lunes, 29 de septiembre de 2014

Amando al Ché: entre la ficción y la realidad



Hay pocos libros que te atrapan, que no dejas de leer para saber qué continua, que simplemente disfrutas tanto que no eres capaz de dejarlo a un lago del buró o de la silla.

Loving Che (2003) de Ana Menendez cae en esta categoría. A la autora la conocí en la antología de relatos “In Cuba I was a German Sheperd”, donde explora el tema del exilio de una forma divertida, cruel y original: En Cuba el papá era un pastor alemán… pero en Estados Unidos no llega a perro chihuahua… 

Con esta voz original, un estilo fresco y un diálogo entre agringado y acubanado, la autora nos regala esta novela. Tardé prácticamente 9 años en leer –aunque fascinado por el estilo me negaba un poco a leerla- hasta que la tomé y sus 228 páginas se desvanecieron en 3 días. 

Su narrativa es ágil y compleja a la vez: hay dos historias circulares: una joven residente de Miami que vive con sus abuelos, incansable viajera que recurre La Habana buscando a sus padres, o cualquier indicio de ellos, conociendo las ventajas de la vida contemporánea y su pasaporte norteamericano. En paralelo, pero temporalmente distante, una pintora vive la transición de la dictadura a la revolución cubana (antes de que descubrieran sus tintes diferenciales) tiene un matrimonio estable con un profesor de literatura, que de pronto se convierte en el escritor de discursos y conoce a la enigmática figura del Ché Guevara. 

Hasta el momento pareciera una simple novela, pero no lo es. A través del manejo de lo incierto, de secretos familiares y la locura, Ana Menendez nos cuenta una historia dentro de otra, donde unas cartas revelarán en primera voz aquello que las pinturas no pueden hacer. Pasado y presente se conjugan, chocan, colapsan: “Why idealize the future, where only death awaits? How much lovelier to think on the past when we were young and untested and our beginning lay behind us like a forgotten dream.” (18) 

La novela, que además presenta un texto muy sencillo de seguir, da tintes de realidad al mezclar universidades, personajes, situaciones históricas que le dan coherencia a la ficción, y que a la vez, hacen imposible la realidad. 

La historia recordada se convierte en una mentira real, o en una realidad alterna para la soledad que la pintura impone. Y al escribir, la búsqueda de sí misma. “The more I write, the more I remember, as if the words moving across the page were a wind blowing away the dust of years.” (92)

Continuamente la narradora inicial, la hija, va a La Habana contemporánea para encontrar a su familia, y poco a poco a sí misma. “When you live for a long time in one place you begin to confuse your life with the city” (16) De esta forma la ciudad misma pareciera ser un personaje más que en cada portón guarda un poco de información. 

Con personas poco dibujados pero cuya voz es inconfundible, la autora nos invita a evaluar qué es la ficción, qué es la realidad, y en especial, qué queremos saber. “A Young girl and already knowing that silence held the heavier balance of truth”. (20)

El silencio y la nostalgia, sentimientos tan humanos como el amor, se pueden fundir en la locura. Y este contexto, el exilio, la muerte. “One can be exile without ever having left, can be an exile, so to speak, from time.” (200) y es que “But death. A Dios, Silencio. That is a different forever.” (124)

Una historia 100% recomendable, disponible en inglés, pero de fácil comprensión. Adelante, amar al Ché, encontrar el pasado, conoce run poco más de historia. A disfrutar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario