lunes, 23 de diciembre de 2024

Sobre el duelo: Chimamanda Ngozi Adichie

 

Sobre el duelo (Literatura Random House, 2023) es un ensayo breve y profundamente conmovedor escrito por la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien relata su experiencia personal tras la muerte de su padre en junio de 2020, en medio de la pandemia de COVID-19. La autora dice “Me arranca de golpe del mundo que he conocido desde la infancia.” (11) y es lo primero que explica, todo lo conocido cambia, hay una ausencia, inesperada que a veces duele más. 

 

 

Residiendo en Estados Unidos, Adichie se ve imposibilitada de viajar a Nigeria para estar con su familia y participar en el funeral, lo que intensifica el dolor de la pérdida. “La pena es un tipo de enseñanza cruel (…) Aprendes lo mucho que tiene que ver la pena con el lenguaje, con la incapacidad del lenguaje y con la necesidad de lenguaje.” (14) y qué mayor dolor para alguien que escribe que esa imposibilidad de explicar el dolor que se siente.

 

Surge entonces una pregunta clave: “¿Cómo sigue funcionando la gente en el mundo tras la muerte de un padre querido?” (25)

 

A través de una narración íntima y reflexiva, Adichie explora las diversas facetas del duelo: la tristeza profunda, la ira, la incomodidad de las palabras de consuelo y la sensación de desarraigo. Destaca cómo el dolor físico se manifiesta en su cuerpo, con síntomas como un peso en el pecho y una sensación de disolución eterna. “No es sufrimiento meramente del alma sino también del cuerpo, de dolores y falta de fuerzas.” (15)

 

Más adelante expresa “Es un acto de resistencia y rechazo: la pena te dice que se ha acabado y tu corazón la contradice; la pena intenta reducir tu amor al pasado y el corazón te dice que todavía está presente.” (101)

 

Además, critica las expresiones comunes de consuelo, como "está en un lugar mejor", que considera presuntuosas e inadecuadas. Explora sentimientos, lanza preguntas y a través de la literatura, va explayando el dolor de la ausencia y el reto de seguir adelante.

 

Frente a eso, los buenos recuerdos deben y tienen que prevaler. “Los recuerdos concretos y sinceros de quienes lo conocieron son mi mayor consuelo y me conforta que se repitan las mismas palabras.” (39)

 

A veces parece que el dolor gana y uno no se puede dar el lujo de retomar la felicidad. “Hasta qué punto las risas forman parte de la pena (…) La risa se transforma en lágrimas y se transforma en tristeza y se transforma en rabia.” (17) Más adelante lo confirma: “La felicidad se convierte en una debilidad porque te deja indefenso frente al dolor.” (79) Y es que “La pena cuenta, entre sus muchos componentes atroces, con la capacidad para sembrar la duda.” (102)

 

Adicihie comenta “Parte de la tiranía de la pena es que te priva de recordar las cosas que importan.” (59) Y es que “Sentarme con él y hablar sobre el pasado era como recuperar un tesoro maravilloso que en realidad siempre me había pertenecido.” (61) Con estas poderosas frases, Chimamanda nos abre su sentir, y a la vez el reto por el cual pasó, las dudas y los temores que la ausencia de su padre ha generado.  

 

Pero la duda debe quedar sepultada. No importa la edad en la que están ausentes, sino cómo somos capaces de recuperarlo y hacerles sabe que el amor por ellos no se termina. “La edad no es relevante para el dolor: no se trata de lo viejo que era, sino de cuánto lo queríamos.” (37)

 

No solo el amor, sino mantener su recuerdo vivo. “Me asusta esta sensación de una ascendencia que se desvanece, que se me escapa, pero al menos conservo suficiente para el mito, si no para la memoria.” (96)

 

En 30 viñetas –unas más extensas que otras– profundiza en el aspecto cultural de Nigeria y los igbo, a la cuál pertenecen. Cuando parecía que un funeral no era posible, el dolor se incrementó, en su creencia es como carecer de guía para el más allá.  

 

El estilo narrativo de Adichie es directo y evocador, como lo ha hecho en otros de sus textos, siendo una historia profundamente humana. “Tengo que escribirlo todo ahora, porque ¿quién sabe cuánto tiempo me queda?” (101) Así, este breve texto es un sentir universal, no solo ante la ausencia del padre, sino de cualquier ser que se amó y que hoy está ausente.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Vientos del pueblo: más historias breves (4 narraciones ilustradas)

Como mencionamos previamente, la colección Vientos del pueblo del Fondo de Cultura Económica busca poner a los lectores, a bajo costo, una constelación de autores y visiones literarias. En esta ocasión comentaremos:

Acuérdate de Acapulco (FCE, 2021) de Rosa Beltrán, presenta un relato íntimo, donde la autora nos transporta al Acapulco de su infancia y adolescencia, compartiendo de manera ágil sus reflexiones sobre los viajes hacia este destino turístico que cada año hacía su familia. Así conocemos sus hermosas playas, los afamados clavadistas, su agitada vida nocturna… cargada de nostalgia revive a las estrellas de cine, las noches de bodas y romances juveniles. El texto se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino. 

 

Nueve noches con Violeta del Río (FCE, 2022) de Leonardo Padura es una novela que entrelaza el misterio, la historia personal y la política en Cuba. La trama sigue al narrador, un escritor cubano que, tras recibir una solicitud de su amigo, se embarca en la investigación de la vida de Violeta del Río, una mujer con un pasado oscuro y misterioso. A través de una serie de entrevistas y descubrimientos –y a ritmo de bolero-, el narrador indaga en los complejos aspectos de la vida de Violeta, una figura marcada por la revolución, la lucha ideológica y sus relaciones personales. La obra aborda temas como el compromiso político, el sacrificio personal y la lucha por la identidad en un contexto cubano de cambios sociales y políticos. La edición se acompaña con ilustraciones de Edu Molina.

 

El vaso de leche (FCE, 2022) de Manuel Rojas es un relato corto que narra la experiencia de un joven vagabundo en una ciudad desconocida. A lo largo de la historia, el protagonista se encuentra en una situación de extrema pobreza y hambre, pero su vida da un giro cuando una mujer le ofrece un vaso de leche. Este gesto de generosidad, aparentemente pequeño, lo impacta profundamente, ya que le devuelve temporalmente la esperanza y la dignidad humana en medio de su desesperación. El texto –con ilustraciones de Rodrigo Elgueta- refleja temas como la solidaridad, la lucha por la supervivencia y la importancia de los pequeños actos de bondad en un mundo indiferente. 

 

Ausencia (FCE, 2023) de Yasmina Khadra presenta cómo poco a poco, los últimos vacacionistas se alejan de la playa, y regresan a sus vidas ajetreadas. Nasser observa a Noria abordar el coche que se la llevará. Tal vez el próximo año se acerque a ella, tal vez el próximo verano sus recuerdos no estarán marcados por su ausencia. En medio de su frustración por saber lejos a su amada, Nasser descubrirá que el enamoramiento y la fantasía a veces pueden ser devastadores. Se acompaña de ilustraciones de Elizabeth Merino.

 








domingo, 1 de diciembre de 2024

Qué vergüenza: una aproximación a Paulina Flores

De esas búsquedas en la librería donde se pierde el tiempo y se busca algo diferente, a la vez algo a buen precio pero llamativo… así caí con Paulina Flores y su antología de cuentos Qué vergüenza (Seix Barral, 2016)

Como parte de la colección Biblioteca Breve, esta obra se publicó originalmente en 2015, premiada con el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el Premio del Círculo de Críticos de Arte, además de ser traducida a varios idiomas y destacada como uno de los diez mejores libros de 2016 por periódico El País. En particular, el cuento homónimo “Qué vergüenza” recibió el Premio Roberto Bolaño en 2014.

Con un lenguaje crudo y directo, con pocos diálogos y adecuadas voces narrativas, esta colección de 9 cuentos incluye:

* Qué vergüenza narra un momento crucial en la vida de dos hermanas adolescentes y su padre, recientemente desempleado. Las hermanas acompañan a su padre a una visita a casa de una exalumna suya, ya que él era profesor pero fue despedido; éste espera que la exalumna, ahora con una posición más estable, le ayude a conseguir trabajo. Durante la visita, las niñas enfrentan sentimientos encontrados: vergüenza por su padre, incomodidad con la situación, y también una creciente conciencia de los cambios en su vida familiar y social. Explora temas como la crisis económica, la dignidad, el orgullo, y las complejas dinámicas familiares en tiempos difíciles.

* En Teresa, la narradora recuerda un episodio de su infancia cuando, siendo niña, se pierde en un supermercado. Cuando alguien pregunta su nombre por el altavoz para encontrarla, ella miente: en lugar de decir el suyo, da el nombre de su mejor amiga, “Teresa”. Ya de adulta -y paradójicamente recordando que los niños nunca mienten…-, la protagonista adopta ese nombre —o al menos lo usa como un seudónimo en ciertos momentos—, lo que tiene que ver con esa memoria de infancia y con su relación con la verdad, la identidad y lo que uno elige mostrar al mundo.

* Talcahuano arranca con una fuerte declaratoria: Vivíamos en una de las poblaciones más pobres de una de las ciudades más feas del país… esto da pie a una serie de aventuras cotidianas en un mundo limitado.

* También en la antología están Olvidar a Freddy, Tía Nana, Espíritu Americano, Laika y Últimas vacaciones.

* Se incluye al cierre una novela corta Afortunada de mi, donde la narradora divide la historia en dos planos temporales: primero, recuerda su niñez donde entabla una amistad con Caro, una amiga cuya familia tiene un estatus económico distinto al de ella; en ese tiempo descubre poco a poco las desigualdades sociales y la fragilidad de las relaciones adultas idealizadas. Después, ya como adulta, vive una vida marcada por la soledad, la desilusión y la búsqueda de sentido, donde se entrelazan recuerdos, arrepentimientos y la persistente tensión entre lo que quiso ser y lo que realmente es. A través de estas dos versiones de sí misma —la niña que soñaba y la mujer que observa desde fuera— se construye un retrato íntimo de identidad, de nostalgia, de lo que implica crecer y enfrentarse a las propias expectativas rotas.

Una excelente colección para conocer a esta interesante autora chilena, una voz que seguro nos ofrecerá mucho más.