martes, 23 de octubre de 2018

A 50 años: Tlatelolco, la imaginación y el poder


-->
En el 2018 se cumplieron 50 años del movimiento estudiantil en México, y en particular de la matanza de estudiantes en La plaza de las tres culturas en Tlatelolco, Ciudad de México.

Episodio oscuro en la historia del país, la historia oficial indica un enfrentamiento provocado por líderes estudiantiles; la historia que poco a poco ha salido a la luz es un ataque directo de un grupo paramilitar que acabó con un movimiento que si bien no fue perfecto sí fue auténtico.

Diversos testimonios y relatos han poblado la literatura buscando narrar la visión estudiantil, los testimonios de testigos en los diferentes edificios de vivienda alrededor de la plaza o entrevistas con autoridades o representantes del gobierno contando su versión.

Hace 20 años, hablando de aniversarios, se publicó un extraordinario ensayo de Jorge Volpi, el multipremiado y reconocido autor mexicano: La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (Editorial Era, 1998)


En esta obra, entre investigación documental y ensayo, Volpi busca contestar: ¿existió o no una conjura internacional o nacional encabezada por intelectuales para perturbar o derrocar al gobierno mexicano?

Con un preludio, cinco actos y un epílogo, el autor de En busca de Klingsor y Memorial del engaño, realiza una extensa revisión hemerográfica en periódicos y revistas de la época, tanto mexicanos como del extranjero, para identificar si hubo o no esta conspiración señala por el entonces presidente Díaz Ordaz.

El planteamiento del contexto –magistralmente resumido por Volpi- incluye los antecedentes políticos internacionales, la elección de Díaz Ordaz y sus miedos, la revisión de intelectuales de izquierda o afamados en el país, y por supuesto, una visión de los propios estudiantes e intelectuales de la época.

En un orden cronológico, Volpi nos plantea qué pasa en Europa y en Estados Unidos sobre el 68: México no puede estar aislado, si los estudiantes y sus profesores se documentan y viven de una u otra manera lo que otros países viven. Los cambios políticos y sociales externos también se viven en este país donde –gracias o no- el partido oficial ha buscado conservar las buenas costumbres.

Aparentemente instigados por esa “mano invisible” del contexto mundial, Días Ordaz teme que las Olimpiadas –ese evento que reconoce la paz mundial- se vería perjudicada. Ni los estudiantes ni los intelectuales mancharán esa otro evento denominado “Olimpiadas culturales”, también destinado a mostrar la grandeza cultura mexicana.

En este contexto, las decisiones tomadas por el Consejo Nacional de Huelga de los estudiantes y por el propio gobierno en sus diferentes ámbitos federales, se conjugarán para la tensión, los dimes y diretes y, finalmente, el enfrentamiento.

Buscando la objetividad de una buena tesis, Volpi cita discursos y publicaciones de la época, para que el lector construya su propia visión de la época.

Acompaña al libro una extensa sección de notas complementarias y bibliografía, así como un buen ensayo del propio autor denominado "A treinta años de 1968".

La imaginación y el poder se convierte entonces es un libro integral, donde conclusiones y verdades van tomando forma para recrear un antes – durante y después del Movimiento Estudiantil que lo cambió todo y que se niega a ser olvidado. Más bien, que no debe olvidarse.

A mi gusto, un extraordinario relato con fundamento, que reconstruye desde la visión de Díaz Ordaz y entidades del gobierno qué consideraron pasaba en el país, hasta el poderoso papel real de los intelectuales en su momento: Monsiváis, Garro, Fuentes y Paz, por mencionar a algunos.

Nadie niega el apoyo que los estudiantes generaron entre intelectuales, escritores, artistas y sociedad en general, de ahí a que haya sido una orquestación gigantesca, solo queda a juicio del lector, y por qué no, de la historia.


Se ha resumido también otro extraordinario ensayo, que a pesar de tener casi una década continua vigente: El insomnio de Bolívar: cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI  (Hacia la unidad latinoamericana... un ensayo, un sueño http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2011/12/hacia-la-unidad-latinoamericana-un.html)


-->

martes, 16 de octubre de 2018

Specimen days: tres muestras de la realidad


-->
Michael Cunningham ha realizado novelas donde destaca lo humano y la fuerza del destino. The hours (1998) es el ejemplo perfecto, donde diversos personajes quedan unidos por el profundo sentir de Virginia Woolf.

En 2005, Cunningham nos presenta Specimen days una novela a tres voces en tres diferentes épocas, donde además del narrador cambia la época y los protagonistas.

Los tres relatos, ubicados todos en New York del siglo XIX, XXI y XXIII, tienen como vaso comunicante a Walt Whitman, el poeta norteamericano que valora el pasto y la fortaleza de la juventud, e incluso es un personaje secundario en el primer relato.

En In the machine el protagonista tiene que trabajar a temprana edad para cuidar a sus padres, que entraron en una profunda depresión a raíz de la muerte del hijo mayor. Una historia fantasmagórica que fusiona el amor, el destino y un espíritu dispuesto a realizar una advertencia… 

Lucas, enamorado casi sin saberlo de la otrora prometida de su hermano Simon -trabajadora de maquila y prostituta- comienza a ver al fantasma de su hermano, que le hará pensar en un accidente que debe evitar, aún a costa de su propia vida.

El amor filial, la entrega, la solidaridad y el afán de amar la poesía, no son limitantes para estos personajes que viven en la pobreza material y espiritual. Recorriendo New York, el joven protagonista convive y dialoga con el autor, quien descubre esa sensibilidad ante el goce y el amor que detecta en Lucas.

En The children`s crusade estamos ante la búsqueda de una secta que, sin tener en claro la motivación, utiliza a jóvenes que son prácticamente niños, que empiezan a estallar/inmolarse a la usanza terrorista.

Buscando a más posibles víctimas manipulables, una telefonista de ayuda por el ataque del 11 Septiembre, recibe una misteriosa llamada, donde las citas de Whitman llaman la atención.

Una búsqueda de la razón del ser, de la adopción, el compromiso filial vs el amor paterno, hacen que poco a poco se busque detener un ataque, a medida que también se busca la razón de vivir.

A manera de relato de suspenso, se busca encontrar el origen de esta secta y sus intenciones, antes de que sea demasiado tarde y haya otro ataque…

En el tercer relato Like beauty, New York se ha convertido en el futuro, en la sede de recepción de extraterrestres, quienes llegan a la Tierra al terminarse los recursos de su planeta.

El protagonista Simon, un humanoide de placer, tiene en su programación una fecha y un lugar, y al saber que su vida artificial terminará, comienza una odisea al lado de una extraterrestre de Nadian contratada como niñera.

Cual fugitivos, los protagonistas comenzarán a toparse con diferentes personajes y con ello, ir detectando aquellos sentimientos, pasiones y acciones que conforman lo humano.

Este humanoide conoce, sin saber por qué, los poemas de Whitman. Y ante esa curiosidad propia del humano, descubre que si busca a su creador tendrá una posibilidad de largar su vida.

En los tres relatos, los personajes son multidimensionales, y buscan en la poesía una razón para su ser. A ritmo lento, con abundantes diálogos y una profunda reflexión sobre lo humano, Cunningham demuestra su habilidad de construir seres que en situaciones extremas, ponen al límite el sentir humano.

Y a la vez, New York es una ciudad vida, que evoluciona junto con sus habitantes, para ser un espacio de amor, un espacio de medio, o un espacio de duda. La búsqueda del ser se mezcla entre sus calles, rincones que el autor conoce como la palma de su mano. 

Una buena novela para conocer al autor y a descubrir a ese gran intertexto que es Whitman.

En este espacio también hemos comentado la novela ganadora del Pulitzer The hours (http://literaturaexperienciaviva.blogspot.com/2010/02/el-tiempo-y-su-paso-implacable.html)

martes, 9 de octubre de 2018

Sudor: entre el libre amor y el libertinaje

El consagrado chileno Alberto Fuguet ofrece una obra provocadora, Sudor (2016, Literatura Random House) donde Alf, un editor amante de la literatura, recibe un singular encargo: ser el anfitrión de Rafael Restrepo Santos (Rafa), hijo del famoso autor Rafael Restrepo Carvajal, quien viaja a Santiago, Chile como parte de una extensa gira por el mundo.


A manera de rockstar, el autor –que asemeja a un autor mexicano ganador de grandes galardones excepto el Premio Nobel- trae a su hijo, por la coautoría de un libro donde convergen textos y fotografías, padre e hijo correspondientemente. El libro parece ser el ejemplo perfecto de una obra moderna, donde los géneros se entrelazan, así como padre e hijo viven una vida armónica. Nada más alejado de la realidad ficticia.   

El editor es un homosexual declarado, y ante el encargo inicia una serie de reflexiones sobre su vida diaria y los límites del amor y el libertinaje. Grindr y recorrer las calles de Santiago en busca de aventuras, son parte de su pasión, su fuente de la eterna juventud, aunque cada día su edad se va haciendo más evidente.

Según la crítica, hace una década sería “la novela” de la homosexualidad; hoy queda como un provocador texto lleno de excesos.

La realidad es que texto tiene una línea argumental débil: lo que se plantea como una aventura intergeneracional, se convierte en una larga revisión de las actividades, excesos sexuales, deseos ocultos y satisfechos al vapor, así como una serie de diálogos que no aportan a la profundidad del personaje, al contrario, parece que se pierde entre los mares de la narración.

Si bien los personajes son interesantes, los abundantes diálogos y la aparente falta de acción van acortando el ritmo de la novela. Hay conflictos que no se ahondan –como la relación con la jefa o el gran amor del protagonista- y otros donde la provocación es la principal motivación.

Si bien el argumento central es sobre la visita de los autores, éste se dilata a prácticamente la mitad del libro. Cuando finalmente llegan a Santiago, arranca una especie de descenso al infierno, donde solicitar desde fruta hasta lubricante es tan natural como las parrandas hasta la madrugada y la idea de escapar de papá. en el sentido figurado y en el real. 

Una de las ventajas de la novela es su capacidad de incluir intertextos, que le van dando toques de modernidad narrativa. También un lenguaje rico de la situación que se vive, y en muchas partes, de una coloquialidad que los transportan hacia el “Santiago-gay-moderno”.

Destaca también esa forma de plantear el conflicto familiar: ante una figura total, cómo los hijos pueden o no vivir; e incluso, amar. Y no solo eso, sino la visualización de un heredero de talento y de recursos, frente al deseo o no de destacar a nombre propio. Y claro, amar o disfrutar de la vida al máximo, incluso ante una hemofilia devastadora. 

Aquí se ha enterrado el pasado colonial o militar, lo importante es la exploración de lo efímero… tanto el placer como, a manera de dura crítica, lo literario. En sí es un texto para explorar cómo el amor libre puede caer en el libertinaje, conocer “el mundillo editorial”, visitar los barrios festivos de Santiago, y ante el conocimiento de lo popular, detectar los dimes y diretes de los grandes autores, una especie de aproximación a su vida privada.

Una forma de ahondar en la creatividad de Fuguet y por qué representa una importante voz narrativa de nuestros días.

martes, 2 de octubre de 2018

Siete poetas norteamericanas, siete miradas de lo femenino

“El poema es una parte de la realidad con la potencia de transformar la realidad misma.” (Miller, 5) poderosa frase sobre uno de los géneros literarios que más ha permanecido en el gusto de los lectores.

Y es que la poesía puede ser hermosa, llena de significados, o bien plagada de denuncias y amores contrariados. También puede ser rigurosa en su forma e idealista sobre su contenido. Lo cierto es que la poesía puede retratar una época, o disolverla en la historia.

En esta ocasión, el texto que comentamos es una antología de siete autoras norteamericanas, denominada precisamente Siete poetas norteamericanas, Poesía moderna (2010), y forma parte de la colección Material de Lectura, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México.


De acuerdo con la reseñadora y traductora Beth Miller, las siete poetas “han contribuido a la evolución de la conciencia del movimiento feminista contemporáneo.” (3) Lo cierto es que cada una maneja recursos poéticos diferentes, capaces de reflexionar sobre los mandamientos de la mujer, su alegría, su pertenencia.

La antología de 21 poemas retrata lo femenino o el feminismo… según la lectura, para encarar una dualidad entre el cuerpo propio y el ajeno, la felicidad de ella o del otro, la patria o la creencia religiosa.

Por un lado, las autoras exploran el deseo y el amor desde la visión femenina, por otro, retoman la expresión feminista de una época para denunciar la pertenencia o exaltación del pene, las reglas para ser alegres o bondadosas, o bien los sueños y la propia historia que enfrentan.

Desde la introducción, Miller hace una clara reseña de las autoras, que se convierte en una invitación a conocerlas, a disfrutarlas. En verso libre, poemas cortos o largos, lenguaje sencillo y con recursos, todo se conjuga para explorar las diferentes visiones retratadas por sus creadoras.

Las autoras antologadas son: Erica Jong, Denise Levetov, Marge Piercy, Sylvia Plath, Adrienne Rich, Anne Sexton, y Diane Wakoski.

Jong, con su poema Los mandamientos, reflexiona sobre lo que debe y lo que no debe hacer una mujer si quiere ser poeta: “Si una mujer quiere ser poeta, / debe dormir cerca de la luna a cara abierta; / debe caminar a través de sí misma estudiando el paisaje; / no debe escribir sus poemas con sangre mensual. (…) no debe escribir odas a sus abortos; no debe hacer caldos de vieja carne de unicornio.” (7) Y en Envidia del pene, comparando la labor creativa del hombre y la mujer, dice: “Envidio a los hombres que pueden anhelar / con infinita vaciedad / el cuerpo de una mujer (…) Pero ya que soy mujer, / debo no sólo inspirar el poema / sino también escribirlo a máquina, / no sólo concebir al niño / sino también darlo a luz (…)".

Con Denise Leveton, entre la hora de dormir y el dolor del matrimonio, destaca Nuestros cuerpos, donde hombre y mujer se funden entre el amanecer y la puesta de sol.

Para Piercy “La más clara alegría / es el cese de un gran sufrimiento. (…) Respirar es bailar. / Muda y enteramente / como la albahaca en la ventana / levanto la nariz al solo.” (16)

En Plath “La bondad se desliza por mi casa.” (18) para enfrentarla al hombre de conquistar, mientras clava, anestesiada, como mariposa desesperada.

Para Adrianne Rich, su denuncia es “Soy una mujer en la plenitud de la vida con ciertos poderes, / y esos poderes severamente limitados / por autoridades cuyas caras raramente veo.” (21) Y también plantea que “yo soy la mente viva que no pueden describir / en su idioma muerto / el sustantivo perdido, el verbo que sobrevive / sólo en infinitivo / las letras de mi nombre están escritas entre los párpados / del recién nacido” (23)

Diane Wakoski representará el vacío que puede vivir una mujer ante una sociedad dominantemente masculina: “Un hombre me preguntó / la historia de mi vida. / Dije / que yo no tenía / historia. / Que todas mis historias eran vidas, / como hongos, / aparentemente sin raíces (…)” (37)

Esta antología es una excelente oportunidad para conocer una visión, desde sus autoras, del mundo que les rodea. Y claro, conocer autoras que pocas veces leemos en México.

La colección Material de Lectura de la UNAM incluye más de un 130 títulos, dónde éste se convierte en un testimonio mudo de la calidad poética de una época, de un país, que a pesar de los grandes avances democráticos y sociales, aún conlleva una viaje lucha de género, que hoy más que nunca, se vive en las calles, en el discurso, en el sentir.