domingo, 20 de marzo de 2011

Antígona: Aproximaciones a los clásicos

Antígona es una leyenda griega que nace en la época dorada de los dramáticos de la Atenas Clásica. Según la historia, Antígona fue escrita por diversos autores, quienes partían de una temática común y un conflicto previamente establecido, pero cuya ejecución era -precisamente lo premiado- modificada por tal o cual autor.

En general se ve como una triología, donde el conflicto principal es Edipo y la aceptación del error. Tradicionalmente, se considera como unidad Edipo, Edipo en Colono/Tebas y Antígona. La constante en ellos es Tiresias, el oráculo ciego, quien indica a Edipo el origien de los males, y después hará ver a Creón el error trágico.

El argumento de Antígona es conocido: Hija del rey Edipo, ve como sus hermanos se enfrentan por el poder de Tebas; mueren ambos y uno es considerado héroe por Creón, cuñado de Edipo y nuevo rey de la ciudad, mientras el otro es condenado a no ser enterrado. Esto desata en Antígona la reflexión de cumplir con la ley divina (enterrar al familiar) o la ley del nuevo rey que lo impide. Frente a ella, Ismene, quien a pesar de ser su hermana mayor, no toma las mismas actidudes. Y, para terminar el cuadro, Antígona está comprometida con Hemón, hijo del rey. Antígona decide enterrar a su hermano, es descubierta y enfrentada por Creón, siendo condenada a la muerte.

La versión más famosa que llegó a nosotros es la escrita por Sófocles. De una estructura clásica, el coro sirve como un personaje que tanto acusa a Antígona, como señala a Creón sus errores. En sus diálogos, Antígona es una mujer dispuesta a dar todo con tal de cumplir la ley divina; ni los ruegos de su hermana y su novio le hacen cambiar de opinión. La muerte es enfrentada en forma muy socrática: Muero sabiendo que es lo correcto y por ello doy la vida. Al final, la hamartia de Creón lleva no solo a la muerte de Antígona, sino de Hemón y Eurídice, esposa del rey. De tono clásico, la obra remarca el papel de los dioses en la vida diaria, y también el poder que el rey considera tiene en la ciudad y ante todo lo que es humano.

Comento ahora dos versiones importantes. Una, la de Berlot Brecht (1945), quien impactado por una versión al alemán de la tragedia, decide hacer su propia versión. En general, se respeta toda la propuesta de Sófocles, aunque no se menciona el suicidio de Eurídice y el persona de Ismene es reducido a lo esencial. Es un texto que se ubica en la misma época que la inspiradora, pero mucho más poético, que privilegia los diálogos entre tío y sobrina. En su versión impresa, se menciona que se incluye la "Leyenda de Antígona" la cual se usó originalmente para ilustrar a los actores, con el paso de los años se convirtió en parte de la obra; y en ella, se narra cómo llegó Antígona y todo Tebas a este momento violento.


La otra versión que leí es la francesa de Jean Anouilh (1946) De época contemporánea a la de Brecht, aquí se hace una adaptación total: Ubicada en la Francia ocupada de la segunda guerra mundial, se actualiza la cuestión militar y cívica, pero se mantiene el conflicto principal. Entre los cambios, detaca la historia de los 2 hermanos (enfermos de poder y dispuestos a matar al otro con tal de afianzarse en él) que, según Creón, son dos extraños para Antígona, entonces ¿para qué morir por ellos? Con lo anterior Creón se convierte en un persona más intrigoso, en el sentido de ofrecer el silencio y el perdón a su sobrina para ver feliz a su hijo; no invita a Hemón a rechazarla, pero sí la señala como una persona que no tiene una razón aparente para morir. Con diálogos más largo, los personajes secundarios van dando ese matiz moderno al texto.

En sí, en los 3 textos vemos de una u otra forma la fortaleza de Antígona, un personaje femenino capaz de desafiar al orden político por mantener lo que es correcto. Si bien en Sófocles hay un franco énfasis al Orden Divino, éste se disminuye en Brecht y prácticamente nulo en Anouilh; el otro gran personaje femenino que es Ismene, sucede lo mismo, cada texto la va reduciendo y es ignorada al cierre (esto en las 3 obras); de ella simplemente podemos decidir que no sabemos cómo se resuelve el personaje, solo que fue una persona que no actuó en su momento.
También en los 3 textos, Antígona es una persona consciente del valor del amor, representado en Hemón, pero esta situación no la hace cambiar de opinión; es su pareja quien decide actuar y convertirse en martir: Hemón muere a mano propia, primero asombrado por la firmeza de su novia; y segundo, enfrentado a un padre que no comprende.
El coro se disminuye tambíén en las versiones, pero queda como el señalador del error humano del rey; Tiresias es un personaque que prácticamente sirve para reforzar la sentencia en la versión de Brecht, pero que desparece en la versión francesa. Con estos cambios, siento que se actualiza y se humaniza la visión: Junto con lo divino y la entidad colectiva del coro, lo que queda en el enfrentamiento de dos seres.
Finalmente, Creón evoluciona de un rey firme a uno intrigoso, donde la política y el favoritismo forman parte de una especie de corrupción. En cada versión, los diálogos entre rey y subordinada van siendo más ricos, pero en la francesa de Anouilh son fuertesy directos; como menciona el rey, Antígona siente que por ser de sangre real lo puede todo; ella rechaza esa idea, y la argumentará.
Lo cierto es que Antígona sigue representando el valor de las propias creencias, y de enfrentarse a quien sea necesario con tal de mantenerse en su ideal. Y por qué no decirlo, es un personaje femenino sumamente rico y digno de leer, repasar, y leer de nuevo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario