domingo, 27 de marzo de 2011

Otro de poesía: Entre las breves ausencias

La isla de las breves ausencias (2010), es un poemario de Francisco Hernández, ganador del Premio Mazatlán de Poesía, donde dominan los intertextos, las referencias a otras obras literarias, y una interesante reflexión sobre la presencia y la ausencia en nuestras vidas.

Lo que inicia como un viaje a lo inóspito termina siendo un viaje al interior personal, a la necesidad de detectar sentimientos, e incluso, a una reflexión sobre el escribir.


"Escribir no es búsqueda. / Es impertinencia o la invención de un mapa / o simplemente el impulso / de una mente compleja / por desconectarse lo más pronto posible / de los días que lamentablemente proliferan." (21)


Y es que durante el texto domina una especie de narrador quien va presentando diversos lugares geográficos, rincones inóspitos donde confluye mar y pensamiento, para después encontrarse con sí mismo y generar otras visiones.


"¿Vale la pena seguir viviendo si no puedo escribir? / ¿Vale la pena seguir escribiendo si no puedo vivir?" (42)


Con este tono, el naúfrago -que bien podría ser Robinson- habla de la vida, del sexo, de la pasión, del amor, e incluso de la presencia de Dios. "¿Cómo puede un mosquito soportar el sonido / del rompimiento de las olas? / ¿Cómo puedo yo soportar el zumbido / de un oleaje de mosquitos? / ¿Cómo puede Dios soportar mis reclamos, / tan similares a loz zumbidos de los mosquitos?" (69)


De esta forma, la insignificancia del hombre se manifiesta ante la naturaleza, ante otros seres, ante Dios mismo. Es buscar la presencia en esta geografía de asucencias.

sábado, 26 de marzo de 2011

Poesía desde el otro lado

Julia Álvarez es una escritora de la República Dominaca, exiliada junto con su familia a raíz de la Dictadora de Trujillo. Desde pequeña "extrañó" esa isla y la enfrentó a una sociedad norteamericana que, con sus zapatos raros y su forma de hablar, eran igual de extraños que ella. La autora ha ganado diversos premios literarios, escrito novel, poesía y libros de no ficción, y se consagró en el ámbito mundial con How the García Girls lost their accent y con In the time of the butterflies. Pero en esta ocasión, hablaremos de tu poesía The other side / El otro lado (1995) Dividido en 6 capítulos, el poemario habla sobre la vida de los latinos en Estados Unidos, del primer amor adolescente, de la pasión y la necesidad feminina, del amor y del primer adiós, del encuentro con la patria perdida y, en especial, del sentir que le depara el futuro. Enfrentando lo tradicional y lo moderno, la poesía de Álvarez usa los poemas libres, las temáticas sencillas y las trascendentes, con un estilo simple, casi carente de recursos literarios. Pero eso provoca un mayor acercamiento e identificación con ella. Específicamente, recuerda el exilio de su país natal, el encuentro de una cultura donde sus zapatos y su ropa "de domingo" parecen de otra dimensión, y poco a poco, cómo el amor es libre en una sociedad que durante los años sesenta permite más que aquello que sus padres podrían permitir. Ahondando en la pasión, Álvarez se sincera: propone que todos tienen derecho a amar, y a vivir. Su encuentro con la isla la llevan a pensar en que vida vive, y en especial, qué le puede deparar el futuro. Combinando español e inglés, el peomario denota una evolución personal y profesional, simplemente el crecimiento de una niña hacia una mujer. Y así, se explora el otro lado.

Entre la rabia y la cordura

Salinger, quien recientemente falleció, escribió casi sin quererlo, una obra que se reconstruye así misma con la mirada de un nuevo lector, en especial, los adolescentes.


Con un ritmo pausado y a partir de una anécdota aparentemente insignificante (un día en la vida de Holden, joven norteamericano promedio), se despliega con sencillos recursos literarios (una narración prácticamente lineal, aunque con la duda ¿cuándo comenzó la historia?) una historia de rabia, de sencillez, de posturas ante cosas tan simples como una gorra.

Arranca la novela en una primera voz cargada de fuerza, de rebeldía y aparente inconformidad: Él mismo declara que si quieren leer una historia tradicional se abstengan de seguir leyendo. Así, arranca la introspección hacia la preparatoria privada, donde Caufield ha sido transferido recientemente después de ser expulsado una y otra vez de diferentes escuelas. Su molestia ante todo, desde la pasta de dientes, hasta las actitudes de otros compañeros, el protagonista va indicando que se enfada por la escuela, por la actitud de sus padres, por sus maestros, por todo.

Ante una desmotivación total, reprueba una y otra vez, provoca que su equipo pierda en un juego importante, y lo único que parece importarle es una gorra y su hermana menor; única persona que aparentemente le quiere y le aprecia.

Con una vida bastante cómoda, oportunidades con chicas, un físico bueno, y una aparente familia perfecta, Holden emprende un viaje de la escuela a la que decide huir ante su expulsión, y realiza una especie de Odisea que lo lleva a hablar con su hermana (quien aparentemente es más madura que él mismo), a viejos conocidos (que reflexiona odia) e incluso a enfrentarse a un profesor en el que confiaba, pero quien lo lleva a enfrentarse a otro tema que lo irrita: la sexualidad.

Así, vemos situaciones sobre sexo, alcohol, parrandas, y cosas que lo llevan a maravillarse -a pesar de todo- en cada punto que toda en su viaje.

Considerada un libro clásico para el siglo pasado, la honestidad que plantea su narrador-personaje es lo que ha permitido su permanencia. Se dice que diversas personales violentas o asesinos han tenido este libro entre sus cosa, pero también miles de jóvenes lectores que se identifican y renacen con el texto.

El guardián entre el centeno (1951) toma su nombre de un poema que ha leido Caulfield, junto con otras lecturas que el narrador aprecia y lleva a decir: También se lee y se recapacita a cualquier edad; más bien, no importa la edad, la madurez se aprende.

domingo, 20 de marzo de 2011

Antígona: Aproximaciones a los clásicos

Antígona es una leyenda griega que nace en la época dorada de los dramáticos de la Atenas Clásica. Según la historia, Antígona fue escrita por diversos autores, quienes partían de una temática común y un conflicto previamente establecido, pero cuya ejecución era -precisamente lo premiado- modificada por tal o cual autor.

En general se ve como una triología, donde el conflicto principal es Edipo y la aceptación del error. Tradicionalmente, se considera como unidad Edipo, Edipo en Colono/Tebas y Antígona. La constante en ellos es Tiresias, el oráculo ciego, quien indica a Edipo el origien de los males, y después hará ver a Creón el error trágico.

El argumento de Antígona es conocido: Hija del rey Edipo, ve como sus hermanos se enfrentan por el poder de Tebas; mueren ambos y uno es considerado héroe por Creón, cuñado de Edipo y nuevo rey de la ciudad, mientras el otro es condenado a no ser enterrado. Esto desata en Antígona la reflexión de cumplir con la ley divina (enterrar al familiar) o la ley del nuevo rey que lo impide. Frente a ella, Ismene, quien a pesar de ser su hermana mayor, no toma las mismas actidudes. Y, para terminar el cuadro, Antígona está comprometida con Hemón, hijo del rey. Antígona decide enterrar a su hermano, es descubierta y enfrentada por Creón, siendo condenada a la muerte.

La versión más famosa que llegó a nosotros es la escrita por Sófocles. De una estructura clásica, el coro sirve como un personaje que tanto acusa a Antígona, como señala a Creón sus errores. En sus diálogos, Antígona es una mujer dispuesta a dar todo con tal de cumplir la ley divina; ni los ruegos de su hermana y su novio le hacen cambiar de opinión. La muerte es enfrentada en forma muy socrática: Muero sabiendo que es lo correcto y por ello doy la vida. Al final, la hamartia de Creón lleva no solo a la muerte de Antígona, sino de Hemón y Eurídice, esposa del rey. De tono clásico, la obra remarca el papel de los dioses en la vida diaria, y también el poder que el rey considera tiene en la ciudad y ante todo lo que es humano.

Comento ahora dos versiones importantes. Una, la de Berlot Brecht (1945), quien impactado por una versión al alemán de la tragedia, decide hacer su propia versión. En general, se respeta toda la propuesta de Sófocles, aunque no se menciona el suicidio de Eurídice y el persona de Ismene es reducido a lo esencial. Es un texto que se ubica en la misma época que la inspiradora, pero mucho más poético, que privilegia los diálogos entre tío y sobrina. En su versión impresa, se menciona que se incluye la "Leyenda de Antígona" la cual se usó originalmente para ilustrar a los actores, con el paso de los años se convirtió en parte de la obra; y en ella, se narra cómo llegó Antígona y todo Tebas a este momento violento.


La otra versión que leí es la francesa de Jean Anouilh (1946) De época contemporánea a la de Brecht, aquí se hace una adaptación total: Ubicada en la Francia ocupada de la segunda guerra mundial, se actualiza la cuestión militar y cívica, pero se mantiene el conflicto principal. Entre los cambios, detaca la historia de los 2 hermanos (enfermos de poder y dispuestos a matar al otro con tal de afianzarse en él) que, según Creón, son dos extraños para Antígona, entonces ¿para qué morir por ellos? Con lo anterior Creón se convierte en un persona más intrigoso, en el sentido de ofrecer el silencio y el perdón a su sobrina para ver feliz a su hijo; no invita a Hemón a rechazarla, pero sí la señala como una persona que no tiene una razón aparente para morir. Con diálogos más largo, los personajes secundarios van dando ese matiz moderno al texto.

En sí, en los 3 textos vemos de una u otra forma la fortaleza de Antígona, un personaje femenino capaz de desafiar al orden político por mantener lo que es correcto. Si bien en Sófocles hay un franco énfasis al Orden Divino, éste se disminuye en Brecht y prácticamente nulo en Anouilh; el otro gran personaje femenino que es Ismene, sucede lo mismo, cada texto la va reduciendo y es ignorada al cierre (esto en las 3 obras); de ella simplemente podemos decidir que no sabemos cómo se resuelve el personaje, solo que fue una persona que no actuó en su momento.
También en los 3 textos, Antígona es una persona consciente del valor del amor, representado en Hemón, pero esta situación no la hace cambiar de opinión; es su pareja quien decide actuar y convertirse en martir: Hemón muere a mano propia, primero asombrado por la firmeza de su novia; y segundo, enfrentado a un padre que no comprende.
El coro se disminuye tambíén en las versiones, pero queda como el señalador del error humano del rey; Tiresias es un personaque que prácticamente sirve para reforzar la sentencia en la versión de Brecht, pero que desparece en la versión francesa. Con estos cambios, siento que se actualiza y se humaniza la visión: Junto con lo divino y la entidad colectiva del coro, lo que queda en el enfrentamiento de dos seres.
Finalmente, Creón evoluciona de un rey firme a uno intrigoso, donde la política y el favoritismo forman parte de una especie de corrupción. En cada versión, los diálogos entre rey y subordinada van siendo más ricos, pero en la francesa de Anouilh son fuertesy directos; como menciona el rey, Antígona siente que por ser de sangre real lo puede todo; ella rechaza esa idea, y la argumentará.
Lo cierto es que Antígona sigue representando el valor de las propias creencias, y de enfrentarse a quien sea necesario con tal de mantenerse en su ideal. Y por qué no decirlo, es un personaje femenino sumamente rico y digno de leer, repasar, y leer de nuevo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Entre los discursos y la literatura

Gabriel García Márquez nos regala una obra de no-ficción llamda Yo no vengo a decir un discurso (2010) donde se compilan 22 discursos del autor, desde su juventud hasta 2007, pasando obligadamente por su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura.

Como él mismo lo ha declarado, es un autor que se disgusta de hablar ante un público; verídico. En el 2004 estuvo en el Tecnológico de Monterrey para aceptar un Premio sobre Humanidades, y ante la insistencia del Dr. Rangel en que hablara, ya con el micrófono enfrente dijo: "Yo escribo para no tener que hablar, gracias", y regresó el micrófono al entonces Rector.

Si bien esto nos muestra un poco de su caracter, no pone en duda la calidad de los escritos que presenta. En ellos, escase su caractérístico realismo mágico, para adentrarse en un lenguaje sincero y directo, donde deja entrever sus lecturas y sus erudiciones. Así, "Gabo" nos invita a reflexionar sobre América Latina, sus raíces indígenas y las europeas, a medida que propone una renovación de la ortografía.

Destacan en el libro Otra patria distinta, discurso ofrecido cuando recibe en 1982 el Águila Azteca, la máxima distinción de México para un extranjero, y en donde reconoce al país como su hogar al salir por la situación vivida en Colombia.
En La soledad de América Latina, Gabo hace una revisión histórica de este fragmento del continente, donde hay muchas similitudes y brutales diferencias. Ahí, invitando a construir una mejor sociedad, cierra como una de sus más afamados textos: "Una nueva y arrasador utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la Tierra." (29) Este discurso lo ofreció al recibir en 1982 el Premio Nobel de Literatura.
El tercero de mi elección es Botella al mar para el Dios de las palabras, de 1997 al participar en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española. Aquí, en forma polémica, invita a renovar a la gramática y la ortografía, antes que ellas nos jubilen a nosotros. Para muchos una burla, para otros, una forma original de pedirle al español que se unifique en este mundo globalizado.
Por último destaco América Latina existe. Este discurso es de 1995, frecido en Panamá en un panel de análisis sobre la unidad americana y la situación actual. En él, García Márquez hace un recuento de otros grandes oradores, y presenta un agudo análisis de los países invitados y de los retos que existen para el futuro; en especial, habla del narcotráfico y la violencia, pero también en cómo Colombia se enfrenta a una situación que solo la unidad lograrán llevarla por mejor camino. Esta situación, en esta década y en otro país, es perfectamente aplicable.
Con esto cierro esta reflexión: Por ello llamamos clásicos a los clásicos. No importan cuándo fueron escritos, siempre nos permiten ver situaciones humanas que seguimos encontrando; siempre invitan a la relectura y a encontrarentre sus líneas a nuestros semejantes, a nuestras situaciones, a nuestros retos y nuestrs sueños.
Este libro ya es un clásico, y no solo por su autor, sino por las palabras que en él vienen plasmadas. Gabo tal vez deje de escribir o de hablar en público, pero nos ha dejado un vasto mensaje que sigue vivo. Y seguirá, diga o no un discuso ante un auditorio.

viernes, 18 de marzo de 2011

Una revisión histórica: La isla bajo el mar

La isla bajo el mar (2009) es una novela de Isabel Allende, que a través de los años nos lleva a la isla Saint-Domingue, de ahí a Cuba y a la Nueva Orleans del siglo XVIII.

La novela presenta dos narradores: Un narrador omnisciente que nos presenta a Toulouse Valmoraín, aristócrata francés que termina en la isla de Santo Domingo, después divida en Haití y República Dominicada; y una narradora personaje de nombre Zarité, que a manera de diario nos presenta su reflexión como esclava, nana, amante a la fuerza, y eventualmente como madre y mujer libre.

El argumento incluye cómo Valmoraín toma posesión de una vieja hacienda familiar y la transforma en un lugar próspero, donde "se trata humildemente a los esclavos"; mientras que Zarité nace esclava y le toca vivir el trabajo físico, la responsabilidad del hogar, y todas las vejaciones que una esclava sufre a finales del siglo XVIII.

El telón de fondo lo componen la Cuba y Santo Domingo bajo el dominio colonial de Francia y España; frente a la revolucionaria ciudad de Nueva Orleans. Pero este fondo parece convertirse en otro personaje más al darse la Revolución Francesa y la Época dle Terror, para derivar en una sangrienta rebelión de los esclavos de color y cómo se sacuden todos los pilares de esta sociedad de razas y de posiciones sociales.

En la novela domina un tono histórico, incluyendo a los personajes que formas parte de la historia, mientras el amor y la pasión se mezclan con el deber cívico y el respeto a unas leyes, ya en retrospectiva, arcaicas.

El título surge de la denominación nativa de la isla, que implica la muerte y el espacio a donde van a parar las almas. El ritmo es ágil, con capítulos cortos. La descripción permite dibujar las islas, los viajes por mar, y en cierta forma, la introspección que implica conocer a un amo, a su esclava, y el temor que surge por enfrentarse a un mundo cambiante.

Es una novela que sirve para entender un poco más la historia del Caribe, si bien no es la mejor novela, sí es un buen exponente de cómo un bestseller nos puede enseñar algo más.

jueves, 17 de marzo de 2011

Compartiendo literatura desde la juventud

De acuerdo con la revista electrónica eLe del Tecnológico de Monterrey (marzo 2011)

Escritores en ciernes…

El lunes 4 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala Mayor de Rectoría del Campus Monterrey se llevará a cabo la premiación del Decimotercer Concurso de Creación Literaria Interprepas dirigido a todos los estudiantes de preparatoria del país por la carrera en Letras hispánicas del Tecnológico de Monterrey. Estos son los textos ganadores de las categorías de Talentos en formación (1º a 4º semestre) cuento, poesía y Jóvenes escritores (5º y 6º semestre) cuento, poesía. ¡Felicidades a todos ellos!

Accesa a esta liga y conoce los textos ganadores: http://serviciosva.itesm.mx/ele/no_49/minusculas.html