lunes, 28 de mayo de 2012

Una aproximación a la poesía chicana: My father was a Toltec

La primera vez que vi este libro, My father was a Toltec (2004) de Ana Castillo, escritora chicana radicada en Chicago, pensé que estaba frente a una novela. Para mi sorpresa, es la reedición de un libro de la década de 1970, que recoge a la vez diversos poemas de su autora.

En el prefacio, Castillo nos evoca al Chicago de la década de 1950, donde su padre -como muchos otros jóvenes de su generación- pertenecía a un pandilla llamada "Los Toltecas" en honor a los ancestros de sus progenitores. Poco a poco, muchos de ellos abandonan esta forma de pensar para adentrarse en "el sistema", trabajos rutinarios para darles una mejor educaciños a sus hijos y a llevar dignamente el pan de cada día.

Después nos invita a reflexionar cómo en la década de 1970 este sentir retoma fuerza, retomando como una expresión cultural el mito de Aztlán, la grandeza de las culturas mesoamericanas, y las grandes tradiciones que en cada casa mexicana se albergan.
Frente a este rescate cultura en busca de una propia identidad, la autora nos comparte que también hay un enfrentamiento frontal: el papel de la mujer, el macho y su labor en el hogar, las convenciones sociales que invitan a la mujer latina a estar en casa y obedecer ciegamente. La libre actuación, el libre pensamiento, el trabajo voluntario e incluso el placer sexual son temas que no pueden tratarse con las generaciones anteriores y que las escritoras de esa época buscarán expresar libremente. 

Con este contexto tenemos una poesía libre, sincera,que combina versos en inglés con otros es español; es como si cada sentimiento buscara su propia lengua para expresarse correctamente. 

El libro se divide en diversos capítulos: The Toltec (donde se presenta el poema que da nombre al texto, una aproximación a la época de su padre y la época que vivió) y un singular poema: Dirty Mexican, aquí, una niña vive el rechazo por su color de piel y su olor, pero que en lugar de deprimirse lo usa como arma para demostrar la grandeza de su cultura. 

Después viene el segmento La heredera, donde el tema de la mujer y la liberta comienza a sugir. llega Ixtacihuatl died in vain, con una remembranza de la leyenda de los volcanes Ixtazíhualt y Popocatepetl que habla, precisamente, del papel tradicional de la mujer, y la muerte en vano que puede tener ante la oportunidad de vivir plenamente.

In my contry parece ser la parte más personal, donde la autora habla desde los poetas chicanos y el marxismo como espera latinoamericana, hasta la reflexión de las diferencias culturales entre un país y otro: uno permite la libertad pero enfrentarse a la soledad, y en otro a la belleza pero también a la opresión machista. 

De aquí desprendo el texto El sueño (67):
"Lucía
mi traje zapoteco
un huipil
rojo
rojo
color de sangre
zapoteca (...)

Lucía mi huipil colorado
por las calles
de una ciudad 
tan orgullosa
tan fuerte
que no sentí 
el primer golpe 
del rechazo."

Women are not roses, The invitation y Otro canto, son otros segmentos donde la autora combina versos compeltos en uno u otro idioma, para reflexionar en los retos de la mujer, las tierras que ha conocido y el amor que se vive entre el café, las cartas y los amantes. De este último desprendo: 

El ser mujer ... (138)
"Mami, dime por favor, si puedes:
Must I be a woman now? I know
I bear the reflection of your youth.
Yet I am no ready to echo those
trying years. One by one 
until the time comes when my
hands are filled with betraying
scars and wrinkles too.
Mami, I'm afriad!
I'm not as strong as you, yet, 
I suppose there was a time
when you did not know your own
streght. You do now. (...)"

Finalmente, la colección cierra con el segmento Five random arrows, los poemas dispersos de la autora, que cierra con la revisión cutlura Our tongue was nahuatl

Con estos leitmotiv, la autora nos invita a reflexionar sobra la mujer, sobre la cultura, sobre el enfrentamiento de épocas y de formas de pensar, sobre el pasado y el futuro, sobre los tabús que se deben romper, y el revaloramiento que cada uno de nosotros desde hacer desde el yo. También a pensar en la filosofía, en la ideología y en las costumbres que nos hacen quienes somos, pero a la vez, cómo nosotros podemos enfrentar y mejorar las tradiciones que nos rodean. 

Después de todo "nos llama algo más grande y amenazante: nos llama la vida." (155).

Años lentos: el rescate de una historia personal y regional



Fernando Aramburo, autor consagrado de novelas y cuentos, nos presenta en esta ocasión una historia singular: la revisión casi infantil de una España en los últimos años del Franquismo y la tierra de Euskadi, ávida de un despetar regionalista.

Años lentos, texto ganador del VII Premio de Novela TusQuets (Colección Andanzas 775, 2012) nos presenta la vida de un niño de 8 años, cuya madre debe dividir a la familia ante la apremiante situación económica de Navarra y el abandono paterno; llendo a vivir con sus parientes San Sebastían, y enfrentándose a una nueva cultura, una que el "navarro" desconoce.

Poco a poco, uno de sus primos que se empeña en aprender euskera, casi sin querer lo va alecionando en la bandera y en el sentimiento regionalista; mientras su prima Mari Nieves se convierte en el chisme de las comadres ante el embarazo probable de uno de tres pretendientes. Un tio trabajador y una tía dominante, complemetan el cuadro de una sociedad tradicionalista, que vive en la región donde Franco descansa cada verano, mientras sus reglas sociales se niegan a modificarse a pesar de la presión juvenil.

Con este contexto, Aramburo regala una novela fresca, juvenil, ligera en su narrativa, pero a la vez profunda en la reflexión: qué puede entener un niño de 8 años ante un embarazo fuera del matrimonio y o la clandestinidad de un grupo de personas que luchan por liberar su patria del yugo fascista.

La narrración es singular: una persona adulta le cuenta al mismo Aramburo sus memorias, permitiéndole que agregue o reste detalles, contando las versiones que de una u otra persona se ha enterado, pocas veces por sí mismo. Tal parece que en lugar de un narrador nos enfrentamos a un narrado deficiente, testigo de muchos sucesos, protagonista de otros pocos.

En paralelo, el mismo narrador Aramburo hace apuntes sobre la construcción del argumento, la calidad del lenguaje cotidiano, aquello que da origen a tal o cual personaje, a la importancia de los detalles o de los dálogos, permitiendo de esta forma que como lectores nos adentremos a los trazos del proceso creativo de la novela.

En 219 páginas, el autor logra una historia redonda, donde sentimos que nos falta mucha información, pero a la vez tenemos suficiente para entender la viviencia de aquellos años que pasan lentamente, como los personajes que envuelven jabones para ayudarse un poco a vivir, o mejor dicho, a sobrevivir.

Novela de misterio, de amor, de pasión juvenil, a la vez ideológica y sociológica, el texto es dinámico y nos permite ir conociendo, desde una mirada aparentemente infantil, la historia de muchos niños españoles, y en sí, de una región que se busca a sí misma en la lengua, en una bandera, en un paisaje, en unos años que prefieren no pasen más.

domingo, 27 de mayo de 2012

Una mirada científica y amorosa: La piel del cielo

Otro texto ganador del Premio Alfaguara de novela, edición 2001, fue La piel del cielo de Elena Poniatowska.

Me declaro un no fan de Poniatowska, intentando con poco resultado la lectura de otros textos de esta autora. Es más, tarde 2 años con el libro en la biblioteca personal, y ahora, aprovechando sus 80 años, decidí leerla.

El detalle narrativo y la vieja escuela mexicana están presentes y dejan un buen sabor de boca.

La novela podría dividirla en tres grandes partes. En la primera, la narración se centra en la familia de Tena, donde los hijos viven felices cumpliendo diversas tareas en la granja familiar. Aquí se reflexiona sobre la capacidad y la inteligencia que tienen los niños, y a quienes la actividad diaria y la sabia orientación de su madre les va dando las herramientas que en la escuela podrían obtener.

En esos capítulo vamos conociendo las regiones rurales de México, la naturaleza en su máxima expresión y la visión casi idílica de lo bucólico.

De pronto, conocemos que esta familia tiene un personaje que todos los domingos va a visitarlos, y que resulta ser el padre, pero uno ausente, catrín, de alcurnia y habitante de la gran capital. Los hijos lo sienten ajeno, pero de pronto el destino los obliga a mudarse a la Ciudad de México, y enfrentarse a la desconocida vida urbana.

Los niños van sobriviendo a las actividades estudiantiles y familiares, para ir creciendo entre los secretos sociales, las apariencias, la sociedad tradicional que se enfrenta a los cambios pos-revolucionarios, y a conocer en realidad quién tiene el poder.

Así comienza la segunda parte de la novela, donde ahora Lorenzo de Tena toma el protagonisto, siendo no solo el más inteligente de los hermanos y el más observador, sino quien se conertirá en objeto del deseo y en un apasiado socialista, al grado de secrificar todo a su alrededor para repartir un periódico con ideas de cambio por todos los rincones del país.

Poniatowska nos presenta entonces profundas reflexiones sobre las diferencias sociales en México de las décadas de 1930 y 1940, para irse adentrando a los desafíos que la cuestión política y económica obliga a´l país.

De Tena se siente todavía vacío, hasta que en la tercera parte de la novela, el protagonista conoce su verdadera pasión: las estrellas. Por azares del destino conocer a los grandes científicos nacionales y con un poco más de suerte viaja a Estados Unidos para convertirse es un promimente astrónomo.

Ahora, el contraste dentre ambas culturas lo darán no solo las mujeres sino la percepción y el desarrollo que a la ciencia se le imprime; también a la convivencia entre las grandes mentes que buscan en las estrellas y en el universo aquello que en la tierra no pueden encontrar: cuál es nuestro origen y hacia dónde vamos.

La novela da entonces un giro narrativo a conocer las deficiencias científicas de México, y a la reflexión de que sin importar las leyes y las promesas políticas,a remarcar las diferencias en las clases sociales y a conocer nuevamente los desafíos que los gibernos mexicanos se niegan a cumplir: la igualdad de oportunidades, la educación, y el desarrollo científico en pro de la población.

Entre una amplia gama de personajes, abundantes descripciones y reflexiones políticas, esta novela se maneja a un ritmo lento. Ciencia, política y amor se combinan para formar constelaciones que van dando forma a la piel del cielo.

Poniatoswka nos deja algunos cabos sueltos, pero demuestra su profundo conocimiento de nuestra idiosincracia y de los miedos que todavía están presentes en nuestra sociedad.

Abril rojo: una mirada al Perú

Retomando la lectura de los Premios Alfaguara de Novela, en Semana Santa leí Abril rojo (2006) de Santiago Roncagliolo.
El texto recibio este importante premio literario en el 2006, presentando una narración ágil, un lenguaje que proyecta el habla popular y la visión de los miedos que parecen revivir diaramente.

En la novela, ubicada precisamente en los días de Semana Santa en una región del interior del Perú, alejada de Lima y de su poder central, el fiscal distrital adjunto Féliz Chacaltana, un ser obsersionado con la legalidad y los procesos, se ve envuelto en unos asesinatos y en la creencia de que Sendero Luminoso está resurgiendo.

Poco a poco, este singular persona que mantiene vivo el recuerdo de su madre al dialogar con ella y separar su ropa favorita, es incapaz de tener una relación social o de relacionarse con otras autoridades. Y de pronto, esta persona que confía ciegamente en la ley, se enfrenta a militares corruptos, autoridades policiacas indiferentes y un singular grupo de "revoltosos" que aparentemente van asesinando a piezas clave de los otrora terroristas.

Pero esto no se termina ahí, Chacaltana también tiene un pasado poco conocido, y el incremento de los asesinatos y el contexto religio que van rodeando a los días santos dan el toque de suspenso y tono policial a la novela.

La narración es ágil, el lenguaje es arrancado de la región peruana, y los personajes complejos, que van dando forma a esta región latinoamericana que podría estar en cualquier país. La línea argumental de pronto se bifurca, por un lago el narrador nos deja conocer reflexiones y diálogos, por otro, una voz narrativa toma la primera persona, y se convierten en intertextos de una singular presentación.

El texto es recomendable y con la invitación a vivir un abril en rojo.

Trilogía del hambre: juegos clásicos y visión moderna

Confieso. Me uní a la literatura exprés. No fue por presión social, o mercadotecnia, o porque "me topé el libro". Una alumna de mi esposa lo leyó y se lo compartió a su papá; su reseña fue convincente: una visión moderna del mundo con un toque realmente clásico. Así que no me resistí; leí el primero (ahora filme) y después tuve que terminar la trilogía.
El libro inicial y que da nombre a la serie The hunger games (2008) puso a leer a jóvenes y adultos con una visión renovada de los antiguos juegos romanos: para mantener y celebrar la unión de un país (Panem) cada año diversos tributos (jóvenes entre 8 y 16 años) se enfrenta a muerte en una arena, donde solo uno podrá ganar para la gloria y la fortuna de su familia.

La perspectiva está interesante: el país resurge de una cruel guerra civil que llevó a la destrucción de un distrito y la sublevación de los otros 12 a la capital. Cada distrito, nos vamos enterando a medida que avanzan los capítulos, tiene una función específica, e incluso llegando a los límites de la mínimo para la sobreviviencia, mientras otros son más privilegiados, siendo la concentración del poder y la riqueza en el Capitolio.

En este futuro, los pacificadores son capaces de restringir la caza o la libre expresión, todo en nombre de la estabilidad y la paz. Sin embargo, esta "paz de los sepulcros" conlleva a la destrucción de familias, a la mutilación de los rebeldes, y al recordatorio anual que los niños y cualquier persona no tienen más valor que aquel que le da el poder.

La paz se ha mantenido por 73 años... hasta que en uno de lo sorteos para el tributo, en el distrito 12 la protagonista será la voluntaria para salvar a su hermana; y dejar a su madre, sus amigos y sus grandes habilidades en busca de la salvar lo único que tiene. El amor, la solidaridad y la confianza serán sus herramientas, haciendo que por primera vez este distrito tenga un posible ganador en muchos años.

Los personajes se van entretejiendo: el presidente omniponente, el creador del juego, los viejos tributos, los enemigos y los aliados, y sin saberlo, los rebeldes.

En sí, The hunger games es un texto ágil que propone un futuro que raya en el fascismo, a medida que la voz del pueblo busca hacerse sonar, y a demostrar que la ciudadanía se construye con una flecha y un ideal: la opresión no tendrá un buen resultado para nadie, y la esperanza reside en quien menos podemos pensar.

La trilogía se complementa con Catching fire (2009) y Mockingjay (2010). En Catching fire nos ubicamos a los pocos días de la primera novela; en Mockingjay conoceremos los límites al que cada persona puede; y la dureza que las decisiones implican en tiempos de guerra y en nombre de la paz.

En realidad, podemos decir que esta trilogía es una unidad bien construida; pues en las partes 2 y 3 son pocos los personas agregados, esto permite ir desarrollando a los protagonistas, y darle forma a esta mundo que vive un un frágil equilibrio.

La narración en los 3 es similar: narración en tercera persona, narrador limitado que permite conocer pensamientos y reflexiones, así como los diálogos; abundancia en descripciones y en segmentos narrativos. Eso sí, una particuliaridad es que todo es visto desde la protagonista, Cat, y desconocemos qué pasa afuera de la arena, en el distrito o en el otro lado del país, siempre será la protagonista quien nos introduce en las situaciones.

En sí, es una trilogía para entretenerse, y una invitación a pensar un poco más no solo en el futuro, sino en el presente.

domingo, 25 de marzo de 2012

El lector: entre las letras, el amor y los secretos

Hecha una gran película para el lucimiento de Kate Winslet y Ralph Fiennes, El lector (2000) es una novela escrita en primera persona, que narra el despertar del joven Michael Berg.

En plena adolesencia, y por azares de una enfermedad, conoce a Hanna, una mujer un poco mayor que él, y casi sin quererlo se convierten en amantes. Lo que parece ser un inocente amor juvenil, se transforma en pasión, que lleva a los personajes a crear una pausa en la vida cotidiana de la Alemania en la pos-guerra.

El padre de Berg es un filósofo, su madre es una mujer modelo, y su familia sigue diversas líneas religiosas. Para todos el amor suena a algo natural, pero para el joven Michael se transforma en su razón de ser.

Gracias a sus estudios, un buen día Hanna escucha a Michael leer, y de ahí nacerá otra costumbre fuera de lo común: antes y después de tener relaciones, entre las pausas que le permite la convivencia, la escuela o el trabajo, los amantes leerán La Odisea, los clásicos alemanes, y otras grandes obras universales. Michael se convierte en algo más que amantes, se convierte en el lector de Hanna, siempre en voz alta.

Sin embargo, un día Hanna desaparece, para perderse de la vista de todos: de su trabajo, de su rentera, del hombre que la amaba.

Michael la encuentra años después, como estudiante de derecho. A la mujer que amó -y que trató de olvidar en mujeres inmaduras de su edad- se le acusa de crímenes de guerra, y su carácter la lleva a ser condenada. Y de nuevo, ahora ella en la cárcel y él en libertad, se convierte de nuevo en su lector: ahora graba en cassetes las obras que poco a poco lee.


Lo que parecer ser una novela de amor, Bernhard Schilink la transforma en un texto de secretos, de cuestiones que se quieren ocultar por vengüenza o por orgullo. Lo que sí, es que a un ritmo lecto y con capítulos cortos, el autor nos da una novela sencilla, pero capaz de despertar amor u odio por los personajes. Y en especial, que nos invita a descubrir el verdadero crimen de Hanna.

Una mirada familiar en circuito cerrado

Silvia Molina, narradora mexicana, ha destacado por sus novelas o cuentos. Pero también ha escrito teatro.

Circuito cerrado (1995) es una pieza en un acto, con un lenguaje sencillo y cotidiano, propio de la clase media en el Distrito Federal, aunque en realidad puede estar ubicada en cualquier casa tradicional de México.

La casa, según se narra, es antigua, con patio interno, un garage cerrado y un viejo cuarto para los tiliches. Una cocina, y, en especial, un cuarto de televisión. Éste se convierte en el centro de la narración, como si se construyera un circuito cerrado entre la casa, la fimilia y el drama que ahí se vive.

Entre los personajes está Toña, la criada que lleva muchos años de servicio y conoce muy bien a la familia - tal vez mejor que ellos mismos - y se vuelve testigo de la desintegración familiar a raíz de la muerte de la madre.

Los hermanos, peleados y enfrentados a boca abierta: Rafael, Rocío, Raquel y un cuarto hermano, entre separado y perseguido, pero ausente de la obra.

Y también está el Padre, quien a pesar de ser una figura central, carece de nombre, así como carece de fuerza entre los hijos.

Poco a poco, las preferencias de cada uno, los traumas y los hechos que los enfrentan se van revelando, como en una de las telenovelas que el Padre mira fijamente; y así, diálogo a diálogo, conocemos la razón del enfrentamiento, tratando de entender qué le sucede a esta familia que parece vivir encerrada en sí misma.

viernes, 23 de marzo de 2012

Una ciudad de papel

El reciente terremoto en la Ciudad de México nos recuerda la fragilidad de esa urbe, la visión de que en un minuto cualquier cosa cambia, como si fuese una ciudad de papel.

Precisamente ese es el título de un discurso de Gonzalo Celorio, México, ciudad de papel (1996) publicado por TusQuets Editores, para darle permanencia al texto leído durante la ceremonia de ingreso de éste a la Academia Mexicana.

Y es que usando su estilo narrativo, cargado de adjetivos, prosa fluida y múltiples recursos del lenguaje, el autor mexicano nos lleva a un recorrido histórico por el Valle de México, para enfrentarnos no a sus fantasmas o sus destructores, sino a los autores que la vieron antes de la Conquista, en la Colonia, o en la Independencia, hasta la Revolución, donde se pretendió convertirla en la máxima expresión de la libertad y el progresos.

"De los pasados esplendores de la ciudad de México persisten, empero, las voces de quienes la cantaron, con líricos acentos, cuando era la región más transparente del aire; de quienes la describieron azorados, cuando a ella llegaron allende el mar océano o la establecieron en lengua latina para darle cabida en las ciudadades del mundo o la magnificaron con palabras hipérboles y artificiosas..." (17)

Con esta breve descripción, Celorio nos enfrenta a la capital Azteca, que ante la falta de una descripción concret fue comparada con las grandes capitales europeas, renovando el mito del águila de devora a la serpiente, y enfrentándola con Venecia o con una mágica ciudad de oro.

En una edición acompañada de portadas de grandes texto, imágenes arrancadas de códices o de incunables, vamos recorriendo los mercados de Alfonso Reyes, o la visión fantástica de Bernal Díaz del Castillo, o el barroco que la embelleció, frente a lo inconcluso del palacio legislativo, ahora Monumento a la Revolución.
Y es que esta ciudad, realmente, es un personaje en el escenario de nuestro país, un persona que cada vez crece más, que se transforma en cada esquina y que permite la convivencia del modernismo, con lo colonial, de lo contemporáneo con lo indígena. Cada rincón parece estar lleno de poesía y enfrentarnos a nosotros mismos.

Es que a lo largo de los siglos "las voces, en suma, que la han construido letra a letra en la realidad perseerante de la literatura. La nuestra es una ciudad de papel." (17)

Una invitación es a leer esta ciudad, la otra es a vivirla.

Entre los rábanos y las verdades

Lemony Sniket es el pseudónimo de un autor muy conocido por las novelas "Una serie de eventos desafortunados". Después de sus 13 partes -y un par de libros desprendidos de ese triste universo- se renueva para aventurar en una reflexión sobre la vida.

Y es que el texto Horseradish (bitter truths toy can't avoid) (2007) se lanza a plantearse situaciones comunes de la vida, y en muchos casos, con verdades que nos hacen llorar.

Como un rábano que gusta pero duele, así son los capítulos de estos textos breves, con el característico estilo sarcástico del autor.

De esta forma, hablamos de la casa, la familia o la escuela: "Sibilings who claim to get along all the time are most definitely hiding something." (27)

También habla del trabajo, el entretenimiento o la literatura, pero lo mismo aborda los viajes como la salud emocional. "Often, when paople are miserable, they will want to make other people miserable, too. But ir neces helps." (42). ¿A poco esta frase sencilla no encierra una verdad-amarga?

En este libro, el autor logra captar momentos demasiado cotidiano. Por ejemplo, siendo niños no entendemos porqué cuando una reunión llega a su mejor momento, los padres enseguida nos llaman para retirarnos. "It is one of the bitterest thruths that bedtime so often arrives just when things are really getting interesenting." (57)

Y es que hay cosas que de verdad no se pueden ocultar: "There are many difficult things in this world to hide, but a secret is not one of them." (124)

Se plantean otros temas como los asuntos del corazón, el misterio, el misterio de la vida, y las cosas a las cuales, de plano, no podemos escapar.

Lo cierto, es que en forma ágil el texto nos hace reír, llorar, reflexionar y, aunque no quiera, conversar: "A good thing todo when one is sitting, eating, and resting is to have a conversation." (65)

Así que los invito a leer, y a conversar.

miércoles, 22 de febrero de 2012

No es lo mismo saber leer que saber comprender (Felipe Garrido, nota del Portal Informativo Tec)

"A Toby le gusta ver pasar a la muchacha rubia por el patio. Levanta la cabeza y remueve un poco la cola, pero después se queda muy quieto, siguiendo con los ojos la fina sombra que a su vez va siguiendo a la muchacha rubia por las baldosas del patio. En la habitación hace fresco, y Toby detesta el sol de la siesta; ni siquiera le gusta que la gente ande levantada a esa hora, y la única excepción es la muchacha rubia. Para Toby la muchacha rubia puede hacer lo que se le antoje. Remueve otra vez la cola, satisfecho de haberla visto, y suspira. Es simplemente feliz, la muchacha rubia ha pasado por el patio, él la ha visto un instante, ha seguido con sus grandes ojos avellana la sombra en las baldosas. Tal vez la muchacha rubia vuelva a pasar. Toby suspira de nuevo, sacude un momento la cabeza como para espantar una mosca, mete el pincel en el tarro, y sigue aplicando la cola a la madera terciada." (Cortázar).


Texto de Julio Cortázar, "Patio de tarde" representa para Felipe Garrido un ejemplo de la inteligencia de un escritor en el manejo del lenguaje, pero también de la del lector, quien sólo haciéndose cómplice del juego de palabras puede saber de manera anticipada que Toby es un "quién" y no un "qué".

"Leer es tratar de encontrar sentido y significado en un texto. Esa es la meta de la lectura. Por eso el gusto es tan importante: cuando no se lee más que por valor utilitario, los niveles de comprensión son a veces escandalosamente bajos, solo leemos por entender hasta donde nos es necesario, por un hecho utilitario", expresó el escritor que fue invitado por segunda ocasión a la apertura del ciclo enero-mayo 2012 del Programa Pasión por la Lectura.

"La población lectora sigue siendo muy pequeña en México. Hay aproximadamente unos 32 o 34 millones de personas que están alfabetizadas pero no son lectoras, es decir, no dedican tiempo de su vida a leer, por gusto y porque ha descubierto esa otra dimensión de la lectura. Tomando como referencia varios datos -y no me pregunten cómo dimos con ellos-, el cálculo es que solo entre 4 y 6 millones de personas son lectores de materiales diversos", explicó Garrido.

De acuerdo al escritor, esta cifra que es tan baja, es un buen motivo para que se tengan programas que fomenten programas como el de Pasión por la Lectura del Tecnológico de Monterrey, y precisó que es con este tipo de esfuerzos como se logrará dar el salto del saber leer al saber comprender.

"Hay 5 razones que considero inobjetables para convertir en lectores a la población alfabetizada. Primera, el Nivel de comprensión, que con la lectura es posible ampliarlo; segunda, un lector que lee por su cuenta tiene consciencia de lo que comprende y de lo que no comprende; en tercer lugar, cuando se lee por gusto, se ejercitan 3 formas de pensamiento indispensables en un contexto como el de una casa de estudios: el pensamiento abstracto (ideas), el pensamiento utópico (imaginar lo que no existe), y el pensamiento crítico (que nos permite poner en tela de juicio lo que se dice; cuarta, hay una relación demostrada entre la lectura autónoma y el rendimiento escolar… cuando un alumno alcanza un nivel de lectura tal que pueda ser capaz de escribir, sobresalen del promedio de sus compañeros; y también hay un rendimiento equiparable entre nivel de lectura y progreso de un país; y la quinta razón es que un lector autónomo sigue aprendiendo", dijo.

Garrido agregó que en la formación de lectores la Literatura ocupa un espacio muy amplio. Uno llega a la conclusión -dijo- de que la literatura que se ocupa de explorar cómo funciona el ser humano permite entender a las personas porque se "viven" las experiencias de otro.

"Creo que únicamente los lectores que leen por el gusto de leer están capacitados para entender la lectura, porque crea una disciplina, una preocupación por entender y resolver el texto hasta entender lo que está leyendo", dijo.

"Debemos quitar de nuestros centros educativos la idea de que el estudio es una carga pesada y convertirlo en una tarea de exploración y crecimiento… en uno de los mayores placeres. Y es que solo quien lee los libros de texto está preparado para entender los libros de literatura", finalizó.


Nota completa en (Referencia)
Portal Informativo Tec. ACADEMIA. CULTURA. DEYANIRA MEZA. 10.02.2012. URL: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/cultura/noeslomismosaberleerquecomprender20feb12

jueves, 9 de febrero de 2012

A propósito de Dickens...

En las pasadas fiestas decembrinas se pusieron el oferta muchas películas infantiles. Sí, esas de 49 pesos. Por supuesto, me acerqupé con mis hijas y entre todos decidimos comprar Cuento de Navidad de Barbie. Mis hijas contentas la ponen y disfrutan la versión: Barbie tiene una prima que odia la Navidad, y de pronto se le aparece una tía, que a su vez la presenta con otros personajes para conocer las Navidades pasada, actual y futura. ¿Suena un argumento conocido? ¡Claro!

Resulta que hay otras versiones de esta argumento: una versión con Michael Cane y los Muppets, otra animada con Jim Carrey, y un sin fin de adaptaciones para cine, televisión, radio, multimedia y un largo etcétera.

Pero no solo ahí. Si accesan al IMDB encontrarán más de 100 adaptaciones de este argumento y otros tantos escritos por la pluma de uno de los grandes escritores ingleses: Charles Dickens. Incluyendo, claro, diversos filmes nominados al Oscar, incluyendo a Robert de Niro y Roman Polaski, por mencionar algunos.

Y eso que no hemos llegado al teatro, donde se han adaptado sus novelas y cuentos, e incluso, uno de los grandes musicales de Broadway lleva por título Oliver! 

Es más, si visitan iTunes / Libros, encuentran versiones gratuitas de Oliver Twist, A Christmas Carol, Great expectarions, A tale of two cities, David Copperfield, y más de 20 entradas ¡libros gratis en francés y en inglés!

¿Quién no recuerda al Señor Scrooge? ¿O a poco alguien de ustedes no tiene un amigo, pariente o conocido igualito a éste? =) Claro, hay muchos personajes famosos como David Copperfield (pero no el mago) y Oliver Twist, Miss Havisham, Pip, por mencionar algunos. El top 10 de sus personajes (según un sitio interesante) es: http://uktv.co.uk/yesterday/stepbystep/aid/579282
Todo esto viene a propósito del aniversario 200 del nacimiento del autor, que Inglaterra aprovechó para homenajearlo. ¡Hasta google aprovechó para un doodle!

Lo cierto es que sus personajes siguen tan vigentes como en ese entonces. En cualquier idioma y a cualquier precio (incluyendo lo gratuito, considerando que varios de sus textos han perdido derechos de autor) es una oportunidad para conocer más de su obra.

Y si quieren conocer todavía, les recomiendo estos sitios interesantes:

lunes, 6 de febrero de 2012

Decir es desear, algo de poesía

Alberto Ruy Sánchez es un ensayista, novelista y poeta mexicano. Su obra más famosa, Los nombres del aire (1987) ha originado una serie de novelas de corte erótico, que se han denominado El quinteto de Mogador.

En esta región mítica, los personajes de Ruy Sánchez van conociendo sus deseos, sus pasiones y sus obsesiones. El infinito, el nombre, el ser, todo se convierte en un lenguaje poético que va llenando las páginas.

Uno de sus textos más recientes Decir es desear (2011) conmemora este quinteto y lo complementa con una serie de poemas. Incluye algunas poesías que son en realidad intertextos de las novelas, y se nutren de otras visiones de su autor de lo mítico que rodea al deseo.

Un poemario lírico, que invita a conocer más de este universo único.


domingo, 5 de febrero de 2012

¡Dios es redondo!

Éste es el título de una colección de ensayos de Juan Villoro, escritor y ensayista mexicano que recientemente estuvo en Monterrey para una serie de actividades en favor de la lectura.

Dios es redondo (2006) nace de la pasión de Villoro por el soccer, y pretende proyectar esa pasión desmedida que cualquier persona puede tener por ese deporte, tal vez el más extendido de todo el mundo, por su sencillez de jugar y la poca inversión que representa.

En sus ensayos, se aborda con un lenguaje sencillo y directo, una serie de anécdotas que van desde la necesidad de agarrar un balón y jugarlo entre piedras, hasta las trascendencias económicas que representa la organización de un mundial.

La revisión arranca con África, ese continente olvidado por el resto del mundo, donde el soccer se puede convertir en fuente de alimentación y de grandes estrellas que juegan en Europa, y que poco a poco, demostrarán que ahí nació la civilización tal y como la conocemos.

Después reflexiona sobre cómo el soccer se vive en las escuelas, en los terrenos valdíos, entre la tierra y el lodo, pero siempre posible con unos sweters o unas piedras que sirvan para marcar la portería.

Hay un capítulo dedicado al gran Diego Armando Maradona, donde se demuestra que el soccer es más que un deporte, es la fábrica perfecta de sueños, pasiones desmedidas, e incluso, religiones capaces de engrandecer a un hombre pequeño.

Uno de los segmentos más significativos está dedicado a "Los galácticos", el casi mítico Real Madrid de la década de 1990, que llegó a tener en su alineación a los grandes jugadores universales -ya no digamos mundiales- que además de sus estratosféricos salarios lograron posisionarse como la nómina más engrída y casi maldita, pues los títulos más importantes quedaban desvanecidos en los últimos minutos. Eso sí, lograron ser de los pocos equipos del mundo con un manejo positivo de sus finanzas.

El texto reúne en forma cronológica las reseñas y las editoriales del propio autor en los mundiales de Francia 98 (el último del siglo XX) y de Corea-Japón (el primero del siglo XXI).

Después trascribe unas conversaciones con Jorge Valdano, el entrenador que logró pasar del deporte a la filosofía, convirtiéndose en un gran motivador de las canchas.

Además de estas revisiones históricas, el texto se llena de anécdotas, apodos, datos curiosos que propios y extraños de este deporte pueden disfrutar de una forma objetiva y entretenida.

Con todo ello, y algunos segmentos más, Juan Villoro recorre más de 90 minutos y 22 personas corriendo tras un balón, logra plantear que Dios juega al soccer, o al menos es redondo. Claro, en un pleno sentido figurado. ¿O acaso Maradona podría ser más grande que Pelé?

sábado, 4 de febrero de 2012

La revísión de un clásico: Mientras agonizo

Se habla mucho de William Faulkner, escritor norteamericano que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1950. Sureño de vida, la vida es esas tierras es eje de una buena parte de sus obras. Pero no solo como anecdatorio, sino como la reproducción de una tierra en decadencia, de un lenguaje coloquial que se funde en los convencionalismos, de personajes entrañablemente humanos.

Mientras agonizo (1930) es un texto que tiene estos elementos: la revisión de una región entre montañas y ríos, que es devastada con una lluvia o que renace con el trabajo arduo de sus habitantes.

La anécdota es aparentemente sencilla: una esposa yace en su lecho de muerte y de pronto, su familia se reúne. Al morir, el esposo decide llevarla a su tierra natal, donde todavía tiene parientes, a pesar de la negación de su familia, de sus vecinos, e incluso de una lluvia torrencial que ha desbordado ríos y tirado viejos puentes.

En este marco, los personajes van a pareciendo uno a uno: el padre, obstinado y tacaño; el hijo mayor, aparentemente de facultades mentales limitadas; el hijo querido y evade sus responsabilidades; la hija, aparentemente en arapos y reservada. Y ente ellos, mientras agoniza, la madre que intenta recuperar su pasado.

También aparecen los clásicos personajes sureños: el médido, el pastor, los granjeros, los ganaderos, los charlatanes, los vecinos atentos a esta familia disfuncional; todo tienen una característica única.

El texto de Faulkner no se limitará a ser una revisión histórica del sur de la posguerra de secesión, con un magistral ritmo narrativo, va modificando sus líneas temporales, recreando diálogos familiares e incluso los pensamientos de aquellos que no deberían emitirlos. También va nombrando a capítulos pequeños según su punto de vista, de tal forma que el lector está obligado a tener un papel activo de identificación y ejercicio literario.

Poco a poco, reconocemos que no es solo una familia que lucha por comer día a día, sino que guarda secretos de amor / entrega, resignación / deseo, ignoracia / crueldad, vanidad / desprecio, todo va tejiendo una complicada red de sentimientos humanos.

Y mientras agoniza una mujer, tal vez una sociedad también lo hace.

lunes, 30 de enero de 2012

La ficción sirve para hacernos humanos: Jorge Volpi (Nota del Portal Informativo Tec)

"Para que pueda ser, he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia" es la frase del poema de Octavio Paz, "Piedra de sol" con la que Jorge Volpi salpica una de las primeras páginas de su nuevo libro: "Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción", con la que advierte a los lectores sobre lo que trata este reflexivo ensayo.


Volpi presentó su nuevo libro en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, invitado por la Cátedra Alfonso Reyes que con esta charla dio inicio a sus actividades para el periodo enero-mayo 2012.

La idea de la ficción como sinónimo y fin único de entretenimiento queda como descripción antigua y de carácter utilitario en la opinión de este joven escritor mexicano fundador y miembro del llamado "Generación del crack", movimiento literario de fines del siglo XX surgido como ruptura con el Postboom latinoamericano y al que también pertenecen Ignacio Padilla, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti.

"La lectura se convierte en una de mis grandes pasiones a partir de la ciencia y siempre quise ser científico, mas físico que biólogo, pero tuve pésimos profesores en la Secundaria y la Preparatoria, y fue justo entonces cuando descubrí la literatura; así que abandoné la ciencia y escogí las humanidades", relató. Aunque su alejamiento de la ciencia no duró mucho, porque –dijo- su deseo de vivir otras vidas como la de físicos alemanes, biólogos y expertos en inteligencia artificial lo llevó a ser una especie de científico de ficción.

En su más reciente libro Volpi acude entonces a su vena científica y sostiene que las novelas y los cuentos, y el arte del que forman parte, nacieron y tienen una función superior para las personas: "ayudarnos a sobrevivir y, más aún, hacernos auténticamente humanos". Se trata de una obra donde la biología y la literatura hacen mancuerna, en el más astuto y a veces sarcástico estilo de este escritor cuyo origen y relación con la ciencia puede deberse a la genética heredada de su padre, médico de profesión y al gusto de éste por los libros. Ese gusto que contagió al pequeño Jorge en la primaria quien solo, se acercó al mundo de la ciencia-ficción de Carl Sagan y su libro "Cosmos".

La ficción, de acuerdo a Volpi ha existido desde el mismo instante en que pisó la Tierra el homo sapiens y ha sido esencial para la evolución de la especie humana. Y es que -agrega- "todo el tiempo, a todas horas, no sólo percibimos nuestro entorno, sino que lo recreamos, lo manipulamos y lo reordenamos en el oscuro interior de nuestros cerebros -no sólo somos testigos, sino artífices de la realidad".

La facultad de imaginar, de hacer ficción, de acuerdo a Volpi, es la que nos ha permitido sobrevivir y dominar el planeta, porque indica de modo natural al ser humano a hacer correspondencia entre los procesos que se dan en su mente y los que suceden en la realidad… hace las funciones de un "como si…"

"El como si que nuestro cerebro aplica a diario para que nuestro cuerpo se mueva razonablemente por el mundo, para que descubra nuevas fuentes de energía y consiga salvaguardarse de depredadores y enemigos. El como si que nos impide tropezar a cada instante, que nos mantiene en equilibrio y nos impide estrellarnos contra una ventana o caer de una escalera", afirma.

Y más: "El como si que nos permite relacionarnos con los espectros ambulantes de los otros. El como si que nos permite tolerar el universo imaginario de una novela es idéntico, pues, al como si que nos lleva a asumir que la realidad es tan sólida y vigorosa como la presenciamos. Si la ficción se parece a la vida cotidiana es porque la vida cotidiana también es -ya lo suponíamos- una ficción".

Más que programas de lectura, de práctica a través de la ficción literaria
Es por ello que la exposición continua a la ficción, de acuerdo a Volpi, nos hace más humanos y enriquece nuestra experiencia humana, "ya que nos permite ensayar cómo ser otros y conocernos mejor a partir de este ensayo, y la literatura es el instrumento único para entender las entrañas y la personalidades de los demás", afirmó.

En este sentido, el autor señaló que más que un programa de lectura, las escuelas, desde las de educación primaria, deberían incluir la literatura de ficción como un medio para que los niños ensayen en la imaginación escenarios que luego pueden llevar a cabo en la realidad. Y es que sobre todo hoy en día, el mundo en el que se mueven niños y jóvenes es uno donde impera la constante exposición a la ficción, a través de la televisión, el cine o los videojuegos.

"Sería muy bueno fomentar, más que la simple lectura, el estudio de la ficción para aprender a plantear y actuar escenarios. Daniel Pennac dice que el verbo leer como el verbo amar, no se puede conjugar en imperativo", reflexionó.

Es a través del cerebro que la literatura toma vida en el mundo real. Como en una especie de "rewind" el cerebro, a través de las neuronas espejo, recurre a los hechos y las vidas que se plasman en una novela, imita y anticipa las actividades y emociones de los personajes para permitirnos reaccionar en la realidad.

Desde esta perspectiva, la ficción cumple una tarea indispensable para la supervivencia del ser humano: "No sólo nos ayuda a predecir nuestras reacciones en situaciones hipotéticas, sino que nos obliga a representarlas en nuestra mente -a repetirlas y reconstruirlas- y, a partir de allí, a entrever qué sentiríamos si las experimentáramos de verdad. Una vez hecho esto, no tardamos en reconocernos en los demás, porque en alguna medida en ese momento ya somos los demás", dice.

"Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción" es un ensayo de cinco capítulos en los que Volpi cita a autores como Gustave Flaubert, Brian Boyd, Douglas Hofstadter, o James Joyce como cómplices para sustentar su hipótesis de que el cerebro "codifica, procesa y a la postre reinventa el mundo tal como un escritor concibe una novela o un lector la descifra. Aun si en la mayor parte de los casos somos capaces de diferenciar lo cierto de lo inventado, su sustancia se mantiene idéntica. A causa de ello, la ficción resulta capital para nuestra especie. La literatura no sirve para entretenernos ni para embelesarnos. La literatura nos hace humanos", finalizó.

Referencia.
Portal Informativo Tec. ACADEMIA. CULTURA. DEYANIRA MEZA. 25.01.2012. URL: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/cultura/laficcionnoshacehumanosvolpi26ene12http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/cultura/laficcionnoshacehumanosvolpi26ene12

domingo, 22 de enero de 2012

Sus libros se vuelven "low sellers" (Nota del Diario de Yucatán)

Para Alberto Ruy Sánchez, quien hoy a las 7 de la noche presentará "Elogio del insomnio" en el Museo de Antropología (Palacio Cantón), los libros tienen vida extraña.

"Yo escribo libros que no sean best seller, pero son libros que se convierten en 'low sellers'", señala el narrador, ensayista y poeta, al recordar que "Los nombres del aire", el primero de su serie "El quinteto de Mogador", fue rechazado por diez editoriales.

"Y el que lo publicó me dijo: 'Lo voy a publicar porque me gusta mucho; pero no se va a vender nada, ni tu madre lo va a comprar' y curiosamente fue cierto", ríe. Señala, sin embargo, que eventualmente el libro se empezó a vender y a gustar, al grado que ahora está saliendo la edición 29.

Entrevistado en el foro cultural Fuera de Centro de Tatiana Zugazagoitia, Ruy Sánchez asegura que "Los nombres del aire" tuvo tal eco porque se trataba de un libro de investigación sobre el deseo.

"Mucha gente me decía: 'Oiga, eso yo lo viví pero de otra manera' o 'Su libro me dio las palabras para dedicarle mi amor a la chica que quiero y no tenía cómo', entonces los ecos de la gente se convirtieron en el siguiente libro y el siguiente... hasta llegar a 'Elogio del insomnio'".

Y el disfrute se incrementó cuando publicó algunos fragmentos de la obra en la revista colombiana "El mal pensante" y en Twitter.

Señala que Twitter influyó mucho en la obra, pues los epígrafes son tuits de sus amigos insomnes de la Red, como Francisco Hinojosa y Sasha Sokol, pero el tuit que a su juicio define mejor su libro es el que incluyó en la portada y califica al insomnio como una amante a la que se espera.



Referencia
Diario de Yucatán. Imagen. Publicada:  21 enero 2012. URL: http://www.yucatan.com.mx/20120121/nota-7/224987-sus-libros--se-vuelven-low-sellers.htm


Nota original

domingo, 1 de enero de 2012

Biografía para encontrarlo

Mario Benedetti (1920-2009) fue un escritor incansable del amor, de la sencillez, de la vida y la muerte. A pesar de su ausencia, continúa invitando a conocer los sentimientos sencillos y complejos que rodean al ser humano.

Dueño de un lenguaje sencillo, su poesía va entre los mares y los cielos para hablar de su país, de la mujer, de sí mismo, del miedo a lo incierto.

En la antología Biografía para encontrarme (2011), el autor uruguayo retoma 62 poemas escritos a lo largo de su carrera, para re-escribir, mejorar, precisar y afinar algunos versos y relarnos así la visiòn de su corazón, sus pies de patria, las mentiras piadosas, sus valores, sus calles.

De versos tradicionales, llenos de ritmo y sencillos recursos poéticos, cierra los ojos, mira un crepúsculo, entra a un laberinto, toca la guitarra, encuentra rostros, vive catástrofes.

Y es que la sencillez de su vida se siente solo en el universo, incluso consigo mismo, mientras aprende a enfrentar la muerte.


Con este texto se conoce la visión general de Benedetti, y es una forma de conocer su valiosa poesía.
Él mismo dice que no quiere ser olvidado, y en este texto lo encontramos una y otra vez para no olvidarlo. Y tal vez, viceversa.