viernes, 13 de mayo de 2011

La ficción y la mente

Leer la mente (2010) es un interesante texto de Jorge Volpi, aclamado narrador mexicano.

Como autor de novelas, Volpi ha conseguido diversos premios internacionales, entre ellos En busca de Klingsor (1999). Sus ensayos también han sido reconocidos, siendo el más reciente El insomio de Bolívar (2009). Ha incursionado también en el ensayo tragicómico, profesor, crítico y escritor incanzable.

En este texto pretende plantear la relación entre ficción y el pensamiento humano, de tal forma que plantea: así como el hombre tiene la posibilidad de pensar e identificar algo entre lo real y lo irreal, así mismo surge la ficción, como esa posibilidad de construir una irrealidad-increíble.

Propone, desde sus primeros capítulos, que la ficción nace cuando uno de los primeros hombres "dibuja" cómo atacar a un mamut, y cuando recrean a otros compañeros la forma de cazar a este animal. ¿Qué fue real y que no? ¿qué ha sido exagerado y qué detalle menospreciado? La respuesta a eso es, precisamente, lo que permite "creernos" la ficción literaria.

Un buen ejercicio de tono amigable y accesible, sin embargo, para ser un ensayo de Volpi le falta consistencia, sustento y una propuesta que enganche al lector.

martes, 10 de mayo de 2011

Algunas novelas y obras teatrales a propósito del Día de las Madres (10 de mayo)

Vienen a mi mente algunos textos donde la mamá es un personaje clave:

El club de la buena estrella (1990, Amy Tan) La historia de 4 mujeres y sus 4 hijas, que frente a un traidicional juego de mesa, recuperan su vida en China y su enfrentamiento a la vida moderna en Estados Unidos.

La decisión de Sofía (1979, William Styron) Plantea la vida de una sobreviviente polaca y las decisiones que se toman para vivir. Un texto que retrata cómo la historia modifica nuestra vida y en ello, aquello que puede movilizar a un madre.

La Casa de los Espíritus y La Isla bajo el mar (1982 y 2009, Isabel Allende) En estas novelas, Allende explora el valor de la madre y lo que se está dispuestos a hacer. En la primera, estamos en el Chile de la década de 1970, donde el deber cívico se enfrenta con el poder, y derivará en un choque que cambia la vida de una familia prominente. En la segunda, una esclava hará todo por sus hijos en el Haití colonia francesa a la Nueva Orleans del siglo XIX.


Te di la vida entera (1996, Zoé Valdés) En Cuba de vivió el esplendor de la década de 1950 y el contraste con la llega al poder de Castro; en medio, la vida de todos sus habitantes se ha transformado. De bailar libremente por las calles, ahora hay que trabajar arduamente, sin perder la música ni el amor ni la esperanza. En medio, la pasión de una madre y la necesidad de mantener viva la ilusión.

Cien años de soledad (1967, Gabriel García Márquez) Si algo abunda en esta novela son los papeles de mujeres, y más de aquellas que son mamás. Sin duda, el más importante es Úrsula, madre de una estirpe que ha sido condenada a 100 años de soledad.

Medea (Eurípides y Eurípides) Un verdadero clásico del teatro. Una mujer enamorada, que se convierte en madre, y usará esto como un canalizador del odio a su hombre.

Hamlet (1599, William Shakepeare) Monumental obra de teatro del joven príncipe de Dinamarca; que ante el fantasma de su padre se entera de qué ha hechp su propia madre.

La casa de Bernarda Alba (1936, Federico García Lorca) Otra obra donde la mujer domina en la escena; y una de sus protagonistas la misma Bernarda Alba es, sin duda, un ícono en la historia literaria.


... ¿Qué otras obras vienen a su mente?

Locura y razón: El camino de Santiago

Esta novela de la narradora Patricia Laurent Kullick -una de las grandes voces narrativas del Norte de México- presenta una singular visión de la locura o de la esquizofrenia: La historia de una mujer que se enfrenta a un mundo diferente, y a Santiago, personaje que la invita a reflexionar, a hacer locuras, a perderse en la sociedad a su alrededor.

El camino de Santiago (2003) hace un recorrido pro México y España , llevando a Mina -protagonista y a veces narradora- por caminos inóspitos: el enfrentamiento familiar, la ignorancia escolar, la vida de una "indocumentada" del otro lado del océano, el vacío ante una situación que no entiende.

Esa voz que vive en Mina, una especie de desdoblamiento representada en Santiago, la lleva a "decir grocerías", a robarse yoyos, a trabajar en algo que no le gusta, a representar a una niña "que no entiende", e incluso, a besarse con un personaje enfermo, mientras se dispone a realizar actividades "bajas" para conseguir dinero para un pasaje y tratar de cumplir su sueño de recorrer el mundo.

La novela maneja una especie de narrador-personaje que permite a Mina, y a veces a Santiago, a describir lo que se vive, su conflicto interno, con pocos diálogos pero una especie de corriente de consciente que nos permite aproximarmos a la locura.

A veces densa, la novela avanza a ritmo lento, y en una delgada línea cronológica, que se entremezcla con recuerdos, llamadas y escenas de su pasado. En su espacio interno, pareciera que conocemos el conflicto Mina-Santiago, mientras en lo externo la protagonista vive de México a España, y de ahí a Londres, el regreso a México significará solo un retorno geográfico, mas no mental.

Breve en páginas, pero profunda en aproximación, es un texto que busca proponer y construir un relato diferente. Un ejemplo de buena literatura que invita a pensar.

domingo, 8 de mayo de 2011

La felicidad y la inocencia infantil

En 1997, Christopher Domínguez Michael publica su primera novela: William Pescador. Ensayista e historiador, el autor propone una forma diferente de presentar una historia: Un niño cuya imaginación es superior, una forma de expresar su visión del mundo que le rodea.


Narrada a veces en primera persona del singular y otras del plural, en el texto conocemos a William, hijo de una pareja "peculiar", que a veces no tiene papá, otras no tiene mamá, y algunas está a cargo de la criada y de un "protector" (que después entenderá es un amante de su madre).

Y es que Felicidad se convierte en escucha, receptora, testigo muda de la imaginación del niño, y a la vez de una aparente locura de la madre, ciego cómplice del doctor Fangloire, y educadora del hermano menor que, frente a la televisión es ajeno a todo a su alrededor.

Pescador, además de su imaginación sin límites, es capaz de construir hermosos mapas, que le permitirán sobrevivie en los "inocentes" juegos de sus vecinos, y a la vez, le permitirán trazar cómo sobrevevir a las ausencias y a la aparente manipulación de su tutor, quien en un momento dado pretenderá "robar su herencia", ofrecida por unos abuelos maternos a los cuales él mismo desconoce.

Y a medida que William se enfrenta a un mundo "de adultos", va creciendo su imaginación y las ganas de crecer, y cual Ulises, emprenderá el viaje a un territorio desconocido para conocer a sus abuelos y reclamar una viaje colección de arte africano.

Pero así como el niño es imaginativo, también lo será su familia. ¿Qué es la realidad? ¿qué ha sucedido con su madre y sus abuelos? ¿Qué papel jugaron el doctor y la criada? Todo es incierto, tal como los mapas que se han trazado a lo largo de la novela.

Con un aparente tono infantil y un ritmo ágil, esta especie de fábula moderna nos obliga a pensar y a reflexionar sobre los límites de la realidad y la ficción.

jueves, 5 de mayo de 2011

La violencia, la corrupción y los minutos negros

Martín Solares hace gala de sus dotes narrativos en una historia sobre la violencia y el narcotráfico en México en el texto Los minutos negros (2006)

Aunque lleva un lustro en circulación, su texto tiene tintes proféticos: asesinatos brutales, corrupción de altos niveles, perversión, juegos de poder y, en medio, la fidelidad y el honor.

En la historia, situada en un pueblo imaginario del Golfo de México, casi frontera con Estados Unidos, ahí, con más de 20 años de diferencia, unos crímenes se vinculan en forma misteriosa, y nadie quiere que se resuelvan. Quienes lo hacen, podrían perder la vida.

Es así como una narración fluida, sincera, a menudo con diálogos y muy coloquial, presenta cómo un periodista pierde al vida al investigar un crimen "cerrado" de la década de 1970; mientras en nuestra época, otro policía hará lo posible para resolver qué sucedió con el periodista. Esto provoca la segunda línea narrativa: conoceremos con un narrador personaje qué sucedió en esa época.

Incluido Rigo Tovar -antes de su afamada sirenita- la novela es una revisión casi histórica de la cultura de la década de 1970, y cómo en el la década del 2000 cualquier tiene el poder para acallar un crimen, mientras describe cómo el crimen se ha filtrado en las diversas esferas del poder.

Siembre entretenido, existen paralelismos entre los polícias: honrados, mal pagados pero con un alto sentido del deber, incluso a costa del amor y de su propia vida.

Sin pretender ser novela profética, sí nos permite acercanos a la realidad del norte del país, y entender porqué un jaguar podría caminar arriba de una palma.

Y como dice el texto, todos viven 5 minutos negros... antes de morir.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Entre la pasíon por la lectura, el fomento de los lectores y Tarzán

... Al lector no le duele comprar un libro.
... Sí hay lectores en México... de El libro vaquero o El libro semanal, pero hay.
... Hay que descrubrir el placer de la lectura.
... La única forma de que avance la lectura es por "contagio".
... Hay que enseñar a leer y hay que enseñar a ser lectores.
... La lectura nos convierte en seres humanos.

Estas fueron algunas ideas de Felipe Garrido durante una conferencia que impartió en el Tec, a propósito del lanzamiento del programa Pasión por la lectura.

Para ustedes ¿qué debemos hacer para fomentar la lectura?...

---

En la nota oficial del evento, se dice:

Porque sabía leer, Tarzán fue el rey de los monosFue el conocimiento, más que la fuerza bruta, lo que le dio el poder a ese mítico personaje creado por Edgar Rice Burroughs a principios del siglo XX para convertirse en rey de los monos. Así lo comentó el escritor Felipe Garrido quien fungió como padrino del lanzamiento del programa “Pasión por la Lectura” en el Tec de Monterrey.
En el siglo XXI, “los que no saben, siguen estando en manos de los que saben”, sentenció el escritor mexicano Felipe Garrido, Director Adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua quien al abundar en su analogía sobre “Tarzán de los Monos” para explicar el valor de la lectura, destacó que fue precisamente ésta la que devolvió al humano al mundo de los hombres al que pertenecía.
“Es una alegoría un tanto infantil si quieren, pero lo que nos hace humanos es el lenguaje y lo que nos hace mejores o peores es lo que seamos capaces de hacer con ese lenguaje y una de las primeras cosas que se hace con el lenguaje es tener conciencia del mundo y aprender”, sentenció el 25 de abril durante la presentación del programa “Pasión por la lectura” del Tec de Monterrey, que tiene como objetivo fomentar el goce por la lectura así como formar una cultura literaria en cada egresado.


Referencia
VIDA ESTUDIANTIL Educación Martes 26 de abril de 2011.
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/not(26abr11)pasionlectura