórica, La fiesta del Chivo (2000) presenta tres historias paralelas: El chivo, el jefe o el benefactor (Trujillo), 4 personajes que resultarán ser quienes intentan asesinar a su dictador, y una misteriosa mujer Urania, con un terrible secreto.

Mostrando su estilo denso, sexoso, violento, seco y directo, el autor peruano logra un texto que a veces estresa, y otras permite conocer más allá del retrato colgado en cada hogar dominicano: Hace una revisión de la maldad humana, y como ésta hace que personas comunes cambien radicalmente y decidan matar.

Una historia que vale la pena leer y analizar, seguro te hará pensar.

martes, 2 de febrero de 2010

Lo irreal de la realidad: Santa Evita


El domingo 31 de enero, en la noche, escuché la noticia del fallecimiento de Tomás Eloy Martínez... autor de El vuelo de la reina (2002), Santa Evita (1995), La novela de Perón (1985), y otras novelas y ensayos.

Reconocido periodista y novelista, el autor de origen argentino dejó textos famosos, y para muchos, aún tenía más por escribir.

En lo personal, considero a Santa Evita un texto que hereda muchas cosas de la literatura latinoamerica con tintes de realismo mágico, pero trístitemente apegadas a nuestra realidad ficcional: La historia del cuerpo de Eva Perón una ves que fallece víctima del cáncer, tal y como él murió.

Contada a múltiples voces, entremezcla personajes extraídos de la Argentina con sucesos igual de inverósimilesm pero que se produjeron, precisamente, en una época diferente. Entre los golpes militares, el fulgor del pueblo, la ambición por el poder y el dolor por la pérdida, la novela irá retratando a la sociedad argentina y su metamorfosis.

Eva Perón, odiada por muchos pero amada por otros, fue una figura que logró trascender las fronteras, y su historia ha sido narrada en literatura, adaptada el cine e incluso a musicales de Broadway.