María Luisa Puga (1944-2004) nos regala en Inventar ciudades (1997) una historia de maduración, crecimiento e inocencia a través de Lorenza, una niña de 5 años, huérfana y que va a vivir con unos amigos de su madre.
Lorenza va vivir de esta forma del Distrito Federal a la casa de Carlos y Licha, ambos divorciados y con familia, que por azares del destino se fueron a vivir a la provincia, a una ciudad pequeña donde éste trabaja como constructor y ella como instructora en un taller de creación literaria.
De esta forma, Lorenza se enfrenta al cambio de familia, a lo desconocido de una casa que debe reconocer como propia, a nuevos padres que ven la forma en forma diferente, a nuevos amigos que la ven como una extraña por su forma de hablar o de vestir.
A través de tres sentidos -la vista, el tacto, el oído- hay una voz narrativa que se pone en el lugar de Lorenza, para mostrarnos las profundas diferencias que existen en los seres humanos, desde su forma de hablar hasta las cuestiones sociales y económicas que son difíciles de explicar.
Pero esta voz infantil tiene un toque fantástico: puede hablar con su padre -su madre lo hace ocasionalmente- y ver en Esteban, un viejo árbol cerca de la casa de Licha y Carlo, a un amigo con el cual compartir sus vivencias. Fabián, un niño de carne y hueso, será su guía en este choque cultural, y la especia de Pepe Grillo que sin saberlo le hará ver aquello que su corta edad no entiende.
Para hablar con su madre, Lorenza decide escribir un diario. Y el narrador nos permite ver esa escritura llena de faltas ortográficas y sintácticas, que en realidad es la forma en la que Lorenza habla con su madre: reflexiones, preguntas, aprendizajes. Todo es nuevo, y todo la hace madurar.
Además, Licha escribe su propia vida en unos cuadernos ordenados cronológicamente, con la esperanza de escribir y publicar algo. Carlos también escribe su vida, con la firme idea de que su experiencia por la vida sirva a otros.
En esta especia de escritura para decir aquello que la voz no puede, los lectores somos parte de Lorenza, de su forma de vivir, de sus ganas de entender un mundo complejo.
Una novela que combina los tres sentidos, los tres personajes y una forma muy valiosa de re-aprender lo valioso de la voz de los niños.
Aquí deposito reflexiones y pensamientos sobre la literatura... simplemente para compartir una de mis grandes pasiones y cumplir con aquello que dicen por ahí: Debemos enseñar a leer, pero también ayudar a que todos seamos buenos lectores.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Dos historias paralelas: hormigas, deseo y muerte
El La noche de las hormigas (1997) de Aline Petterson, convergen 2 historias: en la época contemporánea, un hombre es asaltado y herido en un parque; mientras tanto Ifigenia emprender el viaje a conocer a su marido, héreo de la Grecia clásica al que no conoce.
Alfonso es el detonador de la historia al ser herido en el asalto, paradójicamente médico reconocido, el hombre tendrá que enfrentar su propia muerte, a medida que recuerda a su esposa, sus hijos, sus amigos, sus amantes, y a la sosobra de saberse herido mortalmente.
Ifigenia, personaje trágico que originalmente muere virgen, tiene en este relato la oportunidad de conocer a su futuro esposo. Acompañado de su madre y su hermano viaja hacia tierras lejanas para entregarse.
Alfonso recuerda cómo fue obteniendo victorias médicas, a medida que conoce a su esposa y poco a poco, los reconocimientos profesionales aminoran los deseos familiares. La ruptura llega y conoce a Elisa.
Ifigenia, sin saberlo, en sus sueño siente el deseo, el hambre, la necesidad de entregarse sin límites a la persona que será su esposo, su dueño. En ningún momento duda, solamente sabe que debe tener todos sus sentidos abiertos.
Alfonso y Elisa hacen una pareja con dos décadas de diferencia, que la experiencia de uno se equilibra con el deseo de otro. Elisa, por su parte, es una especie de reencarnación de Penélope, pues teje grandes tapetes como adorno.
Ifigenia va deseando el tálamo, y el miedo se combina con el placer desmedido.
Con un lenguaje refinado y ágil, Petterson da voz a las reflexiones de Alfonso, y calor al deseo de Ifigenia. Las historias se van cruzando, vamos conociendo poco a poco a los personajes, obligándonos a conocer su profunda humanidad. Los miedos, los anhelos, las glorias, las esperanzas, todo se combina en este texto breve pero significativo.
Mientras tanto...
Alfonso va acariciando la muerte. Y el deseo de escribir una historia sin límites temporales.
Ifigenia, quiere cumplir su destino. Alfonso, no.
Alfonso es el detonador de la historia al ser herido en el asalto, paradójicamente médico reconocido, el hombre tendrá que enfrentar su propia muerte, a medida que recuerda a su esposa, sus hijos, sus amigos, sus amantes, y a la sosobra de saberse herido mortalmente.
Ifigenia, personaje trágico que originalmente muere virgen, tiene en este relato la oportunidad de conocer a su futuro esposo. Acompañado de su madre y su hermano viaja hacia tierras lejanas para entregarse.
Alfonso recuerda cómo fue obteniendo victorias médicas, a medida que conoce a su esposa y poco a poco, los reconocimientos profesionales aminoran los deseos familiares. La ruptura llega y conoce a Elisa.
Ifigenia, sin saberlo, en sus sueño siente el deseo, el hambre, la necesidad de entregarse sin límites a la persona que será su esposo, su dueño. En ningún momento duda, solamente sabe que debe tener todos sus sentidos abiertos.
Alfonso y Elisa hacen una pareja con dos décadas de diferencia, que la experiencia de uno se equilibra con el deseo de otro. Elisa, por su parte, es una especie de reencarnación de Penélope, pues teje grandes tapetes como adorno.
Ifigenia va deseando el tálamo, y el miedo se combina con el placer desmedido.
Con un lenguaje refinado y ágil, Petterson da voz a las reflexiones de Alfonso, y calor al deseo de Ifigenia. Las historias se van cruzando, vamos conociendo poco a poco a los personajes, obligándonos a conocer su profunda humanidad. Los miedos, los anhelos, las glorias, las esperanzas, todo se combina en este texto breve pero significativo.
Mientras tanto...
Alfonso va acariciando la muerte. Y el deseo de escribir una historia sin límites temporales.
Ifigenia, quiere cumplir su destino. Alfonso, no.
Hacia la unidad latinoamericana... un ensayo, un sueño
Jorge Volpi nos regala en El insomnio de Bolívar: cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI (2010), una visión desmitificadora sobre la realidad de América Latina.
Y digo desmitificadora, porque retoma el planteamiento de Simón Bolívar en Cartas de Jamaica sobre la propues de una unidad del territorio conquistado por España, que en busca de su independencia, pretende negar su relación con "La Madre Patria" para terminar enfrascados en la fragilidad ideológica de América. No la América que visionaron las antiguas 13 colonias inglesas, ni la unificación política-económica-social-cultural del Virreinato de la Nueva España al Virreinato del Río de la Plata, tampoco aquello que el español o la religión podían ofrecer, ni hablar de las cultural prehispánicas casi aniquiladas. La unidad que revisa Volpi es, precisamente, encontrar que en realidad no existe una unión más allá del papel o de las buenas intenciones de organismos internacionales.
Paso a paso, Volpi revisa luchas ideológicas y económicas frente a Europa y Estados Unidos, hablando de la fortaleza en papel de las Constituciones, mientras se habla de una apertura desmedida a la explotación de los recursos naturales por parte de las potencias mundiales.
Hace un repaso de los líderes actuales que tenemos, desde aquellos que pretenden fortalecer la democracia con sus decisiones dictatoriales, hasta los estados débiles que se pelean por una franja de tierra ignorado las necesidades básicas de sus habitantes; ni hablar de la corrupción en los organismos políticos e incluso, en la fragilidad ideológica de partidos y gobernantes.
Esta obra, ganadora del segundo Premio Debate Casa de las Américas 2010, incluye cuatro capítulos-ensayos, donde uno de ellos pregunta ¿qué es un autor latinoamericano? Comenzando por el origen intandigle de esa palabra "lationamérica", se concluye que no hay un estilo, una escuela, una forma única de escritura; lo que sí, historia en los textos de ficción y periodísticos, que buscan repurarse así mismos en la amalgama cultura donde se desarrollan.
Esta obra, ganadora del segundo Premio Debate Casa de las Américas 2010, incluye cuatro capítulos-ensayos, donde uno de ellos pregunta ¿qué es un autor latinoamericano? Comenzando por el origen intandigle de esa palabra "lationamérica", se concluye que no hay un estilo, una escuela, una forma única de escritura; lo que sí, historia en los textos de ficción y periodísticos, que buscan repurarse así mismos en la amalgama cultura donde se desarrollan.
Pareciera, dice el texto, que no hay algo que unifique a los autores, pero en el fondo, tampoco culturalmente hay muchas cosas que logren la unidad bolivariana. No importan los discusos ni los decretos, los pactos o las buenas intenciones. Eso sí, dueños de una necesidad de "re-encontrar" aquello que los españoles derribaron hace 5 siglos, y que a la vez, nos dio, precisamente, esa unidad ficcional.
Un ensayo que vale la pena leer, para invitar después a releer y a criticar en forma más objetiva. Al cabo, no nos debe quitar el sueño, pero sí invitarnos a pensar.
sábado, 15 de octubre de 2011
La literatura ayuda a comprender la locura del mundo (Alberto Manguel)
Dice Alberto Manguel que en este mundo, todos estamos locos. Y como los locos hacen locuras, de alguna manera se tiene que sobrevivir y encontrar soluciones para acercarse a la cordura. La herramienta que propone el reconocido ensayista, escritor y traductor argentino, es la Literatura.
“Tal vez el rasgo más distintivo del mundo humano sea la demencia”, con esta aseveración inició su charla el reconocido escritor Alberto Manguel, quien participó como invitado del Congreso de Ética y Ciudadanía: una cultura ética y ciudadana para el México de hoy, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.
Manguel construyó una aguda crítica a los valores de la sociedad y la cultura actuales, es decir, a la demencia del comportamiento humano y que poco a poco fue compartiendo con el público en la conferencia “La ética del lector”, impartida el pasado 22 de septiembre.
Como ejemplo citó la creación de lo que llamó "milagrosos dispositivos" con los que se ha tratado de entender mejor al mundo y a las personas. Pese a ello, aseveró que en nuestra época el arte por excelencia es la propaganda comercial, política o religiosa.
"Los creadores pueden darnos una interpretación recreada de nuestra experiencia, y esa es una de las revelaciones que la lectura hace a todo lector: saber que alguien que no conocemos, algún loco iluminado en un tiempo lejano del nuestro, en un lugar lejano, ha sabido captar en sus palabras nuestra propia intimidad, nuestros deseos más profundos. Esto nos permite decir que en una biblioteca hay un libro, una página, una frase que fue escrita para usted".
Desgraciadamente, agregó, el valor que predomina en nuestra destructivamente loca sociedad, es el de la ganancia financiera, lo que forzosamente cambia nuestra relación con todas las actividades creativas. "Hoy los libros en una librería tienen el equivalente de esa fecha límite de venta que se pone a los huevos", apuntó Mangel, y "las obras que no ofrecen una gratificación económica inmediata, por ejemplo la literatura, esta obras que requieren procedimientos largos y difíciles y que no generan beneficios comerciales, deben ser descartadas o al menos recibir muy poca atención".Esto ha fortalecido la capacidad de crear desde cero lo efímero y lo perecedero.
"Si el objetivo es la ganancia, la creatividad sale siempre perdiendo. Cada era desarrolla su propio género artístico para su propia clase de locos", pronunció.
Para conocer la nota completa, visite: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/litearuralocura12oct11
Referencia
PORTAL INFORMATIVO DEL TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA / CARLOS GONZÁLEZ ANGULO. 5.10.2011. URL: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/litearuralocura12oct11
“Tal vez el rasgo más distintivo del mundo humano sea la demencia”, con esta aseveración inició su charla el reconocido escritor Alberto Manguel, quien participó como invitado del Congreso de Ética y Ciudadanía: una cultura ética y ciudadana para el México de hoy, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.
Manguel construyó una aguda crítica a los valores de la sociedad y la cultura actuales, es decir, a la demencia del comportamiento humano y que poco a poco fue compartiendo con el público en la conferencia “La ética del lector”, impartida el pasado 22 de septiembre.
Como ejemplo citó la creación de lo que llamó "milagrosos dispositivos" con los que se ha tratado de entender mejor al mundo y a las personas. Pese a ello, aseveró que en nuestra época el arte por excelencia es la propaganda comercial, política o religiosa.
"Los creadores pueden darnos una interpretación recreada de nuestra experiencia, y esa es una de las revelaciones que la lectura hace a todo lector: saber que alguien que no conocemos, algún loco iluminado en un tiempo lejano del nuestro, en un lugar lejano, ha sabido captar en sus palabras nuestra propia intimidad, nuestros deseos más profundos. Esto nos permite decir que en una biblioteca hay un libro, una página, una frase que fue escrita para usted".
Desgraciadamente, agregó, el valor que predomina en nuestra destructivamente loca sociedad, es el de la ganancia financiera, lo que forzosamente cambia nuestra relación con todas las actividades creativas. "Hoy los libros en una librería tienen el equivalente de esa fecha límite de venta que se pone a los huevos", apuntó Mangel, y "las obras que no ofrecen una gratificación económica inmediata, por ejemplo la literatura, esta obras que requieren procedimientos largos y difíciles y que no generan beneficios comerciales, deben ser descartadas o al menos recibir muy poca atención".Esto ha fortalecido la capacidad de crear desde cero lo efímero y lo perecedero.
"Si el objetivo es la ganancia, la creatividad sale siempre perdiendo. Cada era desarrolla su propio género artístico para su propia clase de locos", pronunció.
Para conocer la nota completa, visite: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/litearuralocura12oct11
Referencia
PORTAL INFORMATIVO DEL TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA / CARLOS GONZÁLEZ ANGULO. 5.10.2011. URL: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/litearuralocura12oct11
martes, 11 de octubre de 2011
Interesante reflexión sobre la lectura; El nuevo reto es ser lectores, afirma Rector del Tecnológico de Monterrey
El sistema educativo mexicano ha logrado abatir el analfabetismo, el nuevo reto implica crear lectores que puedan ayudarnos a crecer como sociedad, afirma David Noel Ramírez Padilla, Rector del Tecnológico de Monterrey durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2011.
“Ninguna institución universitaria puede entenderse hoy si no ayuda a sus alumnos y a la comunidad que la rodea a entender la razón de vivir como ciudadanos cabales en una sociedad que está hambrienta de gente que participe en su construcción y no de la indiferencia, de la frivolidad y de la apatía que a veces abunda en la sociedad mexicana”, dijo el profesor David Noel Ramírez Padilla durante la inauguración de la edición número 21 de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2011.
Al dirigirse al público presente en la Arcada de Cintermex el 8 de octubre, el Rector consideró que sin duda las autoridades mexicanas han realizado grandes esfuerzos por reducir el analfabetismo, por lo que ahora el 90 por ciento de la población sabe leer y escribir, por lo que ahora hay nuevos desafíos. “El reto ahora no es saber leer, no es saber escribir. Es ser lectores. Que la lectura nos ayude a crecer como seres humanos y a crecer como sociedad”, afirmó el profesor Ramírez Padilla.
Para conocer la nota completa, visite: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/filinauguracion10oct11
Referencia
Agencia informativa Tec. INSTITUCIÓN Educación Lunes 10 de octubre de 2011. URL http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/filinauguracion10oct11
sábado, 8 de octubre de 2011
España desde una visión "fubtolera"
Rafael Reig es un escritor español reconocido, que ganó el VI Premio Tus Quets Editores de novela con la novela totalizadora Todo está perdonado (2011)
En la novela se plantea la realidad española desde dese una visión futbolera: la Selección Nacional de España -la Furia roja- ha logrado pasar una etapa tras otra en las elimnatorias y ha logrado colarse prácticamente a la final de la Europa. Todo un logro nacional, junto con el desarrollo económico, democrático y social, una aventura igual de difíl pero que se aspira a llegar.
Mientras el pueblo español festeja las victorias de un puñado de connacionales que demuestra su patriotismo en cada partido, se da un asesinato y la misteriosa muerte de diversas personas, en ellas la hija de un prominente político.
La búsqueda del asesino se va combinando con las eliminitarios, y de la misma forma, nuevos personajes van entrando a la cancha.
Así, la novela hace un giro en su contenido, para enfrentarnos a un texto total: es la historia ficticia de un Madrid lleno de fuentes y de lagos, que en franca analogía nos invita a navegarla poco a poco. Pero en este trayecto, nos enfrentaremos al régimen franquista y sus archienemigos los anarquistas, serenos testigos de la transición a la democracia monárquica y a la búsqueda de un nuevo estado, e incluso, a la recuperación de una ciudadanía compartida que si lo político no ha conseguido, tal vez lo hará el soccer.
En paralelo, conocemos la vida de los Gamazo: una abuela que considera Franco y su forma de actuar son lo único válido, un hombre -Perico para sus amigos e inversionistas- dispuesto a sacrificar a su propio hijo con tal de hacer negocios, una esposa que prácticamente no figura y una niña, quien perderá su virginidad a los 13 años en manos de su mejor amigo, y posteriormente, el encargado de ir a reconocer su cuerpo más de 20 años después, cerca de la final de la Eurocopa, después de haber sido envenenada con una hostia.
Y es que en esta España de ficción se venden hostias en un dispensador automático y el feligrés marca a un 01 900 para tener confesión y absolución inmediata; junto a ella, la realidad de los grupos subersivos dispuestos al terrorismo, la ineficiencia de los aparatos burocráticos de investigación, y el poder que otorga los grandes contratos entre estado e inversionistas privados.
Todo está perdonado, incluye diálogos y descripciones, un lenguaje a veces elegante, a veces popular, postales comunes de Madrid, intertextos de diarios y revistas que retratan la vida nacional, y un férreo retrato de la sociedad española: reflexiones abundantes de religión y sociedad, familian antifuncionales, travestismo, amor incondicional, e incluso, un dios que es capaz de enviar un helicóptero para eliminar a una abuela demente.
Una narrativa fraccionada y atemporal buscan retratar el ascenso de los empresarios, la dureza de los criados que pueden llevar al terrorismo, el comunismo y los supuestos males que promueve, e incluso la bisexualidad y la entrega total por amor.
Un texto denso que entre la ficción y la realidad nos obligan a vivir la tensión en la cancha verde, y a la vez conocer y perdonar, sobre todo, a perdonar todo.
En la novela se plantea la realidad española desde dese una visión futbolera: la Selección Nacional de España -la Furia roja- ha logrado pasar una etapa tras otra en las elimnatorias y ha logrado colarse prácticamente a la final de la Europa. Todo un logro nacional, junto con el desarrollo económico, democrático y social, una aventura igual de difíl pero que se aspira a llegar.
Mientras el pueblo español festeja las victorias de un puñado de connacionales que demuestra su patriotismo en cada partido, se da un asesinato y la misteriosa muerte de diversas personas, en ellas la hija de un prominente político.
La búsqueda del asesino se va combinando con las eliminitarios, y de la misma forma, nuevos personajes van entrando a la cancha.
Así, la novela hace un giro en su contenido, para enfrentarnos a un texto total: es la historia ficticia de un Madrid lleno de fuentes y de lagos, que en franca analogía nos invita a navegarla poco a poco. Pero en este trayecto, nos enfrentaremos al régimen franquista y sus archienemigos los anarquistas, serenos testigos de la transición a la democracia monárquica y a la búsqueda de un nuevo estado, e incluso, a la recuperación de una ciudadanía compartida que si lo político no ha conseguido, tal vez lo hará el soccer.
En paralelo, conocemos la vida de los Gamazo: una abuela que considera Franco y su forma de actuar son lo único válido, un hombre -Perico para sus amigos e inversionistas- dispuesto a sacrificar a su propio hijo con tal de hacer negocios, una esposa que prácticamente no figura y una niña, quien perderá su virginidad a los 13 años en manos de su mejor amigo, y posteriormente, el encargado de ir a reconocer su cuerpo más de 20 años después, cerca de la final de la Eurocopa, después de haber sido envenenada con una hostia.
Y es que en esta España de ficción se venden hostias en un dispensador automático y el feligrés marca a un 01 900 para tener confesión y absolución inmediata; junto a ella, la realidad de los grupos subersivos dispuestos al terrorismo, la ineficiencia de los aparatos burocráticos de investigación, y el poder que otorga los grandes contratos entre estado e inversionistas privados.
Todo está perdonado, incluye diálogos y descripciones, un lenguaje a veces elegante, a veces popular, postales comunes de Madrid, intertextos de diarios y revistas que retratan la vida nacional, y un férreo retrato de la sociedad española: reflexiones abundantes de religión y sociedad, familian antifuncionales, travestismo, amor incondicional, e incluso, un dios que es capaz de enviar un helicóptero para eliminar a una abuela demente.
Una narrativa fraccionada y atemporal buscan retratar el ascenso de los empresarios, la dureza de los criados que pueden llevar al terrorismo, el comunismo y los supuestos males que promueve, e incluso la bisexualidad y la entrega total por amor.
Un texto denso que entre la ficción y la realidad nos obligan a vivir la tensión en la cancha verde, y a la vez conocer y perdonar, sobre todo, a perdonar todo.
sábado, 1 de octubre de 2011
Más allá de la literatura y el desierto
David Toscana es un reconocido escritor del norte de México, que poco a poco ha dejado huellas tangibles en sus cuentos y novelas.
En El último lector (2004) nos ubicamos en Icamole, una tierra azotada por una sequía, que ha obligado a sus habitantes a migrar o simplemente a condenarse en vida.
La vida en Icamole -población real del estado de Nuevo León- de pronto rompe su tranquilidad cuando el viejo de la carreta jalada con burros que distribuye agua les comenta que una niña, de unos 13 años, está perdida en el municipio vecino de Villa de García. Esto provocará que los personajes rompan su monotonía desértica.
Remigio, el único habitante cuyo pozo tiene agua, lanza su bote y no escucha el sonido característico, descubriendo ahí un cuerpo, el mismo de la niña perdida. Esto le lleva a tratar de esconder el cuerpo.
Eso nos lleva a recuperar la memoria regional, donde años atrás el mismo Porfirio Díaz se conviertió en el "Llorón de Icamole" al perder una significativa batalla, que para muchos quedaría en los anales de la historia, aunque en realidad se ha perdido en ella.
Icamole también se va perdiendo en la historia, pues las migraciones y la sequía hace que hasta las vacas y las gallinas se mueran, un éxodo va dejando el pueblo vacío. "¿Me amarás toda la vida? ... Eso es fácil ... porque la vida ya es muy poca." (76). En esa soledad, se debate Remigio con su secreto.
Recurre para ello al último lector del pueblo, a su padre, Lucio, quien le ayudará a ocultar el cuerpo, como lo hizo un personaje ruso en una de las novelas que ha leído. Este personaje -que prácticamente se convierte en el protagonista- nos lleva a conocer la vida de una biblioteca rural, de la burocracia cultural del gobierno, la censura a la literatura y la franca decadencia de los lectores en el país: "Le temía al polvo y a los años, no a los inexistentes lectores." (60)
La novela mantiene el suspenso de la ineficiente investigación oficial, y del terror psicológico que rodea a Remigio. El lenguaje claro y directo se mezcla con múltiples referencias a personajes y textos literarios -entre ficticios y reales- que nutren los diálogos, las reflexiones culturales, las aventuras literarias.
Un texto que, a fin de cuentas, habla no solo de una niña perdida y de un crimen por ocultar, habla de la literatura y de la vida misma. "Nunca sabrá nada de eso porque escribir no es vivir, porque leer tampoco lo es." (58)
En El último lector (2004) nos ubicamos en Icamole, una tierra azotada por una sequía, que ha obligado a sus habitantes a migrar o simplemente a condenarse en vida.
La vida en Icamole -población real del estado de Nuevo León- de pronto rompe su tranquilidad cuando el viejo de la carreta jalada con burros que distribuye agua les comenta que una niña, de unos 13 años, está perdida en el municipio vecino de Villa de García. Esto provocará que los personajes rompan su monotonía desértica.
Remigio, el único habitante cuyo pozo tiene agua, lanza su bote y no escucha el sonido característico, descubriendo ahí un cuerpo, el mismo de la niña perdida. Esto le lleva a tratar de esconder el cuerpo.
Eso nos lleva a recuperar la memoria regional, donde años atrás el mismo Porfirio Díaz se conviertió en el "Llorón de Icamole" al perder una significativa batalla, que para muchos quedaría en los anales de la historia, aunque en realidad se ha perdido en ella.
Icamole también se va perdiendo en la historia, pues las migraciones y la sequía hace que hasta las vacas y las gallinas se mueran, un éxodo va dejando el pueblo vacío. "¿Me amarás toda la vida? ... Eso es fácil ... porque la vida ya es muy poca." (76). En esa soledad, se debate Remigio con su secreto.
Recurre para ello al último lector del pueblo, a su padre, Lucio, quien le ayudará a ocultar el cuerpo, como lo hizo un personaje ruso en una de las novelas que ha leído. Este personaje -que prácticamente se convierte en el protagonista- nos lleva a conocer la vida de una biblioteca rural, de la burocracia cultural del gobierno, la censura a la literatura y la franca decadencia de los lectores en el país: "Le temía al polvo y a los años, no a los inexistentes lectores." (60)
La novela mantiene el suspenso de la ineficiente investigación oficial, y del terror psicológico que rodea a Remigio. El lenguaje claro y directo se mezcla con múltiples referencias a personajes y textos literarios -entre ficticios y reales- que nutren los diálogos, las reflexiones culturales, las aventuras literarias.
Un texto que, a fin de cuentas, habla no solo de una niña perdida y de un crimen por ocultar, habla de la literatura y de la vida misma. "Nunca sabrá nada de eso porque escribir no es vivir, porque leer tampoco lo es." (58)
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Más allá del callejón: Yoshimoto
Banana Yoshimoto tiene una amplia obra publicada en su país natal, Japón, y poco a poco han llegado sus libros a España y América Latina.
Ahora llega la primera colección de cuentos -Recuerdos de un callejón sin salida (2011), a nuestras tierras, con gran parte de los temas que se han repetido en sus novelas: la muerte, el amor, la soledad, la comida, la esperanza.
Y es que la muerte o la ausencia son detonantes para explorar los vericuetos de los sentimientos o las formas de actuar de todas las personas, de todas las edades.
En La casa de los fantasmas, dos seres se encuentran casi por casualidad en la universidad, y comienza una extraña relación, pues en el departamento de Iwakura habita una anciana pareja de ancianos, viejos clientes del restaurante de los padres de Setsuna. Mientras el departamento está casi por derrumbarse, los jóvenes van conociendo el amor, la pasión, la necesidad de estar unidos.
¡Mamáaa! abre con un menú de una cafetería y con Matsuoka quien trabaja en una editorial y de pronto cae envenenada por la venganza de una trabajador; eso le abre la posiblidad de explorarse a sí misma frente a la muerte y, a través de diversas situaciones, a encontrar un nuevo sentido a la literatura, a su forma de vivir.
Una escritora reflexiona sobre el valor de cada individuo, sobre la luz que hay dentro de las personas, en un tono que suena más a biografía: "Puesto que durante cinco años me he ganado la vida principalmente escribiendo historias, siempre intento observar las cosas en profundidad, hasta llegar a sus entrañas." (Yoshimoto 123)
La felicidad de Tomo-chan presenta una historia... de alguien que cree no tener historia. Ignorada por años, de pronto la persona que más le gusta le comienza a amar, y con ello la esperanza de disfrutar la vida. Giros en la historia, cambios inesperado, la oportunidad de vivir mejor.
"El callejón sin salida" es el nombre del bar donde trabaja un hombre joven; arriba, una chica -cuya mejor amiga es su hermana- está comprometida y entrega a su novio; éste vive en otra ciudad por motivos laborales. Poco a poco, la relación con el novio se hace más frágil y a la vez, más fuerte con el chico del bar. Todo da un giro cuando la chica descubre el engaño y debe buscar la forma de superar no solo la traición sino a sí misma. El amor, como se puede considerar, forma parte de los Recuerdos de un callejón sin salida.
En las historias, muchas de ellas en viñetas cortas, diálogos divertidos, abundante comida y múltiples referencias a la cultura japonés y la amplia influencia occidental. Un estilo ágil, una narración sencilla, en fin, el pleno estilo de Yashimoto.
En el epílogo del texto, la autora indica que los cuentos fueron escritos en momentos clave de su vida y cada historia representa algo más: "Quizá les parezca aún más tonta, pero tengo que decir que Recuerdos de un callejón sin salida es mi obra preferida de todas las que he escrito hasta ahora. Haberla escrito hace que me sienta orgullosa de dedicarme a esta profesión." (Yoshimoto 212)
martes, 13 de septiembre de 2011
¡Creatividad en marcha! Invitan a concurso de creación literaria
El Tecnológico de Monterrey a través de su Dirección de Asuntos Estudiantiles y de la Cátedra Alfonso Reyes le invita a participar en el XXVI Concurso Nacional de Creación Literaria, evento con el que se busca que estudiantes y la comunidad académica y administrativa plasmen a través de la poesía y del cuento su imaginación y habilidades en el arte de la escritura.
Podrán participar, previo registro, profesores y empleados, así como egresados del Tecnológico de Monterrey en tres categorías: poesía, cuento corto y cuento largo. La invitación se extiende a alumnos de preparatoria, de profesional y de posgrado inscritos en el semestre agosto-diciembre 2011.
Se premiará a los tres primeros lugares de cada género en cada una de las categorías. Los ganadores se darán a conocer durante la ceremonia que se efectuará en el semestre enero-mayo 2012. Los trabajos premiados serán incluidos en una antología digital que se publicará en el sitio del Concurso.
Información completa displonible en http://www.itesm.mx/va/ccl/
Fuente: "Convocatoria para participar en el XXVI Concurso Nacional de Creación Literaria". Entrega oportuna. 12 de septiembre de 2011.
Podrán participar, previo registro, profesores y empleados, así como egresados del Tecnológico de Monterrey en tres categorías: poesía, cuento corto y cuento largo. La invitación se extiende a alumnos de preparatoria, de profesional y de posgrado inscritos en el semestre agosto-diciembre 2011.
Se premiará a los tres primeros lugares de cada género en cada una de las categorías. Los ganadores se darán a conocer durante la ceremonia que se efectuará en el semestre enero-mayo 2012. Los trabajos premiados serán incluidos en una antología digital que se publicará en el sitio del Concurso.
Información completa displonible en http://www.itesm.mx/va/ccl/
Fuente: "Convocatoria para participar en el XXVI Concurso Nacional de Creación Literaria". Entrega oportuna. 12 de septiembre de 2011.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Impulsan la pasión por la lectura
Ahora el Tec de Monterrey tiene un nuevo reto: propiciar el gusto por la lectura.
Hay todo un esfuerzo institucional y tangible. Ahora en ciertos pasillos hay libros que te pueden llevar a tu casa, te sugieren ligas con versiones electrónicas gratuitas y en general, la promoción de círculos de lectura para discutir y comentar las obras.
De diversos idiomas y épocas, también se sugiere un "listado" de obras para leer más o simplemente para entender el México de hoy.
Aunque suene trillado, realmente es un reto que se debe promover y, por supuesto, tomar y aprovecharlo al máximo.
Para conocer más de esta iniciativa, visite: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/pasionlectura/
Hay todo un esfuerzo institucional y tangible. Ahora en ciertos pasillos hay libros que te pueden llevar a tu casa, te sugieren ligas con versiones electrónicas gratuitas y en general, la promoción de círculos de lectura para discutir y comentar las obras.
De diversos idiomas y épocas, también se sugiere un "listado" de obras para leer más o simplemente para entender el México de hoy.
Aunque suene trillado, realmente es un reto que se debe promover y, por supuesto, tomar y aprovecharlo al máximo.
Para conocer más de esta iniciativa, visite: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/pasionlectura/
sábado, 27 de agosto de 2011
Una aproximación cultural "a los quinces"
La escritora dominicana radicada en Estados Unidos, Juliz Álvarez, ha compartido diversas historias de ficción como En el tiempo de las mariposas y Cuando la Tía Julia llegó de visita/para quedarse.
Galardonada también por su poesía, ha escrito diversos ensayos y ahora nos entrega una historia singular. Entre la investigación periodística, la observación participante y ligeros toques nostálgicos de tono autobiográfico, la autora nos presenta Once upon a Quinceañera.
La revisión de la autora arranca en los preparativos de Mónica -nombre ficcional- de una quincieñera real en los Estados Unidos, viendo la prueba del vestido, el salón de belleza, el maquillaje, el automóvil de lujo, la corte, el pastel y un largo etcétera para revisar esta tradicional fiesta, pero ahora desde la mirada norteamericana.
Y es que la fiesta de los quinceaños, llamada los Quinces, se entiende como una tradición mexicana y cubana, que permeó en una buena parte de la cultura caribeña. Ahora, esta tradición ha evolucionado en la Tierra de los sueños, pues quienes nunca la tuvieron ahora pueden hasta hipotecar una casa con tal tener una fiesta digna. Pues ahora, no solo tener una casa o un automóvil son muestra de la bonanza económica en Estados Unidos, el Quince debe ser espectacular.
La autora, con esta finalidad, se lanza a la caza de testimonios por diversas ciudades de Estados Unidos, para conocer qué se estila en la nueva tierra, cómo ahora es más importante una limosina Hummer que una misa.
Y es que el comercializamo y el espectáculo han hecho que estos eventos sociales de "presentación" se conviertan en una competencia; y desde los orgnaizadores de fiestas hasta los grandes "padrinos" buscan lo mejor, aunque eso represente deudas por varios años.
En contraparte, la fiesta ha ido de presentar a la niña que se convierte en un mujer, a una especie de "presentacón" a la vida sexual y libertina: quienen tienen su 15 años intivan al año siguiente a los baby-showers.
Entre historia e historia, la autora revisa su propia vida como migrante de la República Dominicana a Nueva York, su propia liberación sexual y sus diversos matrimonios, mientras explora las relaciones con sus padres y el choque cultural que ha representado la migración.
Poco a poco, conocemos los detalles buenos y los malos de los Quinces, siempre con un poco de humor, siempre con un poco de ironía.
Un ensayo narrativo que entretiene, pero que a la vez nos lleva a un estudio sociológico de las diversas características de la fiesta, y además, un repaso obligado de las culturas latinas en la Tierra de las oportunidades.
Después de todo, érase una vez en unos quinces...
Galardonada también por su poesía, ha escrito diversos ensayos y ahora nos entrega una historia singular. Entre la investigación periodística, la observación participante y ligeros toques nostálgicos de tono autobiográfico, la autora nos presenta Once upon a Quinceañera.
La revisión de la autora arranca en los preparativos de Mónica -nombre ficcional- de una quincieñera real en los Estados Unidos, viendo la prueba del vestido, el salón de belleza, el maquillaje, el automóvil de lujo, la corte, el pastel y un largo etcétera para revisar esta tradicional fiesta, pero ahora desde la mirada norteamericana.
Y es que la fiesta de los quinceaños, llamada los Quinces, se entiende como una tradición mexicana y cubana, que permeó en una buena parte de la cultura caribeña. Ahora, esta tradición ha evolucionado en la Tierra de los sueños, pues quienes nunca la tuvieron ahora pueden hasta hipotecar una casa con tal tener una fiesta digna. Pues ahora, no solo tener una casa o un automóvil son muestra de la bonanza económica en Estados Unidos, el Quince debe ser espectacular.
La autora, con esta finalidad, se lanza a la caza de testimonios por diversas ciudades de Estados Unidos, para conocer qué se estila en la nueva tierra, cómo ahora es más importante una limosina Hummer que una misa.
Y es que el comercializamo y el espectáculo han hecho que estos eventos sociales de "presentación" se conviertan en una competencia; y desde los orgnaizadores de fiestas hasta los grandes "padrinos" buscan lo mejor, aunque eso represente deudas por varios años.
En contraparte, la fiesta ha ido de presentar a la niña que se convierte en un mujer, a una especie de "presentacón" a la vida sexual y libertina: quienen tienen su 15 años intivan al año siguiente a los baby-showers.
Entre historia e historia, la autora revisa su propia vida como migrante de la República Dominicana a Nueva York, su propia liberación sexual y sus diversos matrimonios, mientras explora las relaciones con sus padres y el choque cultural que ha representado la migración.
Poco a poco, conocemos los detalles buenos y los malos de los Quinces, siempre con un poco de humor, siempre con un poco de ironía.
Un ensayo narrativo que entretiene, pero que a la vez nos lleva a un estudio sociológico de las diversas características de la fiesta, y además, un repaso obligado de las culturas latinas en la Tierra de las oportunidades.
Después de todo, érase una vez en unos quinces...
domingo, 31 de julio de 2011
Una claridad sin lìmites
Por muchos años, el conjunto de editoriales mexicanas ha apoyado el festejo del 12 de noviembre:Día nacional del libro. Nombrado en honor al natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, se ha hecho costumbre tomar a un autor mexicano y distribuir gratuitamente una antología de su obra.
En el 2010, tocó el turno de Octavio Paz, con la antología Claridad errante, hecha por él mismo algunos años antes para el Fondo de Cultura Económica.
Con una selección de poesía erótica, un ensayo sobre el laberinto de la soledad, y una propia recuperación de su pasado en México, el autor hace gala de un lenguaje claro, lleno de metáforas, pero a la vez, con una exhaltación al cuerpo y a la pasión. Reconocido poeta ganador del Premio Nóbel de Literatura, explora el amor y el cuerpo femenino, a medida que habla de sí mismo y de encontrar en cada rincón la esencia del ser.
Después, hace una revisión crítica a El laberinto de la soledad, su afamado ensayo sobre la cultura mexicana, para declar que ha sido producto de su propia vivencia y de una reflexión sobre qué nos hace mexicano, a medida que declara las grandes ausencias y los temas que le fueron apasionando a través de los años.
Recupera, también en prosa, su infancia en la Ciudad de Méxicno y en diversos rincones del país, terminando en la vieja biblioteca de su abuelo, que le formó como un gran lector.
Finaliza la antología con un extenso poema sobre una ciudad española o mexicana, no importa, pero que sí domina el sol y la piedra, y el descubrimiento de una guerra, de la solidaridad, de una identidad.
Paz continua vigente y, esperemos, su legado cultural continúe vigente.
Gaijin: Una migración desconocida
Maximiliano Matayoshi ganó en el 2002 el Premio Primera Novela UNAM-Alfaguara con una novela diferente: Gaijin.
Extranjero en japonés, esta palabra definirá una migración prácticamente desconocida en nuestra literatura: la Segunda Guerra Mundial no sólo provocó la destrucción de Europa y de Japón, sino que provocó el desplazamiento de muchos de sus habitantes hacia tierras completamente ajenas.
Y esto no solo en el idioma, sino en las costumbres, en la alimentación, en la cultura. De esta forma, entramos a un barco que recorre la ruta Japón - Argentina, tocando puertos asiáticos, africanos y finalmente llegando a un idioma desconocido, un clima insospechado, un descubriento personal sin límites.
La novela arranca cuando Kitario, un niño japonés sobreviviente de la guerra camina con su madre y su hermana buscando alimento. De pronto, se da cuenta que tomará un barco e irá lejos de su tierra para tratar de sobrellevar la situación. Su madre ha tomado sus ahorros y decide enviarlo a una mejor vida.
Ahí, conocerá a otros huérfanos -su padre y el de muchos de ellos han fallecido por la guerra- y comenzará una serie de aventuras que incluye su primer baile, su primera apuesta y, casi sin quererlo, su primera coca-cola.
Verá también el odio que muchos tienen contra los japoneses, así como el maltratado que la gente africana sufre a diario.
Casi enamorándose, llega a la Argentina solo, confinado a un aislamiento hasta que alguien pase por él, a sabiendas que nunca llegará. Pero uno de sus amigos lo rescata, va con parientes a trabajar a una lavandería, actividad que jurará no hará mucho tiempo.
Después de aprender a hablar español, aprende también el arte de hacer negocios, y con una nueva pareja de migrantes va hacia Mendoza y ahí comienza una nueva etapa de su vida. El amor, los estudiados universatirios y una biblioteca, lo harán retomar su añoranza y su sueño de regresar al Japón.
La novela, escrita que capítulo cortos cual haikus, con un lenguaje sencillo, casi deprovisto de metáforas, se convierte en la voz de la maduración, de una vida a otra que permitirán descubrirsé a sí mismo, y en sí, saberse extranjero con un poco de esperanza.
Extranjero en japonés, esta palabra definirá una migración prácticamente desconocida en nuestra literatura: la Segunda Guerra Mundial no sólo provocó la destrucción de Europa y de Japón, sino que provocó el desplazamiento de muchos de sus habitantes hacia tierras completamente ajenas.
Y esto no solo en el idioma, sino en las costumbres, en la alimentación, en la cultura. De esta forma, entramos a un barco que recorre la ruta Japón - Argentina, tocando puertos asiáticos, africanos y finalmente llegando a un idioma desconocido, un clima insospechado, un descubriento personal sin límites.
La novela arranca cuando Kitario, un niño japonés sobreviviente de la guerra camina con su madre y su hermana buscando alimento. De pronto, se da cuenta que tomará un barco e irá lejos de su tierra para tratar de sobrellevar la situación. Su madre ha tomado sus ahorros y decide enviarlo a una mejor vida.
Ahí, conocerá a otros huérfanos -su padre y el de muchos de ellos han fallecido por la guerra- y comenzará una serie de aventuras que incluye su primer baile, su primera apuesta y, casi sin quererlo, su primera coca-cola.
Verá también el odio que muchos tienen contra los japoneses, así como el maltratado que la gente africana sufre a diario.
Casi enamorándose, llega a la Argentina solo, confinado a un aislamiento hasta que alguien pase por él, a sabiendas que nunca llegará. Pero uno de sus amigos lo rescata, va con parientes a trabajar a una lavandería, actividad que jurará no hará mucho tiempo.
Después de aprender a hablar español, aprende también el arte de hacer negocios, y con una nueva pareja de migrantes va hacia Mendoza y ahí comienza una nueva etapa de su vida. El amor, los estudiados universatirios y una biblioteca, lo harán retomar su añoranza y su sueño de regresar al Japón.
La novela, escrita que capítulo cortos cual haikus, con un lenguaje sencillo, casi deprovisto de metáforas, se convierte en la voz de la maduración, de una vida a otra que permitirán descubrirsé a sí mismo, y en sí, saberse extranjero con un poco de esperanza.
jueves, 21 de julio de 2011
Una mirada a África, una mirada familiar
En un discurso, Chimamanda Ngozi Adichie compartió que para muchos África es una tierra inhóspita, casi salvaje. Para ella, era la tierra donde aprendió a hablar inglés, a leer y a buscar una forma de hacer escuchar su voz.
En ese mismo discurso, dice que su primer texto era una historia familiar, pero su revisor le dijo: excelente novela, pero "no es africana". Esta extrañeza la llevó a reflexionar y a construir una historia singular, multipremiada y ahora convertida en una voz única: Purple Hibiscus.
A raíz de una flor que rara vez tiene el color púrpura, una adolescente de 15 años nos abre las puertas de su casa. Su hermano mutilado, su madre callada, y su padre, reconocido editor de un periódico que enfrenta el régimen militar de su país.
Lo que pareciera ser un padre dispuesto a arriesgar para publicar sobre asesinatos y desapariciones políticas, se revela como un fanático religioso dispuesto a donar altas sumas de dinero pero también a no saludar a su padre que niega convertirse "a la verdadera religión".
Kambili, esa chica tímida y estudiosa, debe ser siempre la número uno en la escuela, igual que su hermano Jaja. Su vida transcurre en horarios, en oportunidades para aprender y para ver la humildad de su padre. Y todo en un contexto "normal": 3 comidas al día, automóvil, escuela privada, baño y comodidades.
En contraparte, la familia de su padre le demostrará el verdadero rostro de Nigeria: falta de alimentos, pocos servicios disponibles, escasez de combustibles, y el disfrutar de todas aquellas cosas que ofrece la vida: un alimento, un amanecer, una flor.
A pesar de la violencia familiar y la guerra, Kambili no es solo la voz de África, sino la voz de una adolescente que se entrenta a la vida.
Un ritmo sobrio, una historia personal,el retrato de una vida que puede ser la de cualquiera. Una excelente novela que vale la pena leer. Una escritora que debemos seguir.
Dolores: la vida insignificante
Dolores (2009) es una novela corta, coloquial, donde dominan los párrafos cortos, los personajes apenas trazados para saber su papel, con una historia que, simplemente, sucede en muchos rincones de nuestras ciudaes.
Dolores es una adolescente, de unos 14 o 15 años, que un día es arrancada de un pueblo para ir a trabajar a la ciudad, ahí donde sus primas trabajan en casas, cuidando niños, lavando ropa, cocinando, ganando poco y enviándolo a casa a la familia que se ha quedado atrás.
Dolores se enfrenta entonces a una urbe desconocida, una familia que abusa de ellas, unas amigas con las que comparte los domingos en La Alameda, a la inocencia frente a los "conocedores", privaciones, gritos, pero también el cariño incorparable de niños que la aprecian como una de la familia, realmente como su familia.
Dolores es realmente la voz de las personas que diariamente van a trabajar o bien se quedan en la casa de lunes a viernes, de una injusticia que se cuela por la ventana o por la puerta, de un silencio brutal de los "ricos", de las señoras que van a jugar o al gimnasio, de una persona que se siente engañada, olvidada, tumbada en un catre.
Dolores es un texto de Felipe Montes, escritos regiomontano que nos continua asombrando, no solo por su brevedad sino por su facilidad de narrar, de convertir una historia lineal en una experiencia literaria.
Voces de 1960: En busca de la década perdida
Susana Lozano, coordina en Lo escrito mañana (2010) una serie de narraciones de la pluma de grandes escritores nacidos en la década de 1960.
Generación que llega tarde a la revolución sexual y temprano a los grandes cambios políticos y sociales, proporcionan una serie de cuentos, recuperaciones o reflexiones sobre lo que ha sido nacer en esta década, aquello que recuerdan con amor o con terror, o simplemente visualizar cómo es el mundo a su alrededor.
En pocas páginas, los hombres y las mujeres que comparten aquí sus textos hacen algo en particular: ponen a la nostalgia por delante, dando tintes de memorias que están en el aire y que buscan interiorizarse en la memoria colectiva.
Ricardo Chávez Castañeda, Ana Clavel, Adriana Díaz, Fernando Fernández, Ana García Bergua, Claudia Guillén. Norma Lazo, Nubia Macías, Mónica Maristain, Laura Emilia Pacheco, Ignacio Padilla, Eduardo Antonio Parra, Ricardo Pohlenz, Cristina Rivera Garza, Enzia Verduchi, Jorge Volpi y Gabriela Warkentin dejan poses o premios de lado, para mirar a sus tíos o abuelos, recordar las caricaturas o los programas de antaño, e incluso mirar los grandes movimientos literarias y políticos que se construyen a su alrededor.
Con una variedad intensa de ritmos y tonos, esta antología permite revisar los estilos narrativos de una generación que vive su literatura, que poco a poco ha permeado en nuestras lecturas.
La invitación es a leer, a recuperar la memoria, a mirar una década que tampoco nos tocó vivir intensamente a muchos de nosotros. En el camino, se conocerán a las grandes voces y a las grandes promesas de nuestro tiempo.
Generación que llega tarde a la revolución sexual y temprano a los grandes cambios políticos y sociales, proporcionan una serie de cuentos, recuperaciones o reflexiones sobre lo que ha sido nacer en esta década, aquello que recuerdan con amor o con terror, o simplemente visualizar cómo es el mundo a su alrededor.
En pocas páginas, los hombres y las mujeres que comparten aquí sus textos hacen algo en particular: ponen a la nostalgia por delante, dando tintes de memorias que están en el aire y que buscan interiorizarse en la memoria colectiva.
Ricardo Chávez Castañeda, Ana Clavel, Adriana Díaz, Fernando Fernández, Ana García Bergua, Claudia Guillén. Norma Lazo, Nubia Macías, Mónica Maristain, Laura Emilia Pacheco, Ignacio Padilla, Eduardo Antonio Parra, Ricardo Pohlenz, Cristina Rivera Garza, Enzia Verduchi, Jorge Volpi y Gabriela Warkentin dejan poses o premios de lado, para mirar a sus tíos o abuelos, recordar las caricaturas o los programas de antaño, e incluso mirar los grandes movimientos literarias y políticos que se construyen a su alrededor.
Con una variedad intensa de ritmos y tonos, esta antología permite revisar los estilos narrativos de una generación que vive su literatura, que poco a poco ha permeado en nuestras lecturas.
La invitación es a leer, a recuperar la memoria, a mirar una década que tampoco nos tocó vivir intensamente a muchos de nosotros. En el camino, se conocerán a las grandes voces y a las grandes promesas de nuestro tiempo.
viernes, 13 de mayo de 2011
La ficción y la mente
Leer la mente (2010) es un interesante texto de Jorge Volpi, aclamado narrador mexicano.
Como autor de novelas, Volpi ha conseguido diversos premios internacionales, entre ellos En busca de Klingsor (1999). Sus ensayos también han sido reconocidos, siendo el más reciente El insomio de Bolívar (2009). Ha incursionado también en el ensayo tragicómico, profesor, crítico y escritor incanzable.
En este texto pretende plantear la relación entre ficción y el pensamiento humano, de tal forma que plantea: así como el hombre tiene la posibilidad de pensar e identificar algo entre lo real y lo irreal, así mismo surge la ficción, como esa posibilidad de construir una irrealidad-increíble.
Propone, desde sus primeros capítulos, que la ficción nace cuando uno de los primeros hombres "dibuja" cómo atacar a un mamut, y cuando recrean a otros compañeros la forma de cazar a este animal. ¿Qué fue real y que no? ¿qué ha sido exagerado y qué detalle menospreciado? La respuesta a eso es, precisamente, lo que permite "creernos" la ficción literaria.
Un buen ejercicio de tono amigable y accesible, sin embargo, para ser un ensayo de Volpi le falta consistencia, sustento y una propuesta que enganche al lector.
Como autor de novelas, Volpi ha conseguido diversos premios internacionales, entre ellos En busca de Klingsor (1999). Sus ensayos también han sido reconocidos, siendo el más reciente El insomio de Bolívar (2009). Ha incursionado también en el ensayo tragicómico, profesor, crítico y escritor incanzable.
En este texto pretende plantear la relación entre ficción y el pensamiento humano, de tal forma que plantea: así como el hombre tiene la posibilidad de pensar e identificar algo entre lo real y lo irreal, así mismo surge la ficción, como esa posibilidad de construir una irrealidad-increíble.
Propone, desde sus primeros capítulos, que la ficción nace cuando uno de los primeros hombres "dibuja" cómo atacar a un mamut, y cuando recrean a otros compañeros la forma de cazar a este animal. ¿Qué fue real y que no? ¿qué ha sido exagerado y qué detalle menospreciado? La respuesta a eso es, precisamente, lo que permite "creernos" la ficción literaria.
Un buen ejercicio de tono amigable y accesible, sin embargo, para ser un ensayo de Volpi le falta consistencia, sustento y una propuesta que enganche al lector.
martes, 10 de mayo de 2011
Algunas novelas y obras teatrales a propósito del Día de las Madres (10 de mayo)
Vienen a mi mente algunos textos donde la mamá es un personaje clave:
El club de la buena estrella (1990, Amy Tan) La historia de 4 mujeres y sus 4 hijas, que frente a un traidicional juego de mesa, recuperan su vida en China y su enfrentamiento a la vida moderna en Estados Unidos.
La decisión de Sofía (1979, William Styron) Plantea la vida de una sobreviviente polaca y las decisiones que se toman para vivir. Un texto que retrata cómo la historia modifica nuestra vida y en ello, aquello que puede movilizar a un madre.
La Casa de los Espíritus y La Isla bajo el mar (1982 y 2009, Isabel Allende) En estas novelas, Allende explora el valor de la madre y lo que se está dispuestos a hacer. En la primera, estamos en el Chile de la década de 1970, donde el deber cívico se enfrenta con el poder, y derivará en un choque que cambia la vida de una familia prominente. En la segunda, una esclava hará todo por sus hijos en el Haití colonia francesa a la Nueva Orleans del siglo XIX.
Te di la vida entera (1996, Zoé Valdés) En Cuba de vivió el esplendor de la década de 1950 y el contraste con la llega al poder de Castro; en medio, la vida de todos sus habitantes se ha transformado. De bailar libremente por las calles, ahora hay que trabajar arduamente, sin perder la música ni el amor ni la esperanza. En medio, la pasión de una madre y la necesidad de mantener viva la ilusión.
Cien años de soledad (1967, Gabriel García Márquez) Si algo abunda en esta novela son los papeles de mujeres, y más de aquellas que son mamás. Sin duda, el más importante es Úrsula, madre de una estirpe que ha sido condenada a 100 años de soledad.
Medea (Eurípides y Eurípides) Un verdadero clásico del teatro. Una mujer enamorada, que se convierte en madre, y usará esto como un canalizador del odio a su hombre.
Hamlet (1599, William Shakepeare) Monumental obra de teatro del joven príncipe de Dinamarca; que ante el fantasma de su padre se entera de qué ha hechp su propia madre.
La casa de Bernarda Alba (1936, Federico García Lorca) Otra obra donde la mujer domina en la escena; y una de sus protagonistas la misma Bernarda Alba es, sin duda, un ícono en la historia literaria.
... ¿Qué otras obras vienen a su mente?
El club de la buena estrella (1990, Amy Tan) La historia de 4 mujeres y sus 4 hijas, que frente a un traidicional juego de mesa, recuperan su vida en China y su enfrentamiento a la vida moderna en Estados Unidos.
La decisión de Sofía (1979, William Styron) Plantea la vida de una sobreviviente polaca y las decisiones que se toman para vivir. Un texto que retrata cómo la historia modifica nuestra vida y en ello, aquello que puede movilizar a un madre.
La Casa de los Espíritus y La Isla bajo el mar (1982 y 2009, Isabel Allende) En estas novelas, Allende explora el valor de la madre y lo que se está dispuestos a hacer. En la primera, estamos en el Chile de la década de 1970, donde el deber cívico se enfrenta con el poder, y derivará en un choque que cambia la vida de una familia prominente. En la segunda, una esclava hará todo por sus hijos en el Haití colonia francesa a la Nueva Orleans del siglo XIX.
Te di la vida entera (1996, Zoé Valdés) En Cuba de vivió el esplendor de la década de 1950 y el contraste con la llega al poder de Castro; en medio, la vida de todos sus habitantes se ha transformado. De bailar libremente por las calles, ahora hay que trabajar arduamente, sin perder la música ni el amor ni la esperanza. En medio, la pasión de una madre y la necesidad de mantener viva la ilusión.
Cien años de soledad (1967, Gabriel García Márquez) Si algo abunda en esta novela son los papeles de mujeres, y más de aquellas que son mamás. Sin duda, el más importante es Úrsula, madre de una estirpe que ha sido condenada a 100 años de soledad.
Medea (Eurípides y Eurípides) Un verdadero clásico del teatro. Una mujer enamorada, que se convierte en madre, y usará esto como un canalizador del odio a su hombre.
Hamlet (1599, William Shakepeare) Monumental obra de teatro del joven príncipe de Dinamarca; que ante el fantasma de su padre se entera de qué ha hechp su propia madre.
La casa de Bernarda Alba (1936, Federico García Lorca) Otra obra donde la mujer domina en la escena; y una de sus protagonistas la misma Bernarda Alba es, sin duda, un ícono en la historia literaria.
... ¿Qué otras obras vienen a su mente?
Locura y razón: El camino de Santiago
Esta novela de la narradora Patricia Laurent Kullick -una de las grandes voces narrativas del Norte de México- presenta una singular visión de la locura o de la esquizofrenia: La historia de una mujer que se enfrenta a un mundo diferente, y a Santiago, personaje que la invita a reflexionar, a hacer locuras, a perderse en la sociedad a su alrededor.
El camino de Santiago (2003) hace un recorrido pro México y España , llevando a Mina -protagonista y a veces narradora- por caminos inóspitos: el enfrentamiento familiar, la ignorancia escolar, la vida de una "indocumentada" del otro lado del océano, el vacío ante una situación que no entiende.
Esa voz que vive en Mina, una especie de desdoblamiento representada en Santiago, la lleva a "decir grocerías", a robarse yoyos, a trabajar en algo que no le gusta, a representar a una niña "que no entiende", e incluso, a besarse con un personaje enfermo, mientras se dispone a realizar actividades "bajas" para conseguir dinero para un pasaje y tratar de cumplir su sueño de recorrer el mundo.
La novela maneja una especie de narrador-personaje que permite a Mina, y a veces a Santiago, a describir lo que se vive, su conflicto interno, con pocos diálogos pero una especie de corriente de consciente que nos permite aproximarmos a la locura.
A veces densa, la novela avanza a ritmo lento, y en una delgada línea cronológica, que se entremezcla con recuerdos, llamadas y escenas de su pasado. En su espacio interno, pareciera que conocemos el conflicto Mina-Santiago, mientras en lo externo la protagonista vive de México a España, y de ahí a Londres, el regreso a México significará solo un retorno geográfico, mas no mental.
Breve en páginas, pero profunda en aproximación, es un texto que busca proponer y construir un relato diferente. Un ejemplo de buena literatura que invita a pensar.
El camino de Santiago (2003) hace un recorrido pro México y España , llevando a Mina -protagonista y a veces narradora- por caminos inóspitos: el enfrentamiento familiar, la ignorancia escolar, la vida de una "indocumentada" del otro lado del océano, el vacío ante una situación que no entiende.
Esa voz que vive en Mina, una especie de desdoblamiento representada en Santiago, la lleva a "decir grocerías", a robarse yoyos, a trabajar en algo que no le gusta, a representar a una niña "que no entiende", e incluso, a besarse con un personaje enfermo, mientras se dispone a realizar actividades "bajas" para conseguir dinero para un pasaje y tratar de cumplir su sueño de recorrer el mundo.
La novela maneja una especie de narrador-personaje que permite a Mina, y a veces a Santiago, a describir lo que se vive, su conflicto interno, con pocos diálogos pero una especie de corriente de consciente que nos permite aproximarmos a la locura.
A veces densa, la novela avanza a ritmo lento, y en una delgada línea cronológica, que se entremezcla con recuerdos, llamadas y escenas de su pasado. En su espacio interno, pareciera que conocemos el conflicto Mina-Santiago, mientras en lo externo la protagonista vive de México a España, y de ahí a Londres, el regreso a México significará solo un retorno geográfico, mas no mental.
Breve en páginas, pero profunda en aproximación, es un texto que busca proponer y construir un relato diferente. Un ejemplo de buena literatura que invita a pensar.
domingo, 8 de mayo de 2011
La felicidad y la inocencia infantil
En 1997, Christopher Domínguez Michael publica su primera novela: William Pescador. Ensayista e historiador, el autor propone una forma diferente de presentar una historia: Un niño cuya imaginación es superior, una forma de expresar su visión del mundo que le rodea.
Narrada a veces en primera persona del singular y otras del plural, en el texto conocemos a William, hijo de una pareja "peculiar", que a veces no tiene papá, otras no tiene mamá, y algunas está a cargo de la criada y de un "protector" (que después entenderá es un amante de su madre).
Y es que Felicidad se convierte en escucha, receptora, testigo muda de la imaginación del niño, y a la vez de una aparente locura de la madre, ciego cómplice del doctor Fangloire, y educadora del hermano menor que, frente a la televisión es ajeno a todo a su alrededor.
Pescador, además de su imaginación sin límites, es capaz de construir hermosos mapas, que le permitirán sobrevivie en los "inocentes" juegos de sus vecinos, y a la vez, le permitirán trazar cómo sobrevevir a las ausencias y a la aparente manipulación de su tutor, quien en un momento dado pretenderá "robar su herencia", ofrecida por unos abuelos maternos a los cuales él mismo desconoce.
Y a medida que William se enfrenta a un mundo "de adultos", va creciendo su imaginación y las ganas de crecer, y cual Ulises, emprenderá el viaje a un territorio desconocido para conocer a sus abuelos y reclamar una viaje colección de arte africano.
Pero así como el niño es imaginativo, también lo será su familia. ¿Qué es la realidad? ¿qué ha sucedido con su madre y sus abuelos? ¿Qué papel jugaron el doctor y la criada? Todo es incierto, tal como los mapas que se han trazado a lo largo de la novela.
Con un aparente tono infantil y un ritmo ágil, esta especie de fábula moderna nos obliga a pensar y a reflexionar sobre los límites de la realidad y la ficción.
Narrada a veces en primera persona del singular y otras del plural, en el texto conocemos a William, hijo de una pareja "peculiar", que a veces no tiene papá, otras no tiene mamá, y algunas está a cargo de la criada y de un "protector" (que después entenderá es un amante de su madre).
Y es que Felicidad se convierte en escucha, receptora, testigo muda de la imaginación del niño, y a la vez de una aparente locura de la madre, ciego cómplice del doctor Fangloire, y educadora del hermano menor que, frente a la televisión es ajeno a todo a su alrededor.
Pescador, además de su imaginación sin límites, es capaz de construir hermosos mapas, que le permitirán sobrevivie en los "inocentes" juegos de sus vecinos, y a la vez, le permitirán trazar cómo sobrevevir a las ausencias y a la aparente manipulación de su tutor, quien en un momento dado pretenderá "robar su herencia", ofrecida por unos abuelos maternos a los cuales él mismo desconoce.
Y a medida que William se enfrenta a un mundo "de adultos", va creciendo su imaginación y las ganas de crecer, y cual Ulises, emprenderá el viaje a un territorio desconocido para conocer a sus abuelos y reclamar una viaje colección de arte africano.
Pero así como el niño es imaginativo, también lo será su familia. ¿Qué es la realidad? ¿qué ha sucedido con su madre y sus abuelos? ¿Qué papel jugaron el doctor y la criada? Todo es incierto, tal como los mapas que se han trazado a lo largo de la novela.
Con un aparente tono infantil y un ritmo ágil, esta especie de fábula moderna nos obliga a pensar y a reflexionar sobre los límites de la realidad y la ficción.
jueves, 5 de mayo de 2011
La violencia, la corrupción y los minutos negros
Martín Solares hace gala de sus dotes narrativos en una historia sobre la violencia y el narcotráfico en México en el texto Los minutos negros (2006)
Aunque lleva un lustro en circulación, su texto tiene tintes proféticos: asesinatos brutales, corrupción de altos niveles, perversión, juegos de poder y, en medio, la fidelidad y el honor.
En la historia, situada en un pueblo imaginario del Golfo de México, casi frontera con Estados Unidos, ahí, con más de 20 años de diferencia, unos crímenes se vinculan en forma misteriosa, y nadie quiere que se resuelvan. Quienes lo hacen, podrían perder la vida.
Es así como una narración fluida, sincera, a menudo con diálogos y muy coloquial, presenta cómo un periodista pierde al vida al investigar un crimen "cerrado" de la década de 1970; mientras en nuestra época, otro policía hará lo posible para resolver qué sucedió con el periodista. Esto provoca la segunda línea narrativa: conoceremos con un narrador personaje qué sucedió en esa época.
Incluido Rigo Tovar -antes de su afamada sirenita- la novela es una revisión casi histórica de la cultura de la década de 1970, y cómo en el la década del 2000 cualquier tiene el poder para acallar un crimen, mientras describe cómo el crimen se ha filtrado en las diversas esferas del poder.
Siembre entretenido, existen paralelismos entre los polícias: honrados, mal pagados pero con un alto sentido del deber, incluso a costa del amor y de su propia vida.
Sin pretender ser novela profética, sí nos permite acercanos a la realidad del norte del país, y entender porqué un jaguar podría caminar arriba de una palma.
Y como dice el texto, todos viven 5 minutos negros... antes de morir.
Aunque lleva un lustro en circulación, su texto tiene tintes proféticos: asesinatos brutales, corrupción de altos niveles, perversión, juegos de poder y, en medio, la fidelidad y el honor.
En la historia, situada en un pueblo imaginario del Golfo de México, casi frontera con Estados Unidos, ahí, con más de 20 años de diferencia, unos crímenes se vinculan en forma misteriosa, y nadie quiere que se resuelvan. Quienes lo hacen, podrían perder la vida.
Es así como una narración fluida, sincera, a menudo con diálogos y muy coloquial, presenta cómo un periodista pierde al vida al investigar un crimen "cerrado" de la década de 1970; mientras en nuestra época, otro policía hará lo posible para resolver qué sucedió con el periodista. Esto provoca la segunda línea narrativa: conoceremos con un narrador personaje qué sucedió en esa época.
Incluido Rigo Tovar -antes de su afamada sirenita- la novela es una revisión casi histórica de la cultura de la década de 1970, y cómo en el la década del 2000 cualquier tiene el poder para acallar un crimen, mientras describe cómo el crimen se ha filtrado en las diversas esferas del poder.
Siembre entretenido, existen paralelismos entre los polícias: honrados, mal pagados pero con un alto sentido del deber, incluso a costa del amor y de su propia vida.
Sin pretender ser novela profética, sí nos permite acercanos a la realidad del norte del país, y entender porqué un jaguar podría caminar arriba de una palma.
Y como dice el texto, todos viven 5 minutos negros... antes de morir.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Entre la pasíon por la lectura, el fomento de los lectores y Tarzán
... Al lector no le duele comprar un libro.
... Sí hay lectores en México... de El libro vaquero o El libro semanal, pero hay.
... Hay que descrubrir el placer de la lectura.
... La única forma de que avance la lectura es por "contagio".
... Hay que enseñar a leer y hay que enseñar a ser lectores.
... La lectura nos convierte en seres humanos.
Estas fueron algunas ideas de Felipe Garrido durante una conferencia que impartió en el Tec, a propósito del lanzamiento del programa Pasión por la lectura.
Para ustedes ¿qué debemos hacer para fomentar la lectura?...
---
En la nota oficial del evento, se dice:
Porque sabía leer, Tarzán fue el rey de los monosFue el conocimiento, más que la fuerza bruta, lo que le dio el poder a ese mítico personaje creado por Edgar Rice Burroughs a principios del siglo XX para convertirse en rey de los monos. Así lo comentó el escritor Felipe Garrido quien fungió como padrino del lanzamiento del programa “Pasión por la Lectura” en el Tec de Monterrey.
En el siglo XXI, “los que no saben, siguen estando en manos de los que saben”, sentenció el escritor mexicano Felipe Garrido, Director Adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua quien al abundar en su analogía sobre “Tarzán de los Monos” para explicar el valor de la lectura, destacó que fue precisamente ésta la que devolvió al humano al mundo de los hombres al que pertenecía.
“Es una alegoría un tanto infantil si quieren, pero lo que nos hace humanos es el lenguaje y lo que nos hace mejores o peores es lo que seamos capaces de hacer con ese lenguaje y una de las primeras cosas que se hace con el lenguaje es tener conciencia del mundo y aprender”, sentenció el 25 de abril durante la presentación del programa “Pasión por la lectura” del Tec de Monterrey, que tiene como objetivo fomentar el goce por la lectura así como formar una cultura literaria en cada egresado.
Referencia
VIDA ESTUDIANTIL Educación Martes 26 de abril de 2011.
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/not(26abr11)pasionlectura
... Sí hay lectores en México... de El libro vaquero o El libro semanal, pero hay.
... Hay que descrubrir el placer de la lectura.
... La única forma de que avance la lectura es por "contagio".
... Hay que enseñar a leer y hay que enseñar a ser lectores.
... La lectura nos convierte en seres humanos.
Estas fueron algunas ideas de Felipe Garrido durante una conferencia que impartió en el Tec, a propósito del lanzamiento del programa Pasión por la lectura.
Para ustedes ¿qué debemos hacer para fomentar la lectura?...
---
En la nota oficial del evento, se dice:
Porque sabía leer, Tarzán fue el rey de los monosFue el conocimiento, más que la fuerza bruta, lo que le dio el poder a ese mítico personaje creado por Edgar Rice Burroughs a principios del siglo XX para convertirse en rey de los monos. Así lo comentó el escritor Felipe Garrido quien fungió como padrino del lanzamiento del programa “Pasión por la Lectura” en el Tec de Monterrey.
En el siglo XXI, “los que no saben, siguen estando en manos de los que saben”, sentenció el escritor mexicano Felipe Garrido, Director Adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua quien al abundar en su analogía sobre “Tarzán de los Monos” para explicar el valor de la lectura, destacó que fue precisamente ésta la que devolvió al humano al mundo de los hombres al que pertenecía.
“Es una alegoría un tanto infantil si quieren, pero lo que nos hace humanos es el lenguaje y lo que nos hace mejores o peores es lo que seamos capaces de hacer con ese lenguaje y una de las primeras cosas que se hace con el lenguaje es tener conciencia del mundo y aprender”, sentenció el 25 de abril durante la presentación del programa “Pasión por la lectura” del Tec de Monterrey, que tiene como objetivo fomentar el goce por la lectura así como formar una cultura literaria en cada egresado.
Referencia
VIDA ESTUDIANTIL Educación Martes 26 de abril de 2011.
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/not(26abr11)pasionlectura
viernes, 29 de abril de 2011
Concurso de Creación Literaria inventan “sueños de otras vidas”
Les comparto la nota informativa de un concurso donde tuve la oportunidad de participar como juez en la categoría "cuento largo".
---
“Necesito inventarme sueños de otras vidas, lujurias de lodo húmedo untado al cuerpo, voces que reverberan la presencia de monstruos de otros tiempos. Me levanto al fin con todo el peso de una ilusión”, escribe Jesús Héctor Betancourt Del Castillo, alumno del Campus Cuernavaca en su poema “Iconos del desastre”, una de las obras ganadoras del 25 Concurso de Creación Literaria del Tec de Monterrey.
Como Jesús, 364 alumnos de preparatoria, profesional y posgrado, así como profesores y alumnos de 23 campus del Tec de Monterrey se atrevieron a compartir con el mundo esos nuevos mundos, producto de su imaginación, para participar en el tradicional certamen que promueve, alienta y celebra la creatividad de su comunidad a través de la palabra escrita.
Encabezaron la ceremonia de premiación el doctor Carlos Mijares López, Vicerrector Académico del Tec de Monterrey, el doctor Enrique Ramos Reséndiz, Director de Asuntos Estudiantiles (DAE), y la licenciada Ana Laura Santamaría, Directora Asociada de la Cátedra Alfonso Reyes (CAR).
El doctor Mijares celebró la gran participación de este año, que superó el récord establecido el año pasado cuando se recibieron 266 trabajos y aprovechó la oportunidad para lanzar un reto a la comunidad académica para seguir creciendo.
“La participación fue muy nutrida, quisiera dejarles el reto de que el año que entra se incremente. Estamos en una etapa de la Institución en la que tenemos la obligación, el reto y la meta de fortalecer la formación humanística, en sus distintas vertientes con nuestros estudiantes y también con nuestros profesores y los padres de familia”, dijo el Vicerrector Académico.
Hizo un reconocimiento a todos los promotores de esta iniciativa, en especial a las áreas de Difusión Cultural en los campus por poner su “granito de arena” en la promoción de las artes y humanidades entre los alumnos del Tec de Monterrey, y en especial, felicitó a los profesores de las áreas de Humanidades de los campus que apoyan, orientan y convencen a los alumnos a someter al concurso sus obras.
El Vicerrector Académico invitó a los profesores y alumnos participantes a seguir dando a conocer sus trabajos y en especial hizo un llamado para que apoyen a los organizadores convocando a sus colegas y compañeros para que sean promotores de esta iniciativa.
En su oportunidad la licenciada Ana Laura Santamaría agradeció la labor de los 11 miembros del jurado quienes dedicaron su tiempo para leer con detenimiento y amor –dijo- cada uno de los textos participantes.
El jurado estuvo integrado en esta edición por: Carlos Calles, Laura Pezina Cázares, Lucila Deyanira Contreras Borjas, Liz Ruiz Sosa, Claudine Jiménez, Sergio López, Alejandro Castaño Villarreal, Irma Lagunas, Diana Sepúlveda y Elsa Yliana Iruegas, todos ellos especialistas en Literatura y Redacción de las preparatorias de la Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey.
“Quiero aprovechar la oportunidad para hacer el comentario de que hace unos días se lanzó el programa Pasión por la Lectura y reflexionar un poco que no hay pasión por la lectura sin pasión por la escritura y que no hay pasión por la escritura sin pasión por la lectura. De manera que queremos invitarlos a todos a que conozcan los trabajos que los colegas han hecho. Lo que ha surgido de su mente, de su corazón porque seguramente encontraremos mucho en que reflexionar sobre nosotros mismos”, compartió.
Para finalizar el doctor Enrique Ramos invitó a la Comunidad Tec a aprovechar todas las oportunidades que brinda la Institución en ámbitos como los deportes, la música, la danza, el liderazgo o la creación literaria.
“Los invito a aprovechar las oportunidades que el Tec de Monterrey nos ofrece. Una teoría dice que la gente se desarrolla en la medida en que tiene oportunidades y la sepa aprovechar; esto puede cambiar el rumbo de sus vidas”, aconsejó.
Este año 14 campus recibieron algún premio, destacando el Campus Cuernavaca que acumuló cinco y una mención honorífica; el Campus Ciudad de México con cinco; el Campus Monterrey con tres; los campus Guadalajara e Hidalgo con dos –respectivamente- y los campus Aguascalientes, Central Veracruz, Chihuahua, Colima, Estado de México, León, Puebla, San Luis Potosí y Santa Fe con uno cada uno.
Las obras de los jóvenes recibieron como reconocimiento la publicación en una Antología que estará disponible para consulta en cada biblioteca del Tec de Monterrey, y por primera vez, también en formato digital. Éstos se podrán leer en el sitio: http://www.itesm.mx/va/ccl, con las siguientes clasificaciones:
CUENTO CORTO
Alumnos de preparatoria
· Primer lugar. Jazmín Olea Montesdeoca, Campus Ciudad de México. “Desencuentros”.
· Segundo lugar. Pablo López Morán, Campus Ciudad de México. “Nueve horas y media”.
· Tercer lugar. Miguel Ángel Torres Rojas, Campus Estado de México. “Reminiscencia”.
Alumnos de profesional· Primer lugar. Rosa Irene González Enríquez, Campus Guadalajara. “Asesino”.
· Segundo lugar. Federico Torres Giner, Campus Chihuahua. “La mariposa negra”.
· Tercer lugar. Alejandro Moreno Zavala, Campus Ciudad de México. “Detrás de las páginas”.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados· Primer lugar. Ruth Escamilla Monroy, Campus Guadalajara. “El torneo”.
· Segundo lugar. Gabriela Herminia Ulloa Ortega, Campus Monterrey. “La próxima vez”.
· Tercer lugar. Raúl García Meneses, Campus Ciudad de México. “Menta”.
CUENTO LARGO
Alumnos de preparatoria
· Primer lugar. Marina Sandoval García, Campus Central Veracruz. “Vida infinita”.
· Segundo lugar. Juan José Holguín Bernal, Campus Hidalgo. “Esquizofrenia”.
· Tercer lugar. Edgar Cruz Ortiz, Campus León. “El Narciso Moderno”.
Alumnos de profesional· Primer lugar. María José Laso de la Vega Olivares, Campus Monterrey. “Ser un gato egipcio”.
· Segundo lugar. Fernando Vital Perea, Campus Hidalgo. “El artesano”.
· Tercer lugar. Diego Gutiérrez García Plascencia, Campus Aguascalientes. “El reloj que nunca existió”.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados· Primer lugar. Celia Ann Durboraw Linden, Campus Monterrey. “La buena mesa”.
· Segundo lugar. Gabriela Velázquez Villegas, Campus Colima. “Fuegos pirotécnicos”.
· Tercer lugar. Mauricio Esponda Estrada Cajigal, Campus Cuernavaca. “Don Javier”.
· Mención honorífica: Mauricio Esponda Estrada Cajigal, Campus Cuernavaca. “Casa tomada”.
POESÍA
Alumnos de preparatoria
· Primer lugar. Gabriela Martinez Balbontin, Campus San Luis Potosí. ”Adagio Maestoso”.
· Segundo lugar. José Alejandro Fernández Martínez, Campus Cuernavaca. “Quiasmo en orden”.
· Tercer lugar. José Alejandro Fernández Martínez, Campus Cuernavaca. “Subjetividades”.
Alumnos de profesional
· Primer lugar. Víctor Andoni Rosales Gervacio, Campus Santa Fe. “Pasifae”.
· Segundo lugar. Gabriela Alejandra Borraz Cordero, Campus Puebla. “El relicario”
· Tercer lugar. Declarado Desierto.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados· Primer lugar: Jesús Héctor Betancourt Del Castillo, Campus Cuernavaca. “Iconos del desastre”.
· Segundo lugar: Alma Karla Sandoval Arizabalo, Campus Cuernavaca. “Cartas para enterrar en este huerto”.
· Tercer lugar. Jose Said Arellano Sabag, Campus Ciudad de México. “Fugacidades”.
Fuente:SNC TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA / AÍDA ORTIZ
Viernes 28 de abril de 2011.
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/cultura/not28abr11creacionlit
---
“Necesito inventarme sueños de otras vidas, lujurias de lodo húmedo untado al cuerpo, voces que reverberan la presencia de monstruos de otros tiempos. Me levanto al fin con todo el peso de una ilusión”, escribe Jesús Héctor Betancourt Del Castillo, alumno del Campus Cuernavaca en su poema “Iconos del desastre”, una de las obras ganadoras del 25 Concurso de Creación Literaria del Tec de Monterrey.
Como Jesús, 364 alumnos de preparatoria, profesional y posgrado, así como profesores y alumnos de 23 campus del Tec de Monterrey se atrevieron a compartir con el mundo esos nuevos mundos, producto de su imaginación, para participar en el tradicional certamen que promueve, alienta y celebra la creatividad de su comunidad a través de la palabra escrita.
Encabezaron la ceremonia de premiación el doctor Carlos Mijares López, Vicerrector Académico del Tec de Monterrey, el doctor Enrique Ramos Reséndiz, Director de Asuntos Estudiantiles (DAE), y la licenciada Ana Laura Santamaría, Directora Asociada de la Cátedra Alfonso Reyes (CAR).
El doctor Mijares celebró la gran participación de este año, que superó el récord establecido el año pasado cuando se recibieron 266 trabajos y aprovechó la oportunidad para lanzar un reto a la comunidad académica para seguir creciendo.
“La participación fue muy nutrida, quisiera dejarles el reto de que el año que entra se incremente. Estamos en una etapa de la Institución en la que tenemos la obligación, el reto y la meta de fortalecer la formación humanística, en sus distintas vertientes con nuestros estudiantes y también con nuestros profesores y los padres de familia”, dijo el Vicerrector Académico.
Hizo un reconocimiento a todos los promotores de esta iniciativa, en especial a las áreas de Difusión Cultural en los campus por poner su “granito de arena” en la promoción de las artes y humanidades entre los alumnos del Tec de Monterrey, y en especial, felicitó a los profesores de las áreas de Humanidades de los campus que apoyan, orientan y convencen a los alumnos a someter al concurso sus obras.
El Vicerrector Académico invitó a los profesores y alumnos participantes a seguir dando a conocer sus trabajos y en especial hizo un llamado para que apoyen a los organizadores convocando a sus colegas y compañeros para que sean promotores de esta iniciativa.
En su oportunidad la licenciada Ana Laura Santamaría agradeció la labor de los 11 miembros del jurado quienes dedicaron su tiempo para leer con detenimiento y amor –dijo- cada uno de los textos participantes.
El jurado estuvo integrado en esta edición por: Carlos Calles, Laura Pezina Cázares, Lucila Deyanira Contreras Borjas, Liz Ruiz Sosa, Claudine Jiménez, Sergio López, Alejandro Castaño Villarreal, Irma Lagunas, Diana Sepúlveda y Elsa Yliana Iruegas, todos ellos especialistas en Literatura y Redacción de las preparatorias de la Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey.
“Quiero aprovechar la oportunidad para hacer el comentario de que hace unos días se lanzó el programa Pasión por la Lectura y reflexionar un poco que no hay pasión por la lectura sin pasión por la escritura y que no hay pasión por la escritura sin pasión por la lectura. De manera que queremos invitarlos a todos a que conozcan los trabajos que los colegas han hecho. Lo que ha surgido de su mente, de su corazón porque seguramente encontraremos mucho en que reflexionar sobre nosotros mismos”, compartió.
Para finalizar el doctor Enrique Ramos invitó a la Comunidad Tec a aprovechar todas las oportunidades que brinda la Institución en ámbitos como los deportes, la música, la danza, el liderazgo o la creación literaria.
“Los invito a aprovechar las oportunidades que el Tec de Monterrey nos ofrece. Una teoría dice que la gente se desarrolla en la medida en que tiene oportunidades y la sepa aprovechar; esto puede cambiar el rumbo de sus vidas”, aconsejó.
Este año 14 campus recibieron algún premio, destacando el Campus Cuernavaca que acumuló cinco y una mención honorífica; el Campus Ciudad de México con cinco; el Campus Monterrey con tres; los campus Guadalajara e Hidalgo con dos –respectivamente- y los campus Aguascalientes, Central Veracruz, Chihuahua, Colima, Estado de México, León, Puebla, San Luis Potosí y Santa Fe con uno cada uno.
Las obras de los jóvenes recibieron como reconocimiento la publicación en una Antología que estará disponible para consulta en cada biblioteca del Tec de Monterrey, y por primera vez, también en formato digital. Éstos se podrán leer en el sitio: http://www.itesm.mx/va/ccl, con las siguientes clasificaciones:
CUENTO CORTO
Alumnos de preparatoria
· Primer lugar. Jazmín Olea Montesdeoca, Campus Ciudad de México. “Desencuentros”.
· Segundo lugar. Pablo López Morán, Campus Ciudad de México. “Nueve horas y media”.
· Tercer lugar. Miguel Ángel Torres Rojas, Campus Estado de México. “Reminiscencia”.
Alumnos de profesional· Primer lugar. Rosa Irene González Enríquez, Campus Guadalajara. “Asesino”.
· Segundo lugar. Federico Torres Giner, Campus Chihuahua. “La mariposa negra”.
· Tercer lugar. Alejandro Moreno Zavala, Campus Ciudad de México. “Detrás de las páginas”.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados· Primer lugar. Ruth Escamilla Monroy, Campus Guadalajara. “El torneo”.
· Segundo lugar. Gabriela Herminia Ulloa Ortega, Campus Monterrey. “La próxima vez”.
· Tercer lugar. Raúl García Meneses, Campus Ciudad de México. “Menta”.
CUENTO LARGO
Alumnos de preparatoria
· Primer lugar. Marina Sandoval García, Campus Central Veracruz. “Vida infinita”.
· Segundo lugar. Juan José Holguín Bernal, Campus Hidalgo. “Esquizofrenia”.
· Tercer lugar. Edgar Cruz Ortiz, Campus León. “El Narciso Moderno”.
Alumnos de profesional· Primer lugar. María José Laso de la Vega Olivares, Campus Monterrey. “Ser un gato egipcio”.
· Segundo lugar. Fernando Vital Perea, Campus Hidalgo. “El artesano”.
· Tercer lugar. Diego Gutiérrez García Plascencia, Campus Aguascalientes. “El reloj que nunca existió”.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados· Primer lugar. Celia Ann Durboraw Linden, Campus Monterrey. “La buena mesa”.
· Segundo lugar. Gabriela Velázquez Villegas, Campus Colima. “Fuegos pirotécnicos”.
· Tercer lugar. Mauricio Esponda Estrada Cajigal, Campus Cuernavaca. “Don Javier”.
· Mención honorífica: Mauricio Esponda Estrada Cajigal, Campus Cuernavaca. “Casa tomada”.
POESÍA
Alumnos de preparatoria
· Primer lugar. Gabriela Martinez Balbontin, Campus San Luis Potosí. ”Adagio Maestoso”.
· Segundo lugar. José Alejandro Fernández Martínez, Campus Cuernavaca. “Quiasmo en orden”.
· Tercer lugar. José Alejandro Fernández Martínez, Campus Cuernavaca. “Subjetividades”.
Alumnos de profesional
· Primer lugar. Víctor Andoni Rosales Gervacio, Campus Santa Fe. “Pasifae”.
· Segundo lugar. Gabriela Alejandra Borraz Cordero, Campus Puebla. “El relicario”
· Tercer lugar. Declarado Desierto.
Alumnos de posgrado, profesores y empleados· Primer lugar: Jesús Héctor Betancourt Del Castillo, Campus Cuernavaca. “Iconos del desastre”.
· Segundo lugar: Alma Karla Sandoval Arizabalo, Campus Cuernavaca. “Cartas para enterrar en este huerto”.
· Tercer lugar. Jose Said Arellano Sabag, Campus Ciudad de México. “Fugacidades”.
Fuente:SNC TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA / AÍDA ORTIZ
Viernes 28 de abril de 2011.
http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/cultura/not28abr11creacionlit
lunes, 25 de abril de 2011
23 de abril: Día internacional del libro
"Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro."
Para conocer la información completa, visita http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=5125&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
No debe haber mejor invitación para leer que perpetuar este gusto y este privilegio. Y lo resumo en dos frase: Hay que leer y bien / ¡Arriba los libros!
El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro."
Para conocer la información completa, visita http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=5125&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
No debe haber mejor invitación para leer que perpetuar este gusto y este privilegio. Y lo resumo en dos frase: Hay que leer y bien / ¡Arriba los libros!
jueves, 14 de abril de 2011
Las novelas históricas más leídas en México
Cuatro son los textos preferidos por los lectores, los cuales están ubicados en diferentes momentos históricos de nuestro país Cuatro son las novelas históricas mexicanas mas leídas.
La primera de ellas es "Noticias del imperio" de Fernando del Paso, texto en donde Carlota le reclama a Maximiliano, postumo a su muerte, la vida que le dio en México. La novela ha tenido múltiples ediciones desde su publicación en 1988 y en ella se narra la vida en aquellos años en nuestro país.
Otra de las novelas históricas que han causado furor entre los lectores de habla hispana en los últimos años es "Las Batallas en el Desierto" de José Emilio Pacheco publicada en 1981.
El gran libro del maestro José Emilio deja ver la vida del pequeño Carlos, un niño clasemediero que vive conflictos entre judíos, árabes y gente del sur del país en la colonia Roma. La historia se desarrolla durante el gobierno de Miguel Alemán y ha sido, incluso llevada al cine por Alberto Isaac, en una adaptación de Vicente Leñero.
Una más es la novela histórica de Juan García Ponce "Crónica de la intervención", que vio la luz en 1982. José Antonio Lugo llamó a este texto como el universo narrativo más ambicioso y logrado del autor. Por su parte Octavio Paz aseveró que, "en todos los cuentos de García Ponce asistimos al gradual develamiento de un secreto pero las palabras, al llegar al borde de la revelación, se detienen: el núcleo, la verdad esencial, es lo no dicho". "Crónica de la Intervención es en muchos sentidos un homenaje y un reflejo de El hombre sin atributos, de Robert Musil. Del mismo modo que en la magna obra del escritor austriaco la Acción Paralela, destinada a mostrar el brillo del imperio austro-húngaro termina por ser su canto de cisne, en la novela de García Ponce el Festival Mundial de la Juventud -las olimpiadas de 1968- son precedidas por la matanza de Tlaltelolco", sostiene José Antonio Lugo.
Por último, Mariano Azuela dejó en "Los de Abajo", la cual es una novela histórica situada en la Revolución Mexicana. En la historia corren detalles poco conocidos de la lucha para quitar a Porfirio Díaz del poder. Sin duda otra de las grandes novelas escritas en el siglo XX.
Fuentes: Revista Nexos; Castro Ibarra, Germán, Sierra O’Reilly: pionero de la novela histórica y de folletín en México Referencia: Julio I. Godínez Hernández El Universal Ciudad de México Viernes 20 de marzo de 2009 00:04
La primera de ellas es "Noticias del imperio" de Fernando del Paso, texto en donde Carlota le reclama a Maximiliano, postumo a su muerte, la vida que le dio en México. La novela ha tenido múltiples ediciones desde su publicación en 1988 y en ella se narra la vida en aquellos años en nuestro país.
Otra de las novelas históricas que han causado furor entre los lectores de habla hispana en los últimos años es "Las Batallas en el Desierto" de José Emilio Pacheco publicada en 1981.
El gran libro del maestro José Emilio deja ver la vida del pequeño Carlos, un niño clasemediero que vive conflictos entre judíos, árabes y gente del sur del país en la colonia Roma. La historia se desarrolla durante el gobierno de Miguel Alemán y ha sido, incluso llevada al cine por Alberto Isaac, en una adaptación de Vicente Leñero.
Una más es la novela histórica de Juan García Ponce "Crónica de la intervención", que vio la luz en 1982. José Antonio Lugo llamó a este texto como el universo narrativo más ambicioso y logrado del autor. Por su parte Octavio Paz aseveró que, "en todos los cuentos de García Ponce asistimos al gradual develamiento de un secreto pero las palabras, al llegar al borde de la revelación, se detienen: el núcleo, la verdad esencial, es lo no dicho". "Crónica de la Intervención es en muchos sentidos un homenaje y un reflejo de El hombre sin atributos, de Robert Musil. Del mismo modo que en la magna obra del escritor austriaco la Acción Paralela, destinada a mostrar el brillo del imperio austro-húngaro termina por ser su canto de cisne, en la novela de García Ponce el Festival Mundial de la Juventud -las olimpiadas de 1968- son precedidas por la matanza de Tlaltelolco", sostiene José Antonio Lugo.
Por último, Mariano Azuela dejó en "Los de Abajo", la cual es una novela histórica situada en la Revolución Mexicana. En la historia corren detalles poco conocidos de la lucha para quitar a Porfirio Díaz del poder. Sin duda otra de las grandes novelas escritas en el siglo XX.
Fuentes: Revista Nexos; Castro Ibarra, Germán, Sierra O’Reilly: pionero de la novela histórica y de folletín en México Referencia: Julio I. Godínez Hernández El Universal Ciudad de México Viernes 20 de marzo de 2009 00:04
miércoles, 13 de abril de 2011
Pensando en títulos para entender México...
Si tuviera que escoger algunos textos para entender nuestro México, se me ocurrieron éstos... seguramente hay más, pero hay que empezar por algo:
- La región más transparente, Carlos Fuentes
- Batallas en el desierto, José Emilio Pacheco
- Noticias del Imperio, Fernando del Paso
- El llano en llamas y Pedro Páramo, Juan Rulfo
- Nadie me verá llorar, Cristina Rivera Garza
- José Trigo, Fernando del Paso
- Los pasos de López, Jorge Ibargüengoitia
- La corte de los Ilusos, Rosa Beltrán
- Como agua para chocolate, Laura Esquivel
- Visión de Anáhuac, Alfonso Reyes
- Narrativa completa, Juan José Arreola
- La frontera de cristal, Carlos Fuentes
- La guerra y las palabras: una historia intelectual de 1994, Jorge Volpi
- La Insurgenta, Carlos Pascual
- Pobre Patria Mía, Pedro Angel Palou
- Los de abajo, Mariano Azuela
- Crónica de la intervención, Juan García Ponce
- Amor propio, Gonzalo Celorio
- Balas de plata, Élmer Mendoza
- México, ciudad de papel, Gonzalo Celorio
- Aires de familia, Carlos Monsiváis
- Salón de belleza, Mario Bellatin
- Los rituales del caos, Carlos Monsiváis
- El libro vacío, Josefina Vicens
- La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968, Jorge Volpi
- El laberinto de la solidad, Octavio Paz
- La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowka
- Los recuerdos del porvenir, Elena Garro
- Balún Canán, Rosario Castellanos
- Mujer que sabe latín, Rosario Castellanos S
- or Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Octavio Paz
- Obra completa, Xavier Villaurrutia
- Poesía completa, José Emilio Pacheco
- Poesía completa, Jaime Sabines
domingo, 27 de marzo de 2011
Otro de poesía: Entre las breves ausencias
La isla de las breves ausencias (2010), es un poemario de Francisco Hernández, ganador del Premio Mazatlán de Poesía, donde dominan los intertextos, las referencias a otras obras literarias, y una interesante reflexión sobre la presencia y la ausencia en nuestras vidas.
Lo que inicia como un viaje a lo inóspito termina siendo un viaje al interior personal, a la necesidad de detectar sentimientos, e incluso, a una reflexión sobre el escribir.
"Escribir no es búsqueda. / Es impertinencia o la invención de un mapa / o simplemente el impulso / de una mente compleja / por desconectarse lo más pronto posible / de los días que lamentablemente proliferan." (21)
Y es que durante el texto domina una especie de narrador quien va presentando diversos lugares geográficos, rincones inóspitos donde confluye mar y pensamiento, para después encontrarse con sí mismo y generar otras visiones.
"¿Vale la pena seguir viviendo si no puedo escribir? / ¿Vale la pena seguir escribiendo si no puedo vivir?" (42)
Con este tono, el naúfrago -que bien podría ser Robinson- habla de la vida, del sexo, de la pasión, del amor, e incluso de la presencia de Dios. "¿Cómo puede un mosquito soportar el sonido / del rompimiento de las olas? / ¿Cómo puedo yo soportar el zumbido / de un oleaje de mosquitos? / ¿Cómo puede Dios soportar mis reclamos, / tan similares a loz zumbidos de los mosquitos?" (69)
De esta forma, la insignificancia del hombre se manifiesta ante la naturaleza, ante otros seres, ante Dios mismo. Es buscar la presencia en esta geografía de asucencias.
sábado, 26 de marzo de 2011
Poesía desde el otro lado
Julia Álvarez es una escritora de la República Dominaca, exiliada junto con su familia a raíz de la Dictadora de Trujillo. Desde pequeña "extrañó" esa isla y la enfrentó a una sociedad norteamericana que, con sus zapatos raros y su forma de hablar, eran igual de extraños que ella. La autora ha ganado diversos premios literarios, escrito novel, poesía y libros de no ficción, y se consagró en el ámbito mundial con How the García Girls lost their accent y con In the time of the butterflies. Pero en esta ocasión, hablaremos de tu poesía The other side / El otro lado (1995) Dividido en 6 capítulos, el poemario habla sobre la vida de los latinos en Estados Unidos, del primer amor adolescente, de la pasión y la necesidad feminina, del amor y del primer adiós, del encuentro con la patria perdida y, en especial, del sentir que le depara el futuro. Enfrentando lo tradicional y lo moderno, la poesía de Álvarez usa los poemas libres, las temáticas sencillas y las trascendentes, con un estilo simple, casi carente de recursos literarios. Pero eso provoca un mayor acercamiento e identificación con ella. Específicamente, recuerda el exilio de su país natal, el encuentro de una cultura donde sus zapatos y su ropa "de domingo" parecen de otra dimensión, y poco a poco, cómo el amor es libre en una sociedad que durante los años sesenta permite más que aquello que sus padres podrían permitir. Ahondando en la pasión, Álvarez se sincera: propone que todos tienen derecho a amar, y a vivir. Su encuentro con la isla la llevan a pensar en que vida vive, y en especial, qué le puede deparar el futuro. Combinando español e inglés, el peomario denota una evolución personal y profesional, simplemente el crecimiento de una niña hacia una mujer. Y así, se explora el otro lado.
Entre la rabia y la cordura
Salinger, quien recientemente falleció, escribió casi sin quererlo, una obra que se reconstruye así misma con la mirada de un nuevo lector, en especial, los adolescentes.
Con un ritmo pausado y a partir de una anécdota aparentemente insignificante (un día en la vida de Holden, joven norteamericano promedio), se despliega con sencillos recursos literarios (una narración prácticamente lineal, aunque con la duda ¿cuándo comenzó la historia?) una historia de rabia, de sencillez, de posturas ante cosas tan simples como una gorra.
Arranca la novela en una primera voz cargada de fuerza, de rebeldía y aparente inconformidad: Él mismo declara que si quieren leer una historia tradicional se abstengan de seguir leyendo. Así, arranca la introspección hacia la preparatoria privada, donde Caufield ha sido transferido recientemente después de ser expulsado una y otra vez de diferentes escuelas. Su molestia ante todo, desde la pasta de dientes, hasta las actitudes de otros compañeros, el protagonista va indicando que se enfada por la escuela, por la actitud de sus padres, por sus maestros, por todo.
Ante una desmotivación total, reprueba una y otra vez, provoca que su equipo pierda en un juego importante, y lo único que parece importarle es una gorra y su hermana menor; única persona que aparentemente le quiere y le aprecia.
Con una vida bastante cómoda, oportunidades con chicas, un físico bueno, y una aparente familia perfecta, Holden emprende un viaje de la escuela a la que decide huir ante su expulsión, y realiza una especie de Odisea que lo lleva a hablar con su hermana (quien aparentemente es más madura que él mismo), a viejos conocidos (que reflexiona odia) e incluso a enfrentarse a un profesor en el que confiaba, pero quien lo lleva a enfrentarse a otro tema que lo irrita: la sexualidad.
Así, vemos situaciones sobre sexo, alcohol, parrandas, y cosas que lo llevan a maravillarse -a pesar de todo- en cada punto que toda en su viaje.
Considerada un libro clásico para el siglo pasado, la honestidad que plantea su narrador-personaje es lo que ha permitido su permanencia. Se dice que diversas personales violentas o asesinos han tenido este libro entre sus cosa, pero también miles de jóvenes lectores que se identifican y renacen con el texto.
El guardián entre el centeno (1951) toma su nombre de un poema que ha leido Caulfield, junto con otras lecturas que el narrador aprecia y lleva a decir: También se lee y se recapacita a cualquier edad; más bien, no importa la edad, la madurez se aprende.
Con un ritmo pausado y a partir de una anécdota aparentemente insignificante (un día en la vida de Holden, joven norteamericano promedio), se despliega con sencillos recursos literarios (una narración prácticamente lineal, aunque con la duda ¿cuándo comenzó la historia?) una historia de rabia, de sencillez, de posturas ante cosas tan simples como una gorra.
Arranca la novela en una primera voz cargada de fuerza, de rebeldía y aparente inconformidad: Él mismo declara que si quieren leer una historia tradicional se abstengan de seguir leyendo. Así, arranca la introspección hacia la preparatoria privada, donde Caufield ha sido transferido recientemente después de ser expulsado una y otra vez de diferentes escuelas. Su molestia ante todo, desde la pasta de dientes, hasta las actitudes de otros compañeros, el protagonista va indicando que se enfada por la escuela, por la actitud de sus padres, por sus maestros, por todo.
Ante una desmotivación total, reprueba una y otra vez, provoca que su equipo pierda en un juego importante, y lo único que parece importarle es una gorra y su hermana menor; única persona que aparentemente le quiere y le aprecia.
Con una vida bastante cómoda, oportunidades con chicas, un físico bueno, y una aparente familia perfecta, Holden emprende un viaje de la escuela a la que decide huir ante su expulsión, y realiza una especie de Odisea que lo lleva a hablar con su hermana (quien aparentemente es más madura que él mismo), a viejos conocidos (que reflexiona odia) e incluso a enfrentarse a un profesor en el que confiaba, pero quien lo lleva a enfrentarse a otro tema que lo irrita: la sexualidad.
Así, vemos situaciones sobre sexo, alcohol, parrandas, y cosas que lo llevan a maravillarse -a pesar de todo- en cada punto que toda en su viaje.
Considerada un libro clásico para el siglo pasado, la honestidad que plantea su narrador-personaje es lo que ha permitido su permanencia. Se dice que diversas personales violentas o asesinos han tenido este libro entre sus cosa, pero también miles de jóvenes lectores que se identifican y renacen con el texto.
El guardián entre el centeno (1951) toma su nombre de un poema que ha leido Caulfield, junto con otras lecturas que el narrador aprecia y lleva a decir: También se lee y se recapacita a cualquier edad; más bien, no importa la edad, la madurez se aprende.
domingo, 20 de marzo de 2011
Antígona: Aproximaciones a los clásicos
Antígona es una leyenda griega que nace en la época dorada de los dramáticos de la Atenas Clásica. Según la historia, Antígona fue escrita por diversos autores, quienes partían de una temática común y un conflicto previamente establecido, pero cuya ejecución era -precisamente lo premiado- modificada por tal o cual autor.
En sí, en los 3 textos vemos de una u otra forma la fortaleza de Antígona, un personaje femenino capaz de desafiar al orden político por mantener lo que es correcto. Si bien en Sófocles hay un franco énfasis al Orden Divino, éste se disminuye en Brecht y prácticamente nulo en Anouilh; el otro gran personaje femenino que es Ismene, sucede lo mismo, cada texto la va reduciendo y es ignorada al cierre (esto en las 3 obras); de ella simplemente podemos decidir que no sabemos cómo se resuelve el personaje, solo que fue una persona que no actuó en su momento.
En general se ve como una triología, donde el conflicto principal es Edipo y la aceptación del error. Tradicionalmente, se considera como unidad Edipo, Edipo en Colono/Tebas y Antígona. La constante en ellos es Tiresias, el oráculo ciego, quien indica a Edipo el origien de los males, y después hará ver a Creón el error trágico.
El argumento de Antígona es conocido: Hija del rey Edipo, ve como sus hermanos se enfrentan por el poder de Tebas; mueren ambos y uno es considerado héroe por Creón, cuñado de Edipo y nuevo rey de la ciudad, mientras el otro es condenado a no ser enterrado. Esto desata en Antígona la reflexión de cumplir con la ley divina (enterrar al familiar) o la ley del nuevo rey que lo impide. Frente a ella, Ismene, quien a pesar de ser su hermana mayor, no toma las mismas actidudes. Y, para terminar el cuadro, Antígona está comprometida con Hemón, hijo del rey. Antígona decide enterrar a su hermano, es descubierta y enfrentada por Creón, siendo condenada a la muerte.
La versión más famosa que llegó a nosotros es la escrita por Sófocles. De una estructura clásica, el coro sirve como un personaje que tanto acusa a Antígona, como señala a Creón sus errores. En sus diálogos, Antígona es una mujer dispuesta a dar todo con tal de cumplir la ley divina; ni los ruegos de su hermana y su novio le hacen cambiar de opinión. La muerte es enfrentada en forma muy socrática: Muero sabiendo que es lo correcto y por ello doy la vida. Al final, la hamartia de Creón lleva no solo a la muerte de Antígona, sino de Hemón y Eurídice, esposa del rey. De tono clásico, la obra remarca el papel de los dioses en la vida diaria, y también el poder que el rey considera tiene en la ciudad y ante todo lo que es humano.
Comento ahora dos versiones importantes. Una, la de Berlot Brecht (1945), quien impactado por una versión al alemán de la tragedia, decide hacer su propia versión. En general, se respeta toda la propuesta de Sófocles, aunque no se menciona el suicidio de Eurídice y el persona de Ismene es reducido a lo esencial. Es un texto que se ubica en la misma época que la inspiradora, pero mucho más poético, que privilegia los diálogos entre tío y sobrina. En su versión impresa, se menciona que se incluye la "Leyenda de Antígona" la cual se usó originalmente para ilustrar a los actores, con el paso de los años se convirtió en parte de la obra; y en ella, se narra cómo llegó Antígona y todo Tebas a este momento violento.
La otra versión que leí es la francesa de Jean Anouilh (1946) De época contemporánea a la de Brecht, aquí se hace una adaptación total: Ubicada en la Francia ocupada de la segunda guerra mundial, se actualiza la cuestión militar y cívica, pero se mantiene el conflicto principal. Entre los cambios, detaca la historia de los 2 hermanos (enfermos de poder y dispuestos a matar al otro con tal de afianzarse en él) que, según Creón, son dos extraños para Antígona, entonces ¿para qué morir por ellos? Con lo anterior Creón se convierte en un persona más intrigoso, en el sentido de ofrecer el silencio y el perdón a su sobrina para ver feliz a su hijo; no invita a Hemón a rechazarla, pero sí la señala como una persona que no tiene una razón aparente para morir. Con diálogos más largo, los personajes secundarios van dando ese matiz moderno al texto.
En sí, en los 3 textos vemos de una u otra forma la fortaleza de Antígona, un personaje femenino capaz de desafiar al orden político por mantener lo que es correcto. Si bien en Sófocles hay un franco énfasis al Orden Divino, éste se disminuye en Brecht y prácticamente nulo en Anouilh; el otro gran personaje femenino que es Ismene, sucede lo mismo, cada texto la va reduciendo y es ignorada al cierre (esto en las 3 obras); de ella simplemente podemos decidir que no sabemos cómo se resuelve el personaje, solo que fue una persona que no actuó en su momento.
También en los 3 textos, Antígona es una persona consciente del valor del amor, representado en Hemón, pero esta situación no la hace cambiar de opinión; es su pareja quien decide actuar y convertirse en martir: Hemón muere a mano propia, primero asombrado por la firmeza de su novia; y segundo, enfrentado a un padre que no comprende.
El coro se disminuye tambíén en las versiones, pero queda como el señalador del error humano del rey; Tiresias es un personaque que prácticamente sirve para reforzar la sentencia en la versión de Brecht, pero que desparece en la versión francesa. Con estos cambios, siento que se actualiza y se humaniza la visión: Junto con lo divino y la entidad colectiva del coro, lo que queda en el enfrentamiento de dos seres.
Finalmente, Creón evoluciona de un rey firme a uno intrigoso, donde la política y el favoritismo forman parte de una especie de corrupción. En cada versión, los diálogos entre rey y subordinada van siendo más ricos, pero en la francesa de Anouilh son fuertesy directos; como menciona el rey, Antígona siente que por ser de sangre real lo puede todo; ella rechaza esa idea, y la argumentará.
Lo cierto es que Antígona sigue representando el valor de las propias creencias, y de enfrentarse a quien sea necesario con tal de mantenerse en su ideal. Y por qué no decirlo, es un personaje femenino sumamente rico y digno de leer, repasar, y leer de nuevo.
sábado, 19 de marzo de 2011
Entre los discursos y la literatura
Gabriel García Márquez nos regala una obra de no-ficción llamda Yo no vengo a decir un discurso (2010) donde se compilan 22 discursos del autor, desde su juventud hasta 2007, pasando obligadamente por su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura.
Como él mismo lo ha declarado, es un autor que se disgusta de hablar ante un público; verídico. En el 2004 estuvo en el Tecnológico de Monterrey para aceptar un Premio sobre Humanidades, y ante la insistencia del Dr. Rangel en que hablara, ya con el micrófono enfrente dijo: "Yo escribo para no tener que hablar, gracias", y regresó el micrófono al entonces Rector.
Si bien esto nos muestra un poco de su caracter, no pone en duda la calidad de los escritos que presenta. En ellos, escase su caractérístico realismo mágico, para adentrarse en un lenguaje sincero y directo, donde deja entrever sus lecturas y sus erudiciones. Así, "Gabo" nos invita a reflexionar sobre América Latina, sus raíces indígenas y las europeas, a medida que propone una renovación de la ortografía.
Destacan en el libro Otra patria distinta, discurso ofrecido cuando recibe en 1982 el Águila Azteca, la máxima distinción de México para un extranjero, y en donde reconoce al país como su hogar al salir por la situación vivida en Colombia.
En La soledad de América Latina, Gabo hace una revisión histórica de este fragmento del continente, donde hay muchas similitudes y brutales diferencias. Ahí, invitando a construir una mejor sociedad, cierra como una de sus más afamados textos: "Una nueva y arrasador utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la Tierra." (29) Este discurso lo ofreció al recibir en 1982 el Premio Nobel de Literatura.
El tercero de mi elección es Botella al mar para el Dios de las palabras, de 1997 al participar en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española. Aquí, en forma polémica, invita a renovar a la gramática y la ortografía, antes que ellas nos jubilen a nosotros. Para muchos una burla, para otros, una forma original de pedirle al español que se unifique en este mundo globalizado.
Por último destaco América Latina existe. Este discurso es de 1995, frecido en Panamá en un panel de análisis sobre la unidad americana y la situación actual. En él, García Márquez hace un recuento de otros grandes oradores, y presenta un agudo análisis de los países invitados y de los retos que existen para el futuro; en especial, habla del narcotráfico y la violencia, pero también en cómo Colombia se enfrenta a una situación que solo la unidad lograrán llevarla por mejor camino. Esta situación, en esta década y en otro país, es perfectamente aplicable.
Con esto cierro esta reflexión: Por ello llamamos clásicos a los clásicos. No importan cuándo fueron escritos, siempre nos permiten ver situaciones humanas que seguimos encontrando; siempre invitan a la relectura y a encontrarentre sus líneas a nuestros semejantes, a nuestras situaciones, a nuestros retos y nuestrs sueños.
Este libro ya es un clásico, y no solo por su autor, sino por las palabras que en él vienen plasmadas. Gabo tal vez deje de escribir o de hablar en público, pero nos ha dejado un vasto mensaje que sigue vivo. Y seguirá, diga o no un discuso ante un auditorio.
viernes, 18 de marzo de 2011
Una revisión histórica: La isla bajo el mar
La isla bajo el mar (2009) es una novela de Isabel Allende, que a través de los años nos lleva a la isla Saint-Domingue, de ahí a Cuba y a la Nueva Orleans del siglo XVIII.
La novela presenta dos narradores: Un narrador omnisciente que nos presenta a Toulouse Valmoraín, aristócrata francés que termina en la isla de Santo Domingo, después divida en Haití y República Dominicada; y una narradora personaje de nombre Zarité, que a manera de diario nos presenta su reflexión como esclava, nana, amante a la fuerza, y eventualmente como madre y mujer libre.
El argumento incluye cómo Valmoraín toma posesión de una vieja hacienda familiar y la transforma en un lugar próspero, donde "se trata humildemente a los esclavos"; mientras que Zarité nace esclava y le toca vivir el trabajo físico, la responsabilidad del hogar, y todas las vejaciones que una esclava sufre a finales del siglo XVIII.
El telón de fondo lo componen la Cuba y Santo Domingo bajo el dominio colonial de Francia y España; frente a la revolucionaria ciudad de Nueva Orleans. Pero este fondo parece convertirse en otro personaje más al darse la Revolución Francesa y la Época dle Terror, para derivar en una sangrienta rebelión de los esclavos de color y cómo se sacuden todos los pilares de esta sociedad de razas y de posiciones sociales.
En la novela domina un tono histórico, incluyendo a los personajes que formas parte de la historia, mientras el amor y la pasión se mezclan con el deber cívico y el respeto a unas leyes, ya en retrospectiva, arcaicas.
El título surge de la denominación nativa de la isla, que implica la muerte y el espacio a donde van a parar las almas. El ritmo es ágil, con capítulos cortos. La descripción permite dibujar las islas, los viajes por mar, y en cierta forma, la introspección que implica conocer a un amo, a su esclava, y el temor que surge por enfrentarse a un mundo cambiante.
Es una novela que sirve para entender un poco más la historia del Caribe, si bien no es la mejor novela, sí es un buen exponente de cómo un bestseller nos puede enseñar algo más.
La novela presenta dos narradores: Un narrador omnisciente que nos presenta a Toulouse Valmoraín, aristócrata francés que termina en la isla de Santo Domingo, después divida en Haití y República Dominicada; y una narradora personaje de nombre Zarité, que a manera de diario nos presenta su reflexión como esclava, nana, amante a la fuerza, y eventualmente como madre y mujer libre.
El argumento incluye cómo Valmoraín toma posesión de una vieja hacienda familiar y la transforma en un lugar próspero, donde "se trata humildemente a los esclavos"; mientras que Zarité nace esclava y le toca vivir el trabajo físico, la responsabilidad del hogar, y todas las vejaciones que una esclava sufre a finales del siglo XVIII.
El telón de fondo lo componen la Cuba y Santo Domingo bajo el dominio colonial de Francia y España; frente a la revolucionaria ciudad de Nueva Orleans. Pero este fondo parece convertirse en otro personaje más al darse la Revolución Francesa y la Época dle Terror, para derivar en una sangrienta rebelión de los esclavos de color y cómo se sacuden todos los pilares de esta sociedad de razas y de posiciones sociales.
En la novela domina un tono histórico, incluyendo a los personajes que formas parte de la historia, mientras el amor y la pasión se mezclan con el deber cívico y el respeto a unas leyes, ya en retrospectiva, arcaicas.
El título surge de la denominación nativa de la isla, que implica la muerte y el espacio a donde van a parar las almas. El ritmo es ágil, con capítulos cortos. La descripción permite dibujar las islas, los viajes por mar, y en cierta forma, la introspección que implica conocer a un amo, a su esclava, y el temor que surge por enfrentarse a un mundo cambiante.
Es una novela que sirve para entender un poco más la historia del Caribe, si bien no es la mejor novela, sí es un buen exponente de cómo un bestseller nos puede enseñar algo más.
jueves, 17 de marzo de 2011
Compartiendo literatura desde la juventud
De acuerdo con la revista electrónica eLe del Tecnológico de Monterrey (marzo 2011)
Escritores en ciernes…
El lunes 4 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala Mayor de Rectoría del Campus Monterrey se llevará a cabo la premiación del Decimotercer Concurso de Creación Literaria Interprepas dirigido a todos los estudiantes de preparatoria del país por la carrera en Letras hispánicas del Tecnológico de Monterrey. Estos son los textos ganadores de las categorías de Talentos en formación (1º a 4º semestre) cuento, poesía y Jóvenes escritores (5º y 6º semestre) cuento, poesía. ¡Felicidades a todos ellos!
Accesa a esta liga y conoce los textos ganadores: http://serviciosva.itesm.mx/ele/no_49/minusculas.html
Escritores en ciernes…
El lunes 4 de abril a las 4:00 p.m. en la Sala Mayor de Rectoría del Campus Monterrey se llevará a cabo la premiación del Decimotercer Concurso de Creación Literaria Interprepas dirigido a todos los estudiantes de preparatoria del país por la carrera en Letras hispánicas del Tecnológico de Monterrey. Estos son los textos ganadores de las categorías de Talentos en formación (1º a 4º semestre) cuento, poesía y Jóvenes escritores (5º y 6º semestre) cuento, poesía. ¡Felicidades a todos ellos!
Accesa a esta liga y conoce los textos ganadores: http://serviciosva.itesm.mx/ele/no_49/minusculas.html
lunes, 10 de enero de 2011
La generación de los enterradores 2
Chávez Castañeda, Ricardo y Celso Santajuliana. La generación de los enterradores II. Una expedición a la narrativa mexicana del tercer milenio. México: Nueva Imagen, Grupo Patria, 2003.
Disponible en: https://docs.google.com/leaf?id=0B29mZKhiRMhgYzZlNjVkNDQtNzZiOC00YTE2LThiZmMtOTExMjJmOTViMDJk&hl=en
Disponible en: https://docs.google.com/leaf?id=0B29mZKhiRMhgYzZlNjVkNDQtNzZiOC00YTE2LThiZmMtOTExMjJmOTViMDJk&hl=en
viernes, 7 de enero de 2011
2011: Retos y metas
El 2011 se presenta como un año de retos y metas por alcanzar, y los buenos propósitos se enlistan en lo personal, social, cultural, político, económico y un largo etcétera.
Pero ¿habrá una meta de libros por leer en el año? ¿se pone alguien el propósito de ser un lector, ya no se diga un buen lector? ¿simplemente tener el propósito de leer al menos el índice del libro?
En mis propósitos está, definitivamente, ser un mejor lector. Esto implica ejercer mis "derechos del lector"... desde qué quiero leer, hasta cuándo no leer. Y claro, esta reflexión implica reflexionar: quiero comprar, quiero pedir prestado, quiero ir a la biblioteca... Y sobre el género, puede ser cualquiera: romance, histórico, y otro etcétera. Lo importante es que quiero leer más, sobre todo leer mejor.
Encontré por ahí que hay diversas artículos y reflexiones sobre la lectura y los derechos del lector. Encontré en una página electrónica (http://elcanonliterario.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=20&Itemid=71) una reflexión de los derechos del lector que formuló el escritor francés Daniel Pennac en Como una novela (1992).
En esa obra se reflexiona sobre la vieja costrumbre de imponer la obligación de leer con argumentos diversos; y a la vez se propone que a fin de cuentas cada quien puede decidir sobre la lectura, en un pleno ejercicio de libre albedrío. De esta forma, los derechos del lector son:
Los invito a leer y construir una mejor persona en cada quien, y por qué no decirlo, una mejor sociedad.
Pero ¿habrá una meta de libros por leer en el año? ¿se pone alguien el propósito de ser un lector, ya no se diga un buen lector? ¿simplemente tener el propósito de leer al menos el índice del libro?
En mis propósitos está, definitivamente, ser un mejor lector. Esto implica ejercer mis "derechos del lector"... desde qué quiero leer, hasta cuándo no leer. Y claro, esta reflexión implica reflexionar: quiero comprar, quiero pedir prestado, quiero ir a la biblioteca... Y sobre el género, puede ser cualquiera: romance, histórico, y otro etcétera. Lo importante es que quiero leer más, sobre todo leer mejor.
Encontré por ahí que hay diversas artículos y reflexiones sobre la lectura y los derechos del lector. Encontré en una página electrónica (http://elcanonliterario.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=20&Itemid=71) una reflexión de los derechos del lector que formuló el escritor francés Daniel Pennac en Como una novela (1992).
En esa obra se reflexiona sobre la vieja costrumbre de imponer la obligación de leer con argumentos diversos; y a la vez se propone que a fin de cuentas cada quien puede decidir sobre la lectura, en un pleno ejercicio de libre albedrío. De esta forma, los derechos del lector son:
- El derecho a no leer.
- El derecho a saltarnos páginas.
- El derecho a no terminar un libro.
- El derecho a releer.
- El derecho a leer cualquier cosa.
- El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual.; término alusivo a Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima de Flaubert, que se refiere a una lectora compulsiva y apasionada de novelas románticas)
- El derecho a leer en cualquier sitio.
- El derecho a hojear.
- El derecho a leer en voz alta.
- El derecho a callarnos.
Los invito a leer y construir una mejor persona en cada quien, y por qué no decirlo, una mejor sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El gesticulador (1938) es una obra de Rodolfo Usigli que se ubica en los años posteriores a la Revolución Mexicana, donde el part...
-
Di muchas vueltas y finalmente me atreví a leer La casa verde (1965) de Mario Vargas Llosa . Y digo me atreví porque es un "portento...
-
Ángeles Mastretta , mexicana universal, se ha consagrado con diversas novelas y ensayos por décadas. De su amplia obra, se presenta Ning...