lunes, 29 de abril de 2013

Una de teatro: El público



Federico García Lorca ha trascendido por diversos motivos: la fuerza de sus obras de teatro, la complejidad de su poesía, lo representativo de lo simbólico, su compromiso político, su asesinato y su vida personal, por mencionar algo.

Digno representante de la Generación del 27 (aunque mucho lo consideran prácticamente un autor mucho mas destacado), lo cierto es que cada vez que se lee a García Lorca se encuentra una nueva interpretación.

Una de sus obras, y tal vez la mas representativa del teatro español del siglo XX es El público (escrita en 1930 y estrenada 50 años después). 

Con francos elementos surrealistas, la obra para muchos no fue escrita para su época: escenarios y recursos complejos, carga dramática prohibida por el entonces régimen militar y la evocación de la homosexualidad.

La obra maneja una rica carga de personajes cortos pero simbólicos, así como otros entes que también van a representar la carga simbólica de García Lorca: algo que parece un sueño, algo que parece realidad.

Para disfrutar la obra hay que conocer la simbología de García Lorca, tener en mente al surrealismo, y una apertura a la búsqueda de qué ha querido representar el autor en cada escena y en cada diálogo.

Para los amantes del género y del autor, los invitamos a leer esta compleja obra, disponible en:

martes, 23 de abril de 2013

Reencuentro con el lenguaje y el cuento largo: García Ponce



La primera vez que leí a Juan García Ponce fue con la narración "Después de la cita". Un magnifico cuento largo/novela corta donde el lenguaje es prácticamente uno de los actores. Su descripción es abundante sin adjetivar en abundancia. Sus personajes complejos, pero a la vez dibujados con pocas pincelas.
Tamijara y otros cuentos eróticos (2010) presenta una peculiar colección de relatos, especialmente por su temática. En cada uno de ello, se desborda o se contrae la sensualidad, para explorar no solo el amor, sino el erotismo de todos los seres. 

Imagen primera, Tajimara (que dio origen a una interesante película), La noche, El gato, Envío, Rito, Un día en la vida de Julia, Enigma… nos permite adentrarnos en el universo de García Ponce.

En ellos conocemos una relación casi incestuosa entre hermanos; a 2 parejas que se enfrentan al erotismo de diversas maneras; los conflictos creativos de un escritor; un gato enigmático que quiere estar en la cama con una mujer hermosa; las perversiones de una chica de la alta sociedad; en fin, una amalgama de situaciones que van entretejiendo nuestra sociedad.

Con narrador omnisciente o con narrador personaje, con pocos diálogos pero abundantes descripciones, con un magnífico uso del lenguaje, esta colección realizada y epilogada por Hernán Lara Zavala invita a leer mas de este autor yucateco, y por qué no, a reflexionar sobre el propio deseo…

lunes, 22 de abril de 2013

Hacia la frontera de nosotros mismos



Haruki Muramaki es un escritor japonés que atrapa desde las primeras líneas. Personas bien definidos con pocas pinceladas, pero a la vez llenos de secretos o de silencios, en situaciones aparentemente normales que después salen de la lógica o de lo cotidiano, sociedades donde el amor y el vacío conviven todos los días…

Textos que en apariencia son melancólicos, se convierten de pronto en la búsqueda del propio ser, ya sea en una canción, en un libro, en una simple visita a la playa o hacia el infinito del cielo. 


Una excelente obra en todo ello es Al sur de la frontera, al oeste del Sol (2008) Todo arrancia con una voz narrativa en primera persona, que a la manera realista de Oliver Twist nos dice dónde nació y qué ha hecho en su vida… aparentemente nada. 

De ahí comienza un viaje hacia recuperar el primer amor, tal vez el único. Hajime es un chico no guapo pero talentoso, que se enamora de Shimamoto, prácticamente sin saberlo ni pretenderlo. Así arranca una amistad adolescente que, con el paso de los años pareciera una obsesión.

Y es que Hajime la encuentra en la novia en turno, en la chica con quien tiene un sexo casual, incluso en algunos momentos con su esposa… pero el protagonista estudia, viaja, tiene dos bares, amante del jazz (provocado por los viejos discos del padre de Shimamoto) y cuando todo parece estable (con una esposa, un suegro incluyente, y la holgura económica de un buen trabajador y empresario), Shimamoto vuelve a su vida. 

Comienzan entonces los giros de la novela, las aparentes mentiras sin intensión, la reflexión sobre el verdadero amor y la necesidad de vivir un poco mas. 

La obra tiene un ritmo lento pero asertivo –como toda novela de Murakami– y a través de la música (que a fin de cuentas da sentido al título) y las múltiples referencias culturales, vamos adentrándonos en estos personajes, yendo incluso mas allá de la frontera y acercándonos un poco mas al sol…

domingo, 21 de abril de 2013

Otra de adolescentes: La guerra enana del jardín


Si les recomendé Invocación de Eloísa de Gonzalo Lizardo (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.mx/2013/04/una-de-adolescentes-invocacion-de-eloisa.html), La guerra enana del jardín (2008) de Ricardo Chávez Castañeda es mas que recomendable: es toda una experiencia adolescente. 

A este autor mexicano lo conocí en su ensayo “La generación de los enterradores” (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.mx/2010/10/enterrando-el-pasado.html), donde realiza con Celso Santajulian, un extenso y divertido análisis de la literatura mexicana contemporánea.

Autor de una novela multirreconocida y otros textos interesantes, esta colección de cuentos se presenta como “Doce cuentos sobre el descubrimiento del placer, el dolor y la literatura.”

Los títulos son mas que elocuentes: Bien podría llamarse vida tomada, Contrafuga a 60 kilómetros por hora, El Diario del Perro Muerto, El asesino… donde los adolescentes y los adultos se enfrentan a situaciones tan comunes que nos identificamos en ellas, o a las peores pesadillas como los gatos negros.

Hay variedad de voces narrativas: desde el narrador omnisciente, hasta el testigo y el personaje. También los largos de 30 páginas y los cortos de 4.

“Después las niñas invadieron nuestra historia” es una excelente recuperación de los niños que, en su club particular, comienza a recibir niñas… y todo cambia entre ellos. Los Peolardos no volverán a ser los mismos en aquella fotografía que funge como disparador… y el refugio nunca volverá a ser solo una casa abandonada.

“Tellitud” es una joya: un niño amante de las caricaturas infantiles, de pronto, ve un pequeño corto y se enamora perdidamente de ella. Sin embargo, nunca la vuelven a transmitir… toda una recuperación de las tardes frente a la televisión entre una tarea y otra.

Chávez Castañeda recupera lo popular con la televisión, la radio, la prensa… y a la vez la erudición con la historia de México y los escritores latinoamericanos mas reconocidos. 

¿Recomendable? Por su puesto, para reírse y, por qué no, recuperar nuestra propia adolescencia.

Una de adolescentes: Invocación de Eloísa



Leí por primera vez a Gonzalo Lizardo con un texto provocador de la década de 1970, un exconvicto y sus hazañas en “Corazón de mierda”. 

Desde entonces he buscado (y encontrado con poca suerte) sus textos. Ahora les presento Invocación de Eloísa (2011). 

La historia es sencilla: un niño que comienza a ser adolescente, en un pueblo como cualquier otro, que de pronto conoce a una mujer que lo lleva a su transformación.

Al menos es lo que siente. O lo que vive. O lo que sueña.

Escrito a dos voces, por un lado la primera voz de un personaje testigo –que se convierte en el protagonista- espía a una de las mujeres jóvenes que se baña en el río; por otro, la voz introspectiva de Eloísa que evoca a “su niño”.

Ambas se van entretejiendo para adentrarnos en el mundo de lo espiritual y lo religioso, la venganza y el amor, la realidad y lo onírico, la rebeldía y la obediencia, la fidelidad y el incesto… en fin, toda una serie de subtemas que hacen de este texto una lectura ágil, entretenida, llena de situaciones cotidianas pero, a la vez, cargadas de diferenciales.

Dividida por capítulos y con amplios diálogos (sin olvidar la advertencia del autor al arrancar el texto) las vivencias pueden ser muy reales, tanto para el protagonista como para el lector.

Se las recomiendo, no pueden dejar de leerla.

4 estilos, 4 autores, 4 ritos



Alberto Ruy Sánchez destaca por ser un autor donde el lenguaje es prácticamente uno mas de sus personajes. También ha destacado en la literatura mexicana por sus ensayos y aproximaciones a la narrativa contemporánea. 

En el texto Cuatro escritores rituales (2001) se trabaja a manera de ensayo, precisamente, el uso del lenguaje y en general en el estilo narrativo de cuatro autores: Juan Rulfo, Álvaro Mutis, Severo Sarduy, y Juan García Ponce. 

Arranca también con un breve ensayo Escribir es ritual, donde Alberto Ruy dice “Es un hecho admitido normalmente que la literatura nos abre compuertas de la sensibilidad. Nos hace percibir el mundo de otra manera. Lo que no es tan normal es comprender que la escritura es un procedimiento ritual.” (9) 

Esta cita abre la visión del autor frente a la literatura, explorando desde la naturaleza creativa su razón. “Nos hemos educado con la idea de que se escribe para dar cuenta de lo que es nuestra realidad. De que la literatura sirve para contar lo más fielmente posible nuestras vidas. A esa concepción debemos oponer otra más sofisticada que entiende la escritura como un ritual, no como un ejercicio de notaría. Al hacerlo reivindicamos también una dimensión de nuestras vidas, que de ninguna manera se reducen a la información sumaria de nuestro registro civil y sus alrededores. No escribir para reflejar sino para abrir, crear, compartir nuevos sentidos.” (10) 

De esta forma, el ritual en torno a cada narración se va construyendo con diferentes elementos, para ser finalmente una amalgama sin igual a otra. 

En esta obra, esos elementos clave son el viento (Juan Rulfo), los rituales góticos de tierra caliente (Mutis), el colobrí (Sarguy) y los rituales quietistas de voyeurismo y contemplación (García Ponce) 

En conjunto, este breve texto contiene el énfasis en el lenguaje, citas de diversas obras y la visualización de esos ritos que nutren la literatura mexicana contemporánea.